El Movimiento Juvenil en busca de s¨ª mismo
Cinco puntos compusieron, fundamentalmente, el esquema de discusi¨®n de los j¨®venes durante la mesa redonda:-Movimiento juvenil, diferencias con el movimiento ciudadano, relaci¨®n que ha existido y puede existir en un futuro.
-Aspecto pol¨ªtico del movimiento juvenil. Relaci¨®n y dependencia con grupos y partidos pol¨ªticos. Actuaci¨®n ante este tema de cara a la independencia del movimiento juvenil.
-Formulaci¨®n provisional de una serie de reivindicaciones propias.
-Situaci¨®n actual del movimiento juvenil. Problemas espec¨ªficos del joven en los barrios.
-Futuro del movimiento de j¨®venes. Posible creaci¨®n de una Federaci¨®n de clubs y forma de enfocar el camino hasta conseguirlo.
-?Porqu¨¦ de un movimiento juvenil en barrios y cu¨¢l es su relaci¨®n con el movimiento ciudadano?
-Existe una problem¨¢tica especifica juvenil, independientemente de la que se plantee en el movimiento ciudadano. En muchos aspectos, hasta ahora, se ha registrado una gran dependencia sin embargo. El movimiento juvenil ha estado muy vinculado al movimiento ciudadano, quiz¨¢ porque existan unos problemas de coincidencia, como pudieran ser el abandono a todo nivel y la mala administraci¨®n que ambos han tenido que sufrir. El movimiento juvenil no est¨¢ consolidado, la causa no es tanto su dependencia de otras corrientes, como el movimiento ciudadano, cuanto falta de iniciativa propia, falta de inter¨¦s en lo que se ha ofrecido a la juventud. El movimiento ciudadano potencia en parte al movimiento juvenil, pero ¨¦ste es importante dentro del movimiento ciudadano ya que, en numerosas ocasiones, los aut¨¦nticos actores de la lucha ciudadana han sido los j¨®venes. No obstante la problem¨¢tica espec¨ªfica de estos j¨®venes est¨¢ clara, pero sin plantear suficientemente, porque los movimientos de barrio no han sabido aglutinarlos.
-?Cu¨¢les son los puntos que van a facilitar el desarrollo y an¨¢lisis de una problem¨¢tica espec¨ªficamente juvenil, y cu¨¢les los ¨®rganos o entidades que luchen por estas reivindicaciones?
-Los clubs juveniles son, casi con toda seguridad, las entidades m¨¢s capacitadas y m¨¢s independientes para abordar este trabajo, al margen de que su experiencia en este terreno se remonta ya a varios a?os. Habr¨ªa que tener en cuenta, antes que nada, que el movimiento juvenil promueve y busca una cultura basada en tres premisas: rechazo de paternalismos, realce de valores que promuevan una corriente opuesta a la oficial y burocr¨¢tica y rechazo de macroorganismos en los que la actividad directa se diluye dentro del engranaje de esos organismos. El movimiento juvenil, esto es algo en lo que creo que todos estamos de acuerdo, debe ser aut¨®nomo, perfectamente definido, sin admitir injerencias o presiones pol¨ªticas o ideol¨®gicas, con una serie de vindicaciones especificas. No creo que afirmar esto sea como decir que el movimiento juvenil debe ser apol¨ªtico; ser¨ªa absurdo ya que existe pol¨ªtica en los clubs, asociaciones, secciones, etc¨¦tera. Lo que creo a este respecto es que nunca un club o entidad juvenil debe ser la correa de transmisi¨®n de un partido pol¨ªtico, un grupo o asociaci¨®n. Cabida para todos con sus respectivas ideolog¨ªas, pero sin permitir que esa o esas ideolog¨ªas priven sobre los intereses espec¨ªficamente juveniles.
