Qu¨¦ ha hecho Alfonso X el Sabio por nosotros
El 800 aniversario del nacimiento del c¨¦lebre rey de Castilla y Le¨®n saca brillo a su gran legado cultural, en el que sobresale la expansi¨®n del espa?ol gracias a la traducci¨®n de tratados del ¨¢rabe y el lat¨ªn
![Manuel Morales](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F57c7f876-9be2-490d-9d0e-9d9302011083.jpg?auth=dba1f1374caf61cc09d86d6696c75508432873a677e74051654d15b22d99a0fa&width=100&height=100&smart=true)
¡°?Qu¨¦ han hecho los romanos por nosotros?¡±, se preguntaban los rebeldes de Judea en uno de los gags m¨¢s famosos de los Monty Python en La vida de Brian. Una pregunta ret¨®rica y repleta de humor porque el yugo romano les hab¨ªa tra¨ªdo, tambi¨¦n, muchos avances de la civilizaci¨®n. Este martes se cumplen 800 a?os desde que naci¨® en Toledo el que ser¨ªa rey Alfonso X, titulado ¡°El Sabio¡± hasta hoy. Exposiciones, publicaciones, conferencias y actos de diversa ¨ªndole festejan su reinado, as¨ª que es el momento de evaluar su legado y preguntar qu¨¦ hizo por nosotros. ¡°Ha habido un t¨®pico entre algunos historiadores sobre que Alfonso X fue un mal gobernante porque se centr¨® en los aspectos culturales, y eso no es cierto¡±, dice In¨¦s Fern¨¢ndez-Ord¨®?ez, catedr¨¢tica de Lengua Espa?ola en la Universidad Aut¨®noma de Madrid y comisaria de la exposici¨®n que en la Biblioteca Nacional de Espa?a muestra los c¨®dices alfons¨ªes que atesora esta instituci¨®n.
?De d¨®nde le vino ese inter¨¦s por la cultura? Alfonso sucedi¨® a su padre, Fernando III el Santo, unificador de Castilla y Le¨®n, ¡°se?alado por sus hechos b¨¦licos¡±, explica por correo electr¨®nico Mar¨ªa Jes¨²s Viguera Molins, de la Real Academia de la Historia. ¡°Ha habido varios ejemplos en la historia en que a un rey guerreador le sigue un rey sabio¡±. Su infancia ¡°la pas¨® lejos de la corte, al cuidado de un noble en tierras gallegas, donde recibi¨® una s¨®lida formaci¨®n¡±, escribi¨® en la biograf¨ªa del rey que puede leerse en la web de la Academia de la Historia Julio Valde¨®n, fallecido en 2009. Lo que no quiere decir que no desarrollara campa?as militares de la Reconquista. Este historiador apunta la toma de C¨¢diz, en 1262, y parte de lo que hoy es Huelva. A caballo de estas campa?as destac¨® por su ¡°impulso al proceso repoblador en el valle del Guadalquivir¡±. Fern¨¢ndez-Ord¨®?ez a?ade que cuando el monarca lleg¨® al poder, con 30 a?os, en 1252, pose¨ªa un importante bagaje en misiones diplom¨¢ticas y b¨¦licas encargadas por su padre. ¡°Ten¨ªa contactos con sabios ¨¢rabes, expertos en derecho de otros pa¨ªses, con otras cortes...¡±.
Ha habido un t¨®pico sobre que Alfonso X fue un mal gobernante porque se centr¨® en los aspectos culturales, y eso no es ciertoIn¨¦s Fern¨¢ndez-Ord¨®?ez
Esta experta en los textos producidos bajo el reinado alfons¨ª coincide con Viguera en que la cultura fue el campo de sus magnos logros. ¡°De ella hizo el n¨²cleo de su acci¨®n pol¨ªtica porque quer¨ªa transformar la sociedad y convencer a sus s¨²bditos de la necesidad de hacerlo. Fue un pionero en pensar que la implantaci¨®n de determinadas ideas puede preceder a cambios sociales¡±, a?ade Fern¨¢ndez-Ord¨®?ez, miembro de la Real Academia Espa?ola (RAE), para quien fue tambi¨¦n ¡°un visionario en la divulgaci¨®n de la cultura y en la transmisi¨®n del conocimiento. Todo ello ayud¨® a generalizar la escritura del castellano est¨¢ndar, sobre todo en el ¨¢mbito jur¨ªdico, con la incorporaci¨®n de palabras del lat¨ªn¡±.
En ese campo del Derecho, ¡°encarg¨® obras te¨®ricas que desembocar¨¢n en la monarqu¨ªa absolutista, como el c¨®digo de las Siete partidas¡±, llamado as¨ª porque estaba dividido en siete partes. ¡°Las Partidas funcionaron como fuente de derecho en Espa?a hasta el C¨®digo Civil del siglo XIX [1889] porque legislaba sobre cuestiones muy concretas. Monarcas posteriores dec¨ªan que cuando no hubiera legislaci¨®n sobre algo, se recurriera a ellas¡±. Viguera agrega que con este texto ¡°se ampliaron contenidos jur¨ªdicos a gentes de otras religiones y culturas¡±. Mientras que Lola Pons, fil¨®loga e investigadora de la Lengua, en una columna en este peri¨®dico hace dos semanas, destacaba que fue ¡°la primera disposici¨®n legal que igualaba a todos los s¨²bditos de sus territorios¡±. Hoy, en el Capitolio estadounidense, su efigie est¨¢ entre los personajes elegidos por su relevancia en la historia legislativa del pa¨ªs.
