El desarrollo agrario gallego demandar¨¢ reducir su poblaci¨®n activa en un 80 por 100
El desarrollo del sector agrario gallego lleva aparejado una notable disminuci¨®n del n¨²mero de agricultores, disminuci¨®n que se puede concretar en el 80% de la actual poblaci¨®n activa agraria, o sea, unas 550.000 personas. Esta es una de las principales conclusiones del estudio econ¨®mico elaborado por el Servicio de Estudios de la Caja Rural de Orense, titulado ?la agricultura gallega 1977?. El cap¨ªtulo m¨¢s importante se refiere a las estructuras agrarias. Una diferencia notable entre Galicia y el conjunto nacional es que las tierras labradas gallegas significan el 20,5% de la superficie agraria y el 19,2% de la superficie, regional, en tanto que a nivel nacional los porcentajes son del 48,4% y del 41,37%, respectivamente. El exceso de poblaci¨®n activa gallega viene dado por los enormes porcentajes de la misma (48,5 %, frente al 21,5 % a nivel nacional), en tanto que en los pa¨ªses desarrollados est¨¢ por debajo del 10%. Como dato demostrativo se recogen estad¨ªsticas de poblaci¨®n activa mundial agraria en las que Galicia est¨¢ porcentualmente por encima de Congo-Kinsasa, cuya poblaci¨®n activa en el sector es del 37,3% y tambi¨¦n de la mayor¨ªa de los pa¨ªses.Por otra parte, se indica que el desarrollo gallego, entendido como que la gente viva mejor, ha sido consecuencia de la emigraci¨®n. La crisis econ¨®mica internacional afect¨® parad¨®jicamente a Galicia: por un lado, qued¨® aislada al no ser regi¨®n industrial; pero, de otro, afect¨® poderosamente a la regi¨®n gallega porque la v¨¢lvula de escape que era la emigraci¨®n a Europa ha desaparecido.
En cuanto a los sectores de la econom¨ªa agraria gallega, se destaca que en el subsector agr¨ªcola la producci¨®n de cereales aument¨® en 1977 con respecto a 1976 y la de tub¨¦rculos, patatas fundamentalmente, aunque disminuy¨® en un 0,4% supone el 25,2% del total nacional. En producci¨®n de frutas, Galicia registr¨® una notable disminuci¨®n; al igual que en vi?edos. La agricultura gallega, se indica en el estudio, sigue dependiendo primordialmente de los fen¨®menos meteorol¨®gicos. 1976 fue a?o de gran sequ¨ªa y en el 77 las heladas da?aron varios productos agr¨ªcolas.
Por la cuant¨ªa de su participaci¨®n en el total nacional, los principales productos agr¨ªcolas son: la casta?a, donde Galicia alcanza el 50,7% de la producci¨®n nacional; el centeno, con el 31,9% tambi¨¦n de la producci¨®n nacional, la patata, con el 25,4%, y el ma¨ªz, jud¨ªa seca y guisantes, etc¨¦tera. Estos son los cultivos que caracterizan la agricultura gallega, pero ¨¦sta hasta hace muy poco tiempo persegu¨ªa primordialmente el autoabastecimiento de los agricultores.
Por lo que respecta a la ganader¨ªa gallega, el estudio subraya que desde mediados de los a?os sesenta la actividad pas¨® a convertirse en la m¨¢s importante dentro del sector agrario gallego, siendo las producciones m¨¢s destacadas de vacuno y porcino. En la primera, la participaci¨®n gallega en el total nacional de cabezas en 1977 fue del 23,1 % y la de porcino fue del 12,9% del total nacional.
La producci¨®n de carne fue de algo m¨¢s de 205.000 toneladas en 1977, que supone una participaci¨®n a nivel nacional del 9,5%. Durante el per¨ªodo 1962-77, la producci¨®n de carne registr¨® un aumento del 304% en Galicia y del 222% en Espa?a. En carne de bovino alcanz¨® una producci¨®n de 60.000 toneladas Y. aunque disminuy¨® en censo de vacuno en el ¨²ltimo decenio, ha crecido la producci¨®n de carne por el mayor peso de las cabezas sacrificadas. En cuanto a porcino, se alcanzaron algo m¨¢s de 56.000 toneladas y, en carne de aves, Galicia se ha convertido en una de las principales productoras nacionales, siendo el cap¨ªtulo de producci¨®n total de carne m¨¢s importante de la regi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Producci¨®n
- Plantas estimulantes
- Producci¨®n agr¨ªcola
- Infraestructuras agrarias
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Medicamentos
- Productos ganaderos
- Productos agrarios
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Farmacia
- Galicia
- Econom¨ªa agraria
- Ganader¨ªa
- Medicina
- Finanzas p¨²blicas
- Pol¨ªtica laboral
- Espa?a
- Agricultura
- Econom¨ªa
- Salud
- Agroalimentaci¨®n
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Trabajo