La deuda externa asfixia a Am¨¦rica Latina
El endeudamiento externo alcanza su punto de mayor gravedad en los pa¨ªses del llamado Tercer Mundo, en particular entre las principales naciones de Am¨¦rica latina. Ya a Fines de 1976 un alto directivo del Chase Manhattan Bank (tercer banco de Estados Unidos) calculaba la deuda total de los pa¨ªses subdesarrollados en m¨¢s de 150.000 millones de d¨®lares. A mediados de 1977, las cifras que se manejan son todav¨ªa superiores y las ¨²ltimas estimaciones publicadas atribuyen solamente a Am¨¦rica latina una deuda externa de 80.000 millones de d¨®lares.
Estas cifras escalofriantes demuestran que las crisis financieras que enfrentan las naciones latinoamericanas ya no pueden ser consideradas crisis coyunturales, como se sol¨ªa hacer en la d¨¦cada de 1960, sino que son profundas crisis estructurales. El endeudamiento externo, por tanto, se ha convertido en elemento determinante no s¨®lo de la vida econ¨®mica, sino tambi¨¦n de los procesos pol¨ªticos y sociales.
La incidencia decisiva del endeudamiento en el campo de la pol¨ªtica fue puesto de relieve por el New York Times en ocasi¨®n del ¨²ltimo cambio de Gobierno en Per¨², cuando el general Morales Berm¨²dez asumi¨® el liderazgo de la junta militar e impuso un plan econ¨®mico mucho m¨¢s conservador que el de su predecesor, el general Juan Velasco Alvarado. El Times se?alaba: ?El Gobierno peruano en el poder desde 1968 parece estar a punto de venirse abajo. El Gobierno est¨¢ sometido a las presiones de un consorcio de bancos privados de Estados Unidos que han hecho p¨²blicas las demandas econ¨®micas y pol¨ªticas que exigen a cambio de aliviar la situaci¨®n de la gigantesca deuda externa de Per¨²... ?
El peso de la banca internacional se ha hecho sentir de manera todav¨ªa m¨¢s rotunda en las crisis pol¨ªticas de Chile y Argentina. Est¨¢ documentado el papel que les cupo a los bancos extranjeros en la ?desestabilizaci¨®n? de la Unidad Popular en Chile, entre 1970 y 1973, siendo particularmente notorio que los bancos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (supuestamente neutrales) se negaron a acordar virtualmente ning¨²n pr¨¦stamo al Gobierno encabezado por Salvador Allende. Desde el golpe de Estado de septiembre de 1973, la junta militar chilena ha determinado tomar como Norte de su pol¨ªtica econ¨®mica el cumplir con todas las exigencias de los grandes bancos extranjeros, pol¨ªtica que no s¨®lo ha castigado duramente a los sectores asalariados, sino tambi¨¦n a gran n¨²mero de peque?os y medianos empresarios.
M¨¢s all¨¢ de los posibles efectos pol¨ªticos y sociales, el elevado grado de endeudamiento externo afecta profundamente al desarrollo econ¨®mico de los pa¨ªses latinoamericanos. Esto se manifiesta en los casos de las dos naciones de Am¨¦rica latina con mayor poblaci¨®n, con mayor estabilidad y con mayores tasas de crecimiento econ¨®mico en los ¨²ltimos a?os, Brasil y M¨¦xico, que son justamente los dos pa¨ªses con mayor deuda externa de todo el mundo. Esta experiencia hist¨®rica parece proporcionar una regla general para los pa¨ªses subdesarrollados o en v¨ªas de desarrollo que se podr¨ªa sintetizar as¨ª: cuanto m¨¢s r¨¢pido es el crecimiento econ¨®mico de un pa¨ªs, mayor es la dependencia financiera del exterior.
Actualmente, Brasil retiene el t¨ªtulo de campe¨®n mundial de los deudores internacionales, ostentando una deuda que supera los 28.000 millones de d¨®lares, seguido de cerca por M¨¦xico con sus no despreciables 24.000 millones. La sangr¨ªa econ¨®mica que representan estas cifras se refleja en el hecho de que un 40 % de las exportaciones brasile?as de cada a?o se destinan exclusivamente a pagar a los acreedores extranjeros.
La peligrosa situaci¨®n financiera brasile?a que tanto preocupa a los principales bancos internacionales es ir¨®nicamente el resultado de la excesiva liberalidad de esos mismos bancos al conceder empr¨¦stito tras empr¨¦stito en los ¨²ltimos a?os. Los financieros norteamericanos y europeos se preguntan si pueden continuar otorgando cr¨¦ditos a Brasil, pero su respuesta hasta ahora ha sido que tienen que hacerlo para asegurar las muy cuantiosas inversiones extranjeras en ese pa¨ªs.
A¨²n no est¨¢n claras las soluciones que proponen los banqueros para evitar que uno o m¨¢s pa¨ªses deudores declaren una moratoria, ante la imposibilidad de seguir pagando los intereses y la amortizaci¨®n de los pr¨¦stamos. Lo que es evidente es que si no se puede revertir esta tendencia de excesivo endeudamiento, las crisis financieras de Brasil y de los dem¨¢s pa¨ªses latinoamericanos podr¨¢n llegar a tener consecuencias grav¨ªsimas, contribuyendo a agudizar una ya seria crisis econ¨®mica internacional.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.