M¨¢s del setenta por ciento de los espa?oles favorable al divorcio
Del grupo global de espa?oles favorables al divorcio seg¨²n las cifras, de Foessa, un 18 por 100 est¨¢ muy de acuerdo mientras un 53,6 por 100 est¨¢ simplemente de acuerdo. Esto no obsta para que un 85,2 por 100 de los espa?oles piense que el matrimonio debe permanecer unido, si hay hijos peque?os.Este resultado no concuerda con las hip¨®tesis de ciertas corrientes psicol¨®gicas que se?alan la especial incidencia de una relaci¨®n conyugal deteriorada sobre el desarrollo de la afectividad infantil. Seg¨²n esas corrientes precisamente en la m¨¢s primitiva edad de la vida es cuando ser¨ªa mayor la influencia de la mala relaci¨®n padre-madre.
El problema tiene varios aspectos, porque lo que se pregunta no es si los espa?oles son o no partidarios de la indisolubilidad del matrimonio. Esa es otra cuesti¨®n. Y respecto a esa cuesti¨®n, la encuesta recientemente realizada por el Instituto de la Opini¨®n P¨²blica, mostraba que un 45 por 100 s¨ª cree que el matrimonio debe ser indisoluble, un 20 por 100 cree que no debe ser indisoluble, y un 34 por 100 cree que la indisolubilidad depende.
La opini¨®n var¨ªa con la edad, clase social, nivel de estudios y otros factores. Los j¨®venes de edad comprendida entre los quince y los diecinueve a?os que opinan que en Espa?a se debiera permitir el divorcio constituyen el 83,3 por 100 de la poblaci¨®n total enciestada de su edad. En el otro extremo cronol¨®gico de los encuestdos, los espa?oles de edad comprendidad entre los cincuenta y cinco y los sesenta y cuatro a?os piensan de otra manera. S¨®lo un 57,1 por 100 de este sector aceptar¨ªa el divorcia
El nivel de estudios tambi¨¦n influye. Continuando con los datos facilitados por Foessa, se puede saber que de las personas con estudios superiores consultadas, un 79,4 por 100 es favorable al divorcio, mientras que de las personas con ning¨²n nivel de estudios, el porcentaje de los favorables, baja a un 53,2 por 100.
Las clases sociales altas y media alta son m¨¢s favorables -un 84,4 por 100 de los encuestados-, que las clases medias, y que la clase obrera. En esta ¨²ltima el porcentaje baja a un 65,1 por 100.
La religi¨®n cuenta y no poco. Personas consideradas en la encuesta como muy buenos cat¨®licos se muestran favorables al divorcio, en un 51,5 por 100. Seg¨²n, disminuye el nivel de pr¨¢cticas religiosas (regulares, practicantes ocasionales, no practicantes, indiferentes) va aumentando el porcentaje de s¨ª al divorcio. Los indiferentes lo desean en un 89,6 por 100.
Los resultad¨®s muestran un conflicto entre legalidad externa y el fuero interior de la conciencia. Porque muchas personas que .desean un matrimonio indisoluble no quieren que la ley sancione o ratifique lo que la conciencia decide.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.