Sin embargo, Alfonso X encontr¨® muchos problemas para poder aplicar las Partidas en su propio reinado porque a los nobles no les hac¨ªa gracia su deseo de centralizar la ley y se rebelaron. Tuvo que ser su bisnieto, Alfonso XI, quien en 1348 proclam¨®: ¡°Damos por ley el libro de las Partidas que hizo mi bisabuelo¡±, apunta Fern¨¢ndez-Ord¨®?ez, que precisa que fue este Alfonso el primero de quien se tiene constancia que calific¨® a su antecesor de ¡°sabio¡±.
¡°Tambi¨¦n fue un narcisista patol¨®gico, al que le encantaba que le retratasen. Muy ambicioso, quiso hacer algunas reformas demasiado deprisa¡±. Choc¨® con la nobleza por las Partidas y por su pol¨ªtica fiscal, con nuevos impuestos. ¡°Y con la Iglesia por su deseo de nombrar ¨¦l los obispos y no aceptar la autoridad del Papa. Se proclamaba representante de Dios en la Tierra¡±. Por ello, Gregorio X le neg¨® su apoyo en su aspiraci¨®n a ser rey de romanos, el emperador, como logr¨® Carlos I en 1530. No obstante, Alfonso X logr¨® ¡°un muy amplio renombre internacional por las alianzas que traz¨® con sus pretensiones imperiales¡±, agrega Viguera.
![Detalle de las 'Cantigas' de Alfonso X el Sabio, con una capitular, uno de los recursos que introdujo en los libros de su ¨¦poca.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2TFDNREXQFCOZDWZITBA7XUWAM.jpg?auth=ec00f2cc7d81ca4ce1fd65ee001072307a6e60cc2743815126777f837f2d4bbe&width=414)
En el mismo a?o de ese fracaso, 1275, muere su hijo Fernando, llamado a sucederle. Los ¨²ltimos a?os del rey de Castilla y Le¨®n hasta su muerte, en 1284 en Sevilla, son dram¨¢ticos por la hostilidad de quien finalmente ser¨ªa su sucesor, su hijo Sancho IV, que ten¨ªa prisa por el trono y al que lleg¨® a desheredar. ¡°Adem¨¢s, ten¨ªa una enfermedad, quiz¨¢s un tumor, que le deform¨® la cara y provoc¨® dolores horribles, lo que repercut¨ªa en su car¨¢cter, m¨¢s irascible¡±, explica Fern¨¢ndez-Ord¨®?ez.
Para argumentar la conveniencia de esas reformas que tantos obst¨¢culos encontraron ¡°encarg¨® obras de car¨¢cter hist¨®rico¡±, como la Primera Cr¨®nica General de Espa?a, que se escribi¨® entre 1270 y 1283. Aqu¨ª el nombre de Espa?a ¡°es una identificaci¨®n territorial, la pen¨ªnsula Ib¨¦rica. Ese texto supone un molde identitario y narrativo que va a perdurar hasta el siglo XIX y, en parte, hasta hoy, porque se organiza en torno a los sucesivos pobladores de la Pen¨ªnsula¡±. Asimismo, Viguera subraya que este relato es un ejemplo de su inter¨¦s por incluir a las otras culturas que hab¨ªa en su territorio, ¨¢rabe y musulmana, cuando dijo que era una historia ¡°tan bien de moros como de cristianos, et a¨²n de jud¨ªos¡±.
En esa l¨ªnea, se asocia a su reinado la escuela de traductores de Toledo, ¡°que no fue tal y como conocemos hoy ese t¨¦rmino, sino una pr¨¢ctica que ven¨ªa desde finales del siglo XI, con Alfonso VI, cuando se sustituyeron los ritos eclesi¨¢sticos de la ¨¦poca visigoda y se adoptaron los de Roma por la reforma cluniacense, lo que motivo que llegasen numerosos religiosos, sobre todo de Francia¡±, explica Fern¨¢ndez-Ord¨®?ez. ¡°Ya se traduc¨ªan tratados ¨¢rabes al romance y de ah¨ª al lat¨ªn, la gran aportaci¨®n alfons¨ª es que la versi¨®n en romance, que antes se desechaba, se va a convertir con ¨¦l en la versi¨®n final¡±. Lola Pons resalta que de los textos cient¨ªficos alfons¨ªes se a?adieron al castellano palabras como: ¨¢ngulo, crep¨²sculo, di¨¢metro, esfera, polo o planeta. Viguera, investigadora de la historia de al-?ndalus, subraya ¡°la integraci¨®n y transmisi¨®n de elementos de otras culturas¡± y que el rey ¡°mantuvo el uso de algunas construcciones andalus¨ªes, como la mezquita de C¨®rdoba¡±, as¨ª como el ¡°arte mud¨¦jar, lo que es otra muestra de su visi¨®n pr¨¢ctica¡±.