Tres frentes diferenciados
Esta aseveraci¨®n, en la que todos los integrantes de la mesa se mostraron de acuerdo, tiene mucho que ver con la problem¨¢tica actualmente planteada en las asociaciones de vecinos y amas de casa. Existe una necesidad imperiosa de conseguir independencia para estas entidades en el aspecto pol¨ªtico. Libertad de pensamiento para los integrantes de los clubs juveniles, politizaci¨®n de estas personas, pero no como objetivo primordial.-No es explicable el movimiento juvenil en abstracto, sino concretado en diversos frentes, en funci¨®n del medio donde se desarrolla. En los barrios confluye con el movimiento ciudadano, por la similitud de los problemas que aborda. Creo que en todo el conjunto asociativo hay tres frentes claramente diferenciados. De una parte, el movimiento de asociaciones de vecinos, de otra el de las amas de casa y amas de hogar, y de otro el de los j¨®venes. Son tres sectores aut¨®nomos en s¨ª mismos, independientes, pero que necesitan enriquecerse mutuamente por trasvase de ideas, luchas llevadas a cabo y desarrollo intr¨ªnseco de cada uno de ellos que repercute directamente en los dem¨¢s. Cada uno de ellos, como dije antes, tiene su din¨¢mica propia.
A la b¨²squeda de unas reivindicaciones
La independencia del movimiento juvenil, escindido cada d¨ªa m¨¢s de otros movimientos que un d¨ªa fueron los que englobaron a estos j¨®venes, necesita de un espectro reivindicativo propio, perfectamente diferenciado de lo que motiva a otros estratos, como pudieran ser las asociaciones de vecinos, amas de hogar, agrupaciones deportivas, etc¨¦tera. La definici¨®n de estas reivindicaciones es una tarea ardua porque, aunque en l¨ªneas generales la mayor¨ªa de los clubs est¨¢n de acuerdo en, los enunciados, donde pueden surgir de forma mayor las disensiones es en el desmenuzamiento de esas reivindicaciones.Durante la mesa redonda, con intervenci¨®n de todos los integrantes, quedaron planteadas las reivindicaciones en esta forma:
-Locales gratuitos y gestionados por los j¨®venes, obedeciendo un poco a esos tres puntos que ellos mismos indicaban al hablar de la b¨²squeda de su propia cultura.
- Polideportivos, asequibles econ¨®micamente o gratuitos, acondicionados decentemente, abiertos a todos sin exclusiones o favoritismos.
-Mayor¨ªa de edad, a todos los efectos, a los dieciocho a?os.
-Participaci¨®n en las decisiones y actuaciones de un Ayuntamiento planteado de forma distinta al actual, en el que los j¨®venes sean consultados sobre decisiones que les afecten.
-Recoger la participaci¨®n pol¨ªtica, y potenciarla, de los j¨®venes de las distintas comunidades.
-Lucha por la cultura. Dotaci¨®n suficiente de bibliotecas, locales para el desarrollo de la convivencia.
Un aspecto fundamental, por el que pasa el planteamiento de los puntos anteriormente expuestos, es la legalizaci¨®n de estas entidades, m¨¢s de cien clubs en Madrid, sistem¨¢ticamente declinada y olvidada por la Administraci¨®n.
El joven de barrio, ?un invento?
La segunda parte de la reuni¨®n fue m¨¢s rica en contraste de pareceres, en discusi¨®n de puntos sobre los que los integrantes de la mesa redonda disent¨ªan. ?El joven de barrio no existe como tal. Existe el joven, trabajador o estudiante, que vive en un barrio. Desde este punto de vista hay una serie de problemas, asumidos por todos, que a todos ata?en sin establecer distingos.?Esta postura, mantenida por uno de los j¨®venes, fue rebatida por otro que opinaba: ?Creo que el joven de barrio no es un invento. El barrio, con sus caracter¨ªsticas ya expuestas, crea una serie de necesidades, inquietudes y problemas que dif¨ªcilmente pueden ser asumidos por otros j¨®venes. Ante todo habr¨ªa que matizar por qu¨¦ se habla de un joven de barrio y qu¨¦ es lo opuesto a ¨¦l. Creo que el joven de barrio es consciente de los problemas que le rodean, mucho m¨¢s que el del centro de la ciudad, porque su situaci¨®n no admite olvidos. Lo cierto es que el movimiento asociativo nace en los barrios de la periferia, con una serie de necesidades distintas y unos planteamientos diferentes a los que, tradicionalmente, han dispuesto la pandilla que se re¨²ne para divertirse. Esto tambi¨¦n existe en los barrios, sin duda, y hay que analizarlo. Pero somos conscientes de que la diversi¨®n por la diversi¨®n es uno de los argumentos alienantes que el sistema ha impuesto a la juventud priv¨¢ndola de otra serie de cosas mucho m¨¢s necesarias.?
