Versiones de la obra po¨¦tica y dram¨¢tica de Garc¨ªa Lorca
La proyecci¨®n musical de la obra po¨¦tica dram¨¢tica de Garc¨ªa Lorca es tan amplia que siempre me ha extra?ado no ver, en la edici¨®n de su Opera omnia, un ap¨¦ndice dedicado a enunciar, cuando menos, aquellas composiciones principales que se han escrito sobre los versos, el teatro o en homenaje de Federico. Durante la presente temporada de ballet conoceremos el de Iv¨¢n Tenorio y Fern¨¢ndez Barroso. La casa de Bernarda Alba, que figura en el repertorio de Alicia Alonso. Tambi¨¦n, el de Salvador Ru¨ªz de Luna y Mar¨ªa Rosa, titulado Pasi¨®n gitana que toma como punto de partida Bodas de sangre. Me parece oportuno echar un vistazo al tema, intentar un primer sondeo que al desarrollarse, sobrepasar¨ªa con mucho los l¨ªmites de un escrito period¨ªstico.
En el campo de la escena-¨®pera, ballet, m¨²sica incidental nos encontramos con tres versiones oper¨ªsticas de Bodas de sangre firmadas por Juan Jos¨¦ Castro (1952), el alem¨¢n Wolfgang Fortner (1957/63) y el h¨²ngaro Sandor Szokolay (1964). El compositor argentino primeramente citado, tan entusiasta de Lorca como de Falla, escribi¨® la ¨²nica ¨®pera que conocemos sobre La zapatera prodigiosa, que cuando no falten las ilustraciones esc¨¦nicas, entre ellas las de lstv¨¢n S¨¢rl¨®zy, creada en 1968 para la TV h¨²ngara.
Particular fortuna musical ha tenido Don Perlimpl¨ªn. Luigi Nono lo trat¨® en ballet bajo el t¨ªtulo de Le manteanu rouge (1954): Vittorio Rieti, Fortner y Bruno Maderna lo llevaron a la ¨®pera y los espa?oles Federico Elizalde y Jes¨²s Leoz compusieron ilustraciones esc¨¦nicas. Yerma tiene su traslaci¨®n oper¨ªstica en la pieza del brasile?o Villalobos y un ejemplo de adecuada m¨²sica esc¨¦nica en la de Joaqu¨ªn Nill-Culmell. Original¨ªsima trasmigraci¨®n de Yerma al mundo sinf¨®nico nos la da el barcelon¨¦s Salvador Pueyo en sus Abstracciones.
En cuanto a La casa de Bernarda Alba, aparte la pieza que da pie a este comentario, presentada por el Ballet cubano, hay que tener en cuenta la m¨²sica incidental de Darius Milhaud (1947), el ballet titulado Las hermanas, de Kenett McMillan sobre la Sinfon¨ªa concertante de Frank Martin y el de Gades, con m¨²sica guitarr¨ªstica de Emilio Diego (1974). Cerramos el apartado esc¨¦nico con la menci¨®n de El lenguaje de las flores, ¨®pera de Renzo Rossellini.
Homenajes
El primero, sin duda, es el del mexicano Silvestre Revueltas, para peque?a orquesta, fechado en 1936, al que sigue Romancero gitano en homenaje a FGL, de Jacobo Kostakowsky (1937) y la Cantata a la muerte de FGL, texto de Alfonso Reyes, m¨²sica de Jaime Pahissa, promovida y estrenada por Margarita Xirgu en 1939.
Todav¨ªa en Am¨¦rica, Gustavo Pittaluga compone su Llanto por GL, para recitante y orquesta. De 1945 es el Llanto por Ignacio S¨¢nchez Mej¨ªas, de Stephan Wolpe, para narrador, solistas y orquesta, asunto que desarrolla en 1950 Mauricio Ohana. Los tres Epitafios, de Luigi Nono, datan de 1952/53 mientras que el Requiem de Madrid y Dies irae, de Vittorio Fellegara aparecen en 1958/59. Otro italiano, Carlo Mosso, dedica a Lorca un Concertino (1966). No olvidemos la Sonata para viol¨ªn y piano, en memoria de FGL., terminada por Francis Poulenc el a?o 1943. Los ¨²ltimos pentagramas en homenaje al poeta gaditano son de Crist¨®bal Halffter y forman parte de las Eleg¨ªas a tres poetas espa?oles muertos tr¨¢gicamente: Lorca, Antonio Machado y Miguel Hern¨¢ndez. Estamos ya en 1974.
Referencias a Lorca tenemos en Stock hausen (Aus den sieben Tagen) y en Shostakovitch (Sinfon¨ªa 14) Con Federico vivo se estrenan La romer¨ªa de los cornudos, sobre argumento de Rivas Cherif y FGL., partitura de Pittaluga, y la cantata Tres ciudades, de Juli¨¢n Bautista. Otras obras de inter¨¦s, sobre tema lorquiano, son Nueva York, oficina y denuncia, de Flavio Testi (1964); Canciones sobre poemas del cante jondo, de Jos¨¦ Peris; Romance de la luna, luna, ballet de Matilde Salvador; Espa?a en el coraz¨®n, de Vadim Salmanov; Burla de don Pedro a caballo, de Jos¨¦ Ardevol; Andalusiana, de Hermann Reutter, arias e intermedios, 1963, y Romance de Wells Hively.
Para voz y piano, las m¨¢s veces; para voz y otros instrumentos y para coro, el conjunto de canciones basadas en poemas de Lorca es enorme. Sin cita de t¨ªtulos nos limitamos a evocar algunos autores. Entre los espa?oles: Leoz, Pittaluga, Romero, Montsalvatge, Tru¨¢n, Mario Medina, Garc¨ªa Abril, Esteban V¨¦lez, Francisco Cal¨¦s, Manuel Oltra, Mar¨ªa Teresa Prieto, Asencio, Aldave y Manuel Palau. Entre los extranjeros: Orb¨®n, Edgardo Mart¨ªn, Ch¨¢vez, Seraf¨ª Pro, Revueltas, Oller, Poulenc, Kalson, Mansuri¨¢n, Salvador Moreno, Humprey, Pickenhayn, Louis Durey y Gisela Hern¨¢ndez.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.