![P¨¢gina sobre el ajedrez en el 'Libro de los juegos' de Alfonso X el Sabio.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CXEWVGQHLBAF7CZLH27XPXPUI4.png?auth=d5a69b58f4b32c68bb9054dcd01df78cae90a9ee5f8ffaa4e0bef28ceedd6e9b&width=414)
Para el escritor y vi?etista de EL PA?S Jos¨¦ Mar¨ªa P¨¦rez, Peridis, que ha novelado en una trilog¨ªa parte de la Edad Media espa?ola, Alfonso ¡°supo aprovechar un momento de s¨ªntesis, de oportunidad, se conoc¨ªan varios idiomas y se benefici¨® de esa confluencia de los dos mundos, sin querer acabar con la parte oriental¡±. Para Peridis, el lado oscuro de Alfonso es el episodio del apresamiento y ejecuci¨®n de su hermano Don Fadrique, que orden¨® probablemente por la participaci¨®n de este en una conjura contra el rey.
Pasi¨®n astron¨®mica
Era la misma persona que manifest¨® gran pasi¨®n astron¨®mica. Para un fin nada cient¨ªfico, como era ¡°saber qu¨¦ decisiones tomar en funci¨®n del movimiento de los astros, aplic¨® un m¨¦todo cient¨ªfico, como fue ordenar a dos astr¨®nomos jud¨ªos de Toledo que los observaran al menos nueve a?os¡±, se?ala Fern¨¢ndez-Ord¨®?ez. De ah¨ª surgi¨® el tratado Las tablas alfons¨ªes, ¡°que fueron v¨¢lidas hasta la ¨¦poca de Cop¨¦rnico¡±. En su honor, hay un cr¨¢ter de la Luna al que se llam¨® Alphonsus y un peque?o asteroide bautizado como Alphonsina.
El rey tambi¨¦n miraba al cielo para manifestar su devoci¨®n por la Virgen, un culto en boga entonces en Europa, por el que desembocamos en su obra literaria m¨¢s afamada, las Cantigas. Son m¨¢s de 400 poemas en galaico-portugu¨¦s, con varias ediciones, desde 1266, que cuentan milagros de la Virgen y en los que, en esa man¨ªa narcisista, ¨¦l se convierte en trovador que canta a la madre de Dios. Para Fern¨¢ndez-Ord¨®?ez es tambi¨¦n importante el Libro de juegos, ricamente ilustrado, en el que hay una parte dedicada al ajedrez y otra a los dados.
En todas estas obras que mand¨® ¡°facer¡± ¨¦l se pon¨ªa como autor, ¡°non porquel escriva con sus manos¡±, como dec¨ªa un texto de su ¨¦poca, sino ¡°porque compone las razones del¡±. Finalmente, incluyo en los vol¨²menes toda un despliegue visual y tipogr¨¢fico hasta entonces desconocido en la Pen¨ªnsula. En l¨ªnea con Europa, son vol¨²menes ¡°con pr¨®logo, cap¨ªtulos numerados y con t¨ªtulos y otros recursos para hacerlos m¨¢s atractivos visualmente¡±, concluye esta experta. Un insaciable curiosidad por el conocimiento descrita en una cr¨®nica de aquel tiempo: un rey ¡°escodri?ador de sciencias, requeridor de doctrinas e de ense?amientos¡±.
Un centenario con epicentro en Toledo
Este martes se inaugura en El Escorial (Madrid), con la presencia de la reina Sofía, una exposición con códices alfonsíes, que se suma a la ya inaugurada en la Biblioteca Nacional. En el caso de la primera, se presenta al público, por primera vez, el conjunto de los siete códices alfonsíes llegados a la Real Biblioteca entre 1573 y 1591. Sin embargo, la gran muestra para festejar el octavo centenario de Alfonso X el Sabio será en Toledo, donde nació. Será en marzo, en el Museo de Santa Cruz, con 180 piezas procedentes de 55 entidades prestadoras. Titulada Alfonso X: el legado de un rey precursor, recorrerá sus distintas facetas. En los próximos meses también en Toledo se celebrarán, en el marco del octavo centenario, un congreso internacional, un ciclo de conferencias, conciertos…
Exposiciones
Los códices del rey Sabio, en la Biblioteca Nacional de España, hasta el 12 de febrero de 2022. Entrada gratuita.
Códices del Rey Sabio. VIII centenario de Alfonso X, en la Real Biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid). Hasta el 20 de febrero de 2022, sin coste adicional a la visita al monasterio (12 euros).
En marzo de 2022 llegará Alfonso X: El legado de un Reino precursor, en el Museo de Santa Cruz, en Toledo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Manuel Morales](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F57c7f876-9be2-490d-9d0e-9d9302011083.jpg?auth=dba1f1374caf61cc09d86d6696c75508432873a677e74051654d15b22d99a0fa&width=100&height=100&smart=true)