La Conferencia de Rectores de Europa, estudia los problemas comunes de las universidades
El papel de la Universidad como creadora de cultura o formadora de profesionales es uno de los problemas comunes m¨¢s importantes de todas las universidades actuales, sea cual sea la naturaleza pol¨ªtica de su estado o su origen. La puesta en com¨²n de este tipo de cuestiones y problemas, la b¨²squeda de soluciones y la comunicaci¨®n de experiencias constituye el nexo entre los componentes de la Conferencia de Rectores de Europa (CRE), que re¨²ne estos d¨ªas a cerca de un centenar de rectores en Salamanca.La CRE es una asociaci¨®n liberal de universidades, independiente de todos los Gobiernos y colaborador de la UNESCO. Fundada en 1959, cuenta actualmente con la presencia de 355 universidades de veinticuatro pa¨ªses y tiene su sede en Ginebra. La Conferencia de Rectores de Europa mantiene dos tipos de actividades. El bur¨® o comit¨¦ permanente y la elaboraci¨®n y discusi¨®n de ponencias sobre temas concretos. Por vez primera, reunida ahora en Espa?a, se dispone a tratar los siguientes problemas: Vitalidad de las universidades en el terreno de las finanzas y Vitalidad en el terreno docente y de investigaci¨®n. Para ello cuenta con la presencia de rectores de universidades de treinta pa¨ªses, as¨ª como representantes de la UNESCO, del Consejo de Europa, de la Uni¨®n de Universidades de Am¨¦rica Latina y el secretario general de la Asociaci¨®n Internacional de Universidades.
En rueda de prensa celebrada con anterioridad al comienzo de la Conferencia de Rectores de Europa, su presidente, se?or Raiser, el vicepresidente y algunos otros miembros coincidieron en afirmar que la Universidad no est¨¢ muerta, y como prueba de su vitalidad est¨¢ la existencia de movimientos estudiantiles, las conferencias y debates organizados continuamente en tomo al tema y la incorporaci¨®n de elementos juveniles que van reform¨¢ndola. S¨ª est¨¢ en crisis, como fiel reflejo de la situaci¨®n pol¨ªtica de cada pa¨ªs, pero en Espa?a concretamente ocurrir¨¢ como en Francia, a?adi¨® el se?or Luchaire, rector de la Sorbona. All¨ª, hace una d¨¦cada, no pens¨¢bamos que la Universidad pudiera resurgir y superar muchos problemas como lo ha hecho. De la misma forma continuar¨¢ y mejorar¨¢ sus posibilidades y muchas veces gracias a las generaciones posteriores a la nuestra. Pero la reforma depende muchas veces de las disciplinas, en particular, y no de la Universidad, en general.
Otro de los problemas que, pese a ser com¨²n entre las universidades, va super¨¢ndose fuera de Espa?a, es el de la masificaci¨®n. Puede decirse que en otros pa¨ªses se estabiliza e incluso decrece la entrada de nuevos estudiantes. El problema de la selectividad, sin embargo, es fundamental, porque se corresponde con el de la calidad de la ense?anza y con el de la finalidad de la propia Universidad.
En lo referente al tema de la autonom¨ªa, los rectores asistentes a la rueda de prensa tambi¨¦n coincidieron en se?alar que sigue siendo el fin de cualquier Universidad, aunque los presupuestos econ¨®micos dependen casi exclusivamente de los del Estado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.