Una tierra de profundos tesoros
Bajo la comarca de Rueda se esconden kilom¨¦tricas galer¨ªas excavadas hace siglos para la elaboraci¨®n de vino. Un patrimonio exclusivo pero no el ¨²nico en una denominaci¨®n de origen cuyo recorrido es un viaje del siglo XV al XXI
En la Denominaci¨®n de Origen Rueda (Valladolid), el viajero puede, a la vez, visitar cualquiera de los 21 municipios que la conforman a cielo abierto y, si quiere, a varios metros bajo tierra. En el primer caso, se adentrar¨¢ en una DO vin¨ªcola ¨Clo es desde 1980, la m¨¢s antigua de Castilla y Le¨®n¨C como un viaje en el tiempo, a una ¨¦poca de castillos y fortalezas, en la que se labraba la tierra como medio de vida y se viajaba a pie o a caballo de una villa a otra por senderos que vertebran a¨²n un paisaje tintado de verde vi?a. En el segundo, entrar¨¢ en un mundo compuesto por kil¨®metros y kil¨®metros de galer¨ªas subterr¨¢neas que albergan decenas de bodegas y que conforman en s¨ª mismas otro mundo dedicado, desde el siglo XV, a la maduraci¨®n del vino. Parte de estas galer¨ªas, tras incendios o derrumbes, est¨¢ a¨²n por descubrir. Sin embargo, las bodegas acondicionadas para la visita mezclan un pasado vin¨ªcola esplendoroso con experiencias muy variadas y de gustos claramente contempor¨¢neos.
El vino de Rueda, como su propia comarca, tambi¨¦n tiene dos lecturas. La primera, la de sus or¨ªgenes y evoluci¨®n: se cree que, ya en el siglo XI, se cultivaba la famosa uva Verdejo, una variedad tra¨ªda por los moz¨¢rabes desde el norte de ?frica, y en el XV, los denominados ya por entonces ¡®caldos de Rueda¡¯ ten¨ªan tanta fama que eran los favoritos de los Reyes Cat¨®licos. La segunda, la de su proyecci¨®n: si sus vinos, sobre todo los blancos, se exportan internacionalmente, desde hace un tiempo son los de fuera los que vienen aqu¨ª a probarlos, animados especialmente desde que la alta velocidad lleg¨® a la zona. Del siglo XV al XXI, sobre tierra y bajo ella, de uva blanca y uva tinta, as¨ª ser¨ªa un viaje redondo a la DO Rueda.
![Mapa del recorrido en tren](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/recorrido/mapambl.png?v=4)
![Carlos Yllera, Presidente del Consejo Regulador de la DO Rueda](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/quote/carlos-yllera.png)
Carlos Yllera Presidente del Consejo Regulador de la DO Rueda
DE RUEDA AL MUNDO Y VICEVERSA
¡°La llegada del ferrocarril a la regi¨®n en el siglo XIX supuso la expansi¨®n de los vinos Rueda, el culmen a una popularidad que se inici¨® en la Edad Media. Hoy, el tren sigue siendo un impulso inmejorable para dar a conocer nuestros vinos y facilitar que cada vez m¨¢s gente visite esta zona¡±
El lugar donde el mundo se parti¨® en dos
El 7 de junio de 1494, dos a?os despu¨¦s del descubrimiento europeo de Am¨¦rica, el municipio de Tordesillas se convirti¨® en el epicentro de un pacto pol¨ªtico y territorial que marc¨® el devenir de la Historia tal y como la conocemos. La firma del Tratado de Tordesillas dividi¨® el oc¨¦ano Atl¨¢ntico por medio de una l¨ªnea trazada de polo a polo, quedando el hemisferio oriental para la Corona de Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de Castilla. Un acuerdo que delimitaba qu¨¦ conquistas podr¨ªan realizar ambos reinos en relaci¨®n con el mundo reci¨¦n descubierto y que dibuj¨® unas ¨¢reas de influencia bien visibles a¨²n hoy, especialmente en el ¨¢mbito cultural y ling¨¹¨ªstico. ?C¨®mo ser¨ªa el mundo si este documento no hubiera evitado el conflicto entre ambas coronas?
Cuatro siglos m¨¢s tarde, en 2007, la Unesco reconoci¨® la trascendencia de este evento otorg¨¢ndole la distinci¨®n de Patrimonio de la Humanidad dentro de su categor¨ªa ¡®Memoria del mundo¡¯. En las denominadas Casas del Tratado, dos edificios palaciegos de los siglos XV y XVII ¨Cen el primero de ellos fue donde se firm¨® el documento¨C, se puede visitar el museo hom¨®nimo que explica al detalle uno de los acontecimientos hist¨®ricos registrados m¨¢s importantes de la Humanidad.
![Foto 1](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/collage/historia/foto-1.png?v=2)
![Foto 2](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/collage/historia/foto-2.png?v=2)
![Foto 3](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/collage/historia/foto-3.png?v=2)
1. Documento original del Tratado de Tordesillas.
2. Patio central del Museo del Tratado, que alberga una exposici¨®n permanente sobre el acuerdo y las relaciones pol¨ªticas entre las coronas de Castilla y Portugal.
