Ha muerto Charles H. Best, descubridor de la insulina
Ha muerto el doctor Charles Herbert Best, 79 a?os, que pasar¨¢ a la posteridad por haber sido uno de los descubridores de la insulina, hormona que metaboliza los hidratos de carbono y cuya ausencia es la causa de la diabetes. Best descubri¨® la insulina en el a?o 1921, con su profesor Frederick Banting, en la Universidad de Toronto, en Canad¨¢. El profesor recibi¨® el Premio Nobel y el alumno se qued¨® sin ¨¦l, pero aqu¨¦l lo comparti¨® con Best. Gracias al trabajo de ambos cient¨ªficos descubriendo una sustancia considerada entre los productos farmacol¨®gicos m¨¢s eficaces del mundo, millones de seres humanos, enfermos de diabetes, cambiaron su condena a muerte por una existencia normal.
El doctor Charles Herbert Best hab¨ªa nacido en Estados Unidos, pero estaba nacionalizado en Canad¨¢. Era el a?o 1899. Diecis¨¦is a?os despu¨¦s se graduaba en West Pembroke, para matricularse al a?o siguiente en la Universidad de Toronto. Tras alistarse en el ej¨¦rcito canadiense durante la primera guerra mundial, al acabar ¨¦sta continu¨® su trabajo cient¨ªfico.En el transcurso del verano de 1921 colabor¨® con un profesor suyo, el doctor Banting, en el descubrimiento de la insulina. Esta sustancia es una hormona que segrega esa zona del p¨¢ncreas que recibe el nombre de islotes de Langerhans. Gracias a ella nuestro organismo metaboliza los hidratos de carbono. Cuando falta, comienza a aumentar peligrosamente la proporci¨®n de glucosa en la sangre, hecho que constituye la diabetes.
Seg¨²n definici¨®n de Pallardo, especialista espa?ol en diabetes y director de la Lucha Antidiab¨¦tica de la Cruz Roja, ¨¦sta, m¨¢s que una enfermedad, es una manera de estar constituido el individuo que la padece. Generalmente es m¨¢s acusada en las personas que pasan de los cincuenta a?os de edad, siendo la m¨¢s grave de sus modalidades la denominada juvenil, que puede darse incluso en ni?os de dos o tres a?os.
La enfermedad juvenil se caracteriza por una descompensaci¨®n manifiesta, lo que se denomina bache gluc¨¦mico. ?Se sienten mareos -explica a EL PAIS una persona afectada por el mal, Enrique Fraguas diab¨¦tico desde los tres a?os, licenciado en Historia, conferenciante y escritor-, mareos qu cursan con un estado euf¨®rico, co o de embriaguez, y culminan co una p¨¦rdida de conocimiento. Se suda mucho, se dilatan las pupilas hasta la p¨¦rdida del conocimiento.? Esto sucede porque hay un descenso de glucosa y la insulina que resta, al no poder actuar sobre la glucosa, entra en el riego sangu¨ªneo y bloquea el cerebro, produciendo estas p¨¦rdidas de conciencia que se palian aportando glucosa al paciente, bien por v¨ªa endovenosa o v¨ªa oral.
La m¨¢s grave rnodalidad diab¨¦tica -prosigue el paciente- es coma accid¨®sico o hiperglucem¨ªa, que consiste en una intoxicaci¨®n org¨¢nica por exceso de az¨²car y envenenamiento de acetona. Esto supone una grave alteraci¨®n del metabolismo de las grasas. Esta es la contingencia ante la que m¨¢s precauci¨®n debe tomar el diab¨¦tico, habida cuenta de lo imprevisible de su evoluci¨®n, lo cual no quiere decir que en la inmensa mayor¨ªa de los casos ¨¦sta no sea favorable, aunque conlleva durante meses diversas complicaciones residuales que se tardan en remontar. Por ejemplo, las hipoglucemias, inestabilidad digestiva, inestabilidad de asimilaci¨®n de alimentos, dificultades de adaptaci¨®n insul¨ªnica, p¨¦rdida de peso a¨²n m¨¢s acentuada, hipersensibilidad emocional, etc¨¦tera.?
?Los diab¨¦ticos pueden realizar cualquier tipo de trabajos y una vida absolutamente normal -contin¨²a Enrique Fraguas-, salvo algunas funciones de esfuerzo f¨ªsico acentuado como halterofilia, picapedreros, descargadores de muelles... No obstante, un ejercicio fisico bien ordenado es de capital importancia para los diab¨¦ticos, uno de cuyos enemigos es el sedentarismo y, sobre todo, la inhibici¨®n vital, el miedo a su propia diabetes.?
Prolongaci¨®n de la vida
Es, precisamente la insulina la que ha trasformado con su tratamiento de la diabetes la vida del enfermo. Una sustancia de peso molecular 6.000 -un p¨¦ptido-, considerada como la primera prote¨ªna de estructura conocida, que vali¨® el Premio Nobel a sus descubridores, cuya f¨®rmula exacta fue determinada mucho despu¨¦s, en el a?o 1953, cambi¨® la vida de millones de personas. Sus efectos sobre el organismo -disminuci¨®n de la glucemia, aumento de la permeabilidad de las membranas celulares a la glucosa, estimulaci¨®n de la metabolizaci¨®n de ¨¦sta, y ayuda a la formaci¨®n de glucosa a partir del gloc¨®geno- se traducen, en el lenguaje de la vida ordinaria, a una superaci¨®n de la crisis del diab¨¦tico, a una prolongaci¨®n de su vida durante a?os, durante d¨¦cadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.