Los restos mortales del poeta Josep Carner ser¨¢n inhumados en Barcelona
Falleci¨® en Bruselas en 1970
Los restos mortales de Josep Carner, poeta catal¨¢n y ministro de la Generalitat en el exilio, llegar¨¢n ma?ana a mediod¨ªa al aeropuerto de Barcelona, procedentes de Bruselas, piara ser inhumados en el cementerio de Montjuich. Carner falleci¨® en la capital belga el 4 de junio de 1970. Desde 1939, Carner s¨®lo efectu¨® una breve visita a Catalu?a.
Josep Carner, figura eminente de la lengua y la literatura catalanas, naci¨® en Barcelona el 5 de febrero de 1884. A los once a?os publica sus primeros versos en la revista L'Aureneta y diversos poemas y art¨ªculos en los que ataca al modernismo literario por decadente y anacr¨®nico. A los catorce a?os inicia los estudios de Derecho y Filosof¨ªa. De esta ¨¦poca data su vinculaci¨®n a los Juegos Florales, en los que obtendr¨ªa varios premios.Catalu?a vive en este final de siglo el despertar hist¨®rico, literario y pol¨ªtico que se conocer¨ªa con el nombre de Renaixenea. Carner participa con toda su alma en este movimiento, a trav¨¦s de su admiraci¨®n por Verdaguer, su colaboraci¨®n pol¨ªtica con Prat de la Riba y su obra de estructuraci¨®n de la lengua catalana moderna, dirigida y alentada por Pompeu Fabra. Tambi¨¦n combate junto a Eugenio D'Ors Por el Noucentisme, movimiento que se abre paso con fuerza en Catalu?a y que, de alguna forma, se corresponde con la llamada Generaci¨®n del 98 que se desarrollaba entonces en el resto de Espa?a. En 1902 dirige la revista Catalunya, vinculada al centro Estudis Universitatis Catalans, cuyo gran animador es tambi¨¦n Xenius.
Al vapor, primera obra teatral de Carner, que firma con el seud¨®nimo de Pere de Maldar, se estren¨® en el Novedades el 11 de febrero de 1901. Es tambi¨¦n su primer libro. El llibre dels poetes, su primicia po¨¦tica, se publica en 1904. Ese mismo a?o, Carner va a Mallorca y se convertir¨¢ en el lazo de uni¨®n entre los poetas catalanes y mallorquines.
El a?o clave del Noucentisme, 1906, Carner publica su obra m¨¢xima: Els fruits saborosos, que le consagra definitivamente.
En 1907 public¨® Segon Ilibre de sonets, seguido de Verger de les galanies (1911) y Les monjoies (1912), con el que cierra la etapa, modernista del poeta.
De 1907a 1917 colabora como editorialista en el diario La Veu de Catalunya, ¨®rgano de la Lliga Regionalista. Esta colaboraci¨®n se interrumpe a la muerte de su amigo y protector Prat de la Riba.
Su obra Bella terra, bella gent, de 1918, es considerada como el exponente m¨¢s firme del poeta al llegar a su plenitud.
En 1920 ingresa en la carrera diplom¨¢tica y es destinado a diversos consulados de Europa y Am¨¦rica. La guerra espa?ola le sorprende como c¨®nsul de Espa?a en Beirut. En 1937 es destinado como consejero a la embajada de Espa?a en Par¨ªs, cargo que desempe?a hasta el 31 de octubre de 1938. Al terminar la guerra, Carner, que ha sido uno de los pocos diplom¨¢ticos fieles a la Rep¨²blica, renuncia a su carrera y se exilia en Bruselas. A los pocos meses debe abandonar el pa¨ªs, ante la invasi¨®n alemana. Reside seis a?os en M¨¦xico, en donde es nombrado profesor extraordinario de la Universidad. De esta ¨¦poca son sus obras Nab¨ª y El misterio de Guanaxhuata, escrita en castellano en homenaje al pa¨ªs que le ha acogido en su exilio.
De regreso a Bruselas, en septiembre de 1945, Carner es profesor extraordinario de Lengua y Literatura Espa?olas en la Universidad Libre de Bruselas y director del Institut Hispanique. En 1958 es nombrado doctor honoris causa de la Universidad de Aix-En-Provence. Fue tambi¨¦n miembro del consejo ejecutivo de la Societ¨¢ Europea di Cultura y, desde 1951 Chevalier de 1 -Ordre de la Couronne, de B¨¦lgica.
En abril de 1970 Carner volvi¨® temporalmente a Catalunya y recibi¨® numerosos y fervientes homenajes. Regres¨® a Bruselas a finales de mayo y muri¨® a los pocos d¨ªas, v¨ªctima de un ataque de uremia. Su nombre hab¨ªa aparecido varias veces como candidato al premio Nobel de Literatura.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.