La Copa Davis, un torneo devaluado
Las pol¨¦mias de ¨ªndole pol¨ªtica que rodearon la ¨²ltima finsl de la Copa Davis han ayudado sobremanera a que el torneo mantuviera su imagen de ?seriedad? e importancia. La Copa Davis ha pasado por tres fases sucesivas que han resquebrajado sus cimientos: en el linal de la d¨¦cada de los sesenta el profesionalismo incide en todos los ¨®rdenes del tenis: en 1972 deja de disputarse la competici¨®n por el sistema de la challenge round: y en 1974 se da el primer caso de walk over con la final Sud¨¢frica-India.
El poder¨ªo del capital
Al final de la d¨¦cada de los sesenta las canchas de tenis se con vierten en escenarios de torneos en los que se juega una gran cantidad de dinero. Las federaciones tratan por todos los medios de retener a sus jugadores para que disputen la competici¨®n que en 1900 creara Dwight F. Davis. Si al principio consigue sus objetivos, llega un momento en que las deserciones de los tenistas son imposibles de detener Estados Unidos y Australia las dos potencias en el historial de este torneo son quienes m¨¢s sienten la ausencia de esas raquetas. Jimmy Connors y Arthur Ashe acuden a la llamada del dinero en detrimento del cuadro de su pa¨ªs que gana su ¨²ltima Davis en 1972. en Bucarest frente a Rumania. Australia no contar¨¢ con los Rosewall. Newcombe o Laver: su ¨²ltima ?ensaladera? se la arrebata a Estados Unidos en Cleveland. en 1973. Los Kodes. Nastase o Borg salvar¨¢n las eliminatorias de los equipos europeos.El proceso es irreversibie. La cantidad de d¨®lares que se juegan en un torneo internacional ¨ªrnantan con m¨¢s fuerza que la plata de la ?ensaladera? las conciencias de los tenistas. La Davis. que fue en su tiertipo de esplendor el trampol¨ªn, en el que saltaban las raquetas de todos los pa¨ªses. perdi¨® el carisma ?lanzamiento a la fama?.
Fin de la "challenge round"
Estados Unidos en 1971 gana la ¨²ltima Davis disputada por el sistema de challenge round. Hasta 1972 el ganador de la edici¨®n anterior del torneo acced¨ªa directamente a la final del siguiente. Con su supresi¨®n finaliza el poder¨ªo norteamericano, australiano las dos potencias que desde 1937, ininterrumpidamente -excepci¨®n del par¨¦ntesis obligado por la segunda guerra mundial cinco a?os-se alternaron en la posesi¨®n de la ?ensaladera?. En 1974 los finalistas fueron Sud¨¢frica y la India: en 1975. Suecia y Rusia: en 1976 Chile e Italia.
La pol¨ªtica del W. O.
En 1974 Sud¨¢frica y la India acceden iii-la final de la Copa Davis. Aqu¨¦lla. por primera vez: ¨¦sta hab¨ªa sido finalista en 1966. La ¨²ltima ronda no se llega a disputar. Se acusa al Gobierno sudafricano de segregacionista. La respuesta inmediata es la pol¨ªtica del W. O. ?no presentado?.Rodesia, Sud¨¢frican Uni¨®n Sovi¨¦tica y la India comienzan a esgrimir razones pol¨ªticas para no dejar a sus equipos jugar frente a otros de ciertas nacionalidades. El ¨²ltimo caso el que a¨²n colea es el de Chile e Italia. La final entre los equipos de ambos pa¨ªses lleg¨® a disputarse pero no sin que se estableciera previamente una agria pol¨¦mica en ltalia donde la opini¨®n p¨²blica se dividi¨® radicalmente sobre la conveniencla de acudir a Santiago de Chile.
En el aspecto deportivo la Copa Davis se ha sustentado en los ¨²ltimos a?os en la ?figura? del equipo. Son los casos de Borg. Kodes. Panatta o L. Fillol. Algunos entran en la primera itnea del tenis munidial: otros destacan en el torneo de Davis, los m¨¢s son segaftdones. en cualquier open internacional. La Copa Dais ha perdido las raquetas, que durante largas periodos de tiempo la auparonal primer puesto del ranking de torneos. El dinero antes y ahora la pol¨ªtica amenazan con destruirla definitivamente
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.