3. El edificio original de las Casas del Tratado data del siglo XV y a¨²n conserva el escudo de los Reyes Cat¨®licos en su fachada.
Fotos: TURISMO DE TORDESILLAS
Un patrimonio oculto en el subsuelo
No todo el patrimonio de Medina del Campo se percibe a simple vista. Bajo la localidad, y resguardadas del calor y del fr¨ªo, se encuentran sus bodegas centenarias. En el siglo XVI, hab¨ªa hasta 140 bajo el suelo en esta localidad ¨Centonces villa¨C, que ya a mediados del siglo XVIII albergaban m¨¢s de 600 cubas con dos millones de litros de vino. Hoy, algunas han sido reconvertidas en centros de interpretaci¨®n que acercan al visitante la importancia hist¨®rica del vino en la DO.
![Imagen historia en el subsuelo](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/audio/barriles.png)
El preferido de los reyes
El gu¨ªa tur¨ªstico David Garc¨ªa explica algunos secretos sobre la ruta Medina Subterr¨¢nea que realiza con su empresa Aster Magonia en la localidad vallisoletana.
![](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/vino/foto-vino.jpg)
Participantes de la visita guiada Medina Subterr¨¢nea, realizada por la empresa Aster Magonia, que transcurre por el subsuelo de la localidad. Foto: Carlos Mateo, www.fotosdetuempresa.com
El coraz¨®n de Castilla, el origen del mercadeo europeo
Las relaciones comerciales tal y como las conocemos hoy tambi¨¦n ser¨ªan muy distintas si no hubiese sido por otro municipio en el coraz¨®n de Castilla. Durante los siglos XV y XVI, Medina del Campo se convirti¨® en el lugar en el que cualquier mercader quer¨ªa estar, sobre todo cuando se celebraban sus reconocidas ferias de alcance internacional que supusieron el desarrollo econ¨®mico, cultural y art¨ªstico de la sociedad europea, dejando atr¨¢s el sistema feudal.
El Museo de las Ferias, inaugurado en el a?o 2000 en la antigua iglesia de San Mart¨ªn, pretende dar cuenta de esa importancia. En ¨¦l, se expone una extraordinaria colecci¨®n de piezas art¨ªsticas, hist¨®ricas y documentales, originales de aquellos tiempos, relacionadas con los mercados feriales. El director de la Fundaci¨®n Museo de las Ferias, Antonio S¨¢nchez del Barrio, ha seleccionado algunos de estos tesoros hist¨®ricos por su trascendencia.
Bodegas que son bibliotecas y tienen estrella
Acompa?amos a la escritora Alba Pariente (que firma sus novelas como Valentina Romanetti) al coraz¨®n de la Denominaci¨®n de Origen, el municipio de Rueda, el lugar que la vio crecer. Una peque?a localidad de apenas un millar de habitantes que se ha convertido en uno de los enclaves enotur¨ªsticos m¨¢s importantes de Espa?a. Con ella, descubriremos algunas sorpresas gastron¨®micas locales; algunas hasta saben a estrellas Michelin.
La escuela arquitect¨®nica que levant¨® castillos
Si de algo puede presumir Valladolid es de ser la provincia espa?ola con mayor n¨²mero de castillos dentro de su territorio: desde fortalezas de origen romano hasta aquellas que atesoran valiosos archivos y documentos desde hace siglos. Y es que, en estas tierras, habitadas desde tiempos prehist¨®ricos, se han librado todo tipo de batallas, para las que eran necesarias estas edificaciones de defensa. Su arquitectura y dise?o se fue sofisticando con el tiempo.
La reforma y ampliaci¨®n de los castillos de Portillo y de la Mota, en Medina del Campo, durante el reinado de Enrique IV de Castilla a mediados del siglo XV, sent¨® las bases de un estilo arquitect¨®nico imitado en toda la pen¨ªnsula Ib¨¦rica durante el resto de la centuria, conocido como Escuela de Valladolid. Estos son algunos de los castillos visitables y mejor conservados en el territorio de la DO Rueda y alrededores.
A caballo entre vi?edos
?Qu¨¦ le falta a este escenario de castillos, ferias medievales, vi?edos y bodegas subterr¨¢neas? Recorrerlo como en la ¨¦poca, a caballo y a trav¨¦s de una ruta de 40 kil¨®metros que conecta los municipios de Medina del Campo, Rueda y La Seca. Riqueza patrimonial y paisajes de vi?edo, bosque y cereal siguiendo las se?alizaciones de la Ruta Ecuestre, Senderista y Cicloturista, la primera a caballo homologada en Castilla y Le¨®n por la Real Federaci¨®n de H¨ªpica Espa?ola, la entidad Turismo Ecuestre Espa?a y la Federaci¨®n de Deportes de Monta?a, Escalada y Senderismo de Castilla y Le¨®n.