Situaci¨®n del movimiento juvenil
En opini¨®n de todos los asistentes a la reuni¨®n de j¨®venes, el movimiento juvenil, ya queda explicado, est¨¢ en un momento fundamental cara a su definici¨®n y actuaci¨®n futura. Por ello es importante analizar la situaci¨®n actual de este movimiento, como punto, de partida para un futuro que se prev¨¦ dif¨ªcil, lleno de organismos que pretenden un protagonismo sui generis, protagonismo que, por otra parte, nadie les ha conferido. ?Hay un sector de la juventud que se nota, es un movimiento asociativo relativamente organizado. Existen 130 clubs juveniles que, es cierto, han cometido muchos fallos. En principio, estos clubs se han desligado de la gente del barrio, se han dedicado a otras cosas, de tipo pol¨ªtico y sindical. Todos hemos estado metidos en ello. Hay otras asociaciones que se acercan m¨¢s a la juventud, por conductos completamente diferentes, como puedan ser las agrupaciones deportivas de alpinismo, de ajedrez, y cosas por el estilo.?Podr¨ªa decirse que, en parte, el movimiento juvenil paga ahora sus propios errores, su despreocupaci¨®n por una problem¨¢tica espec¨ªfica y, adem¨¢s, por intentar establecer una serie de formas y fondos de actuaci¨®n ya asumidos, por otras entidades, asociaciones y partidos pol¨ªticos. Esto es, con toda seguridad, lo que ahora se pretende evitar.
Organizaci¨®n de futuro
La ¨²ltima parte de la reuni¨®n se consumi¨® en un coloquio caliente sobre qu¨¦ debe ser el futuro de los clubs juveniles, c¨®mo organizarse de cara a decisiones conjuntas, cu¨¢l debe ser el organismo u organismos que aglutinen los esfuerzos comunes, los programas que ata?en a toda la juventud de Madrid.?Hay que pensar en un organismo que plantee reivindicaciones globales y caminar hacia una asamblea de barrio, en cada uno de ellos. Los clubs juveniles pueden jugar un papel decisivo en este proceso asambleario, quiz¨¢ se perfilan como el sector m¨¢s potente. Hay que dar un paso hacia la unidad de todos ellos y crear una Federaci¨®n de clubs juveniles.?
Esta fue la primera postura, aceptada por la casi mayor¨ªa de los asistentes a la reuni¨®n. Uno de ellos, Ignacio Sierra, de la Asociaci¨®n Juvenil Cultural de La Latina, dijo: ?No entendemos que la masificaci¨®n de clubs juveniles muy potentes en n¨²mero de socios sea mejor que la proliferaci¨®n de clubs por todo Madrid. En mi opini¨®n, es clara la animadversi¨®n de la juventud por los macroorganismos, con unas dependencias burocr¨¢ticas claras, como ya se ha expuesto antes. Creo que no se ha hablado de un factor importante a desarrollar en los clubs, la ense?anza en el m¨¢s amplio sentido de la palabra de los integrantes, y eso, evidentemente, es m¨¢s f¨¢cil de conseguirlo, como tambi¨¦n la convivencia, en clubs peque?os en n¨²mero de socios.?
Posteriormente, la discusi¨®n se centr¨® en el cu¨¢ndo de este organismo que aglutinar¨¢ a todos los clubs, ll¨¢mese Federaci¨®n o Coordinadora. Para unos, este organismo debe nacer inmediatamente para poder canalizar actuaciones conjuntas. Para otros, este organismo debe ser producto de una discusi¨®n seria, pausada y masiva en los barrios, creaci¨®n de coordinadoras zonales como paso previo y, posteriormente, ir a un organismo que aglutine a todos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.