![Ruta del videno de Rueda](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/foto-100vw/ruta-del-vino-rueda-mbl.jpg)
El recorrido es apto para hacerlo a caballo, a pie o en bicicleta. Foto: RUTA DEL VINO DE RUEDA
La viticultura m¨¢s divertida
En el municipio de Fresno El Viejo, una exposici¨®n permanente, Bodega de plastilina, hace las delicias de todos los p¨²blicos. En Ca?ada Natural, el centro de divulgaci¨®n que la alberga, creen que no hay mejor forma que acercar la tradici¨®n milenaria del cultivo de la vid que a trav¨¦s de este divertido material. Escenas de plastilina recorren las distintas etapas hist¨®ricas del vino: Grecia, Roma y Edad Media. Tambi¨¦n el proceso de elaboraci¨®n, desde la recepci¨®n y prensado del siglo XVII hasta la distribuci¨®n en el siglo XX. Adem¨¢s, el espacio, un palomar bicentenario reformado, hace de centro de interpretaci¨®n medioambiental donde aprender sobre la flora, la fauna y la micolog¨ªa del entorno.
![Foto 1](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/collage/ninos/1.jpg?v=2)
![Foto 2](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/collage/ninos/2.jpg?v=2)
![Foto 3](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/collage/ninos/3.jpg?v=2)
1. La galer¨ªa subterr¨¢nea de Ca?ada Natural alberga la exposici¨®n ¡®Bodega de plastilina¡®.
2. La Ca?ada Natural es un centro medioambiental que muestra la fauna aut¨®ctona de la comarca: zorros, liebres, lagartos, culebra bastarda, ¨¢guila imperial, lechuza y b¨²hos.
3. El edificio de Ca?ada Natural tambi¨¦n cuenta con un mirador para observar aves.
Fotos: CA?ADA NATURAL
![Rueda](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/despiece/rueda.png)
![Mapa La Rioja](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/despiece/mapa.png)
Hect¨¢reas 20.723
Variedades de uva
Blancas
- Verdejo
- Sauvignon Blanc
- Viura
- Palomino Fino
- Viognier
- Chardonnay
Tintas
- Tempranillo
- Garnacha
- Cabernet Sauvignon
- Merlot
- Syrah
![Mapa La Rioja](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/despiece/mapa.png)
SABOREANDO UN RUEDA
Pocas zonas vin¨ªcolas en Europa pueden presumir de una especializaci¨®n en vino blanco. La DO Rueda es una de ellas, dedica el 99% de su territorio al cultivo de su m¨¢s preciado tesoro, la uva aut¨®ctona Verdejo, y de otras variedades de blanca.
Vinos blancos frescos, pero elaborados de diferentes formas para obtener un abanico de categor¨ªas: Blanco, Blanco Dorado, Blanco P¨¢lido, Blanco Espumoso, Gran Vino de Rueda y Vino de Pueblo.
Aunque con un ¨¢rea de menor cultivo debido a la crisis de filoxera que arras¨® miles de hect¨¢reas en el siglo XIX, la uva tinta, especialmente la variedad Tempranillo, tambi¨¦n tiene su presencia en la regi¨®n para la elaboraci¨®n de vinos tintos ¨Cj¨®venes, crianza, reserva y gran reserva¨C y rosados.
El mayor vi?edo verdejo en Castilla y Le¨®n
El que ha estado alguna vez en La Seca sabe que ¡°la copa siempre ha de estar llena¡±, un dicho popular en este municipio vallisoletano, conocido como La cuna del Verdejo. El mayor vi?edo de uva blanca verdeja de Castilla y Le¨®n se encuentra en plena meseta castellana, custodiado por apenas un millar de habitantes y por todo un patrimonio hist¨®rico, cultural y etnogr¨¢fico digno de conocer. Renfe y la plataforma tur¨ªstica Divino Destino ofrecen el Tren del Vino de Valladolid, una experiencia enotur¨ªstica de visitas guiadas a bodegas del municipio de La Seca con desplazamientos en tren desde Madrid y Segovia en diferentes fechas a lo largo del a?o.
![Foto](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/vino/vino-2.png)
La pr¨®xima visita de Tren del Vino de Valladolid a la DO Rueda ser¨¢ el 4 de noviembre. Foto: Consejo Regulador DO Rueda
RENFE TE ACOMPA?A
RENFE TE ACOMPA?A
![Tren de Renfe](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/fixed/tren-ave.png)
LARGA DISTANCIA
Medina del Campo AV - Madrid Chamart¨ªn
Conexiones: 12 diarias
Medina del Campo AV - Salamanca
Conexiones: 6 diarias
Medina del Campo AV - Lugo, Ferrol y Vigo
Conexiones: 2 diarias
![Tren de Renfe](https://ep01.epimg.net/estaticos/arc/2023/08/vinoentren-rueda/images/fixed/tren-2.png?v=2)
Media Distancia
y Regional Express
Medina del Campo - San Sebasti¨¢n y Le¨®n
Conexiones: 4 diarias
Medina del Campo - Valladolid
Conexiones: 34 diarias
Medina del Campo - Palencia
Conexiones: 15 diarias