Los pa¨ªses desarrollados no controlan la natalidad
Seis pa¨ªses industrializados - Australia, Rep¨²blica Federal de Alemania, Jap¨®n, Gran Breta?a, Estados Unidos y la Uni¨®n Sovi¨¦tica- contienen el 20 % de la poblaci¨®n mundial y consumen el 85 % de la producci¨®n mundial de acero, el 73 % de la de papel y el 62 % de la energ¨ªa, seg¨²n datos suministrados por el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de la Poblaci¨®n (FNUAP).La cuarta parte de la poblaci¨®n mundial, que est¨¢ concentrada en los pa¨ªses desarrollados, disfruta de los beneficios de la industrializaci¨®n, tiene altas tasas de alfabetizaci¨®n, una dieta satisfactoria, buena salud y servicios m¨¦dicos eficientes. Su expectativa de vida supera los setenta a?os.
Los pa¨ªses desarrollados - muchos de ellos de peque?a extensi¨®n territorial, comparados con los del Tercer Mundo- presentan los ¨ªndices m¨¢s altos de concentraci¨®n humana. Entre los pa¨ªses con mayor densidad de poblaci¨®n se encuentran Holanda, B¨¦lgica, la Rep¨²blica Federal de Alemania y Gran Breta?a. En todos estos pa¨ªses hay un gran desequilibrio entre el n¨²mero de habitantes y los recursos que produce cada uno, lo que ha producido, entre otras cosas un creciente deterioro del medio ambiente. Seg¨²n los t¨¦cnicos de las Naciones Unidas muchos de los problemas de los pa¨ªses superpoblados disminuir¨ªan si se alcanzase un determinado grado de planificaci¨®n de su poblaci¨®n. De esta forma se reducir¨ªa la superexplotaci¨®n de la Tierra, disminuir¨ªa la urbanizaci¨®n a expensas de importantes sectores agr¨ªcolas y se reducir¨ªa la importaci¨®n de alimentos, con lo que podr¨ªa alcanzarse la autosuficiencia.
Seg¨²n John Loraine, miembro del departamento de Medicina Comunitaria de la Universidad de Edimburgo, en Gran Breta?a, las exigencias que supone el mantenimiento de semejante poblaci¨®n, tal como est¨¢ estructurado el sistema econ¨®mico en el mundo occidental, recaen sobre un Tercer Mundo que cada vez tolera menos la situaci¨®n y reclama un nuevo orden internacional. Este estado de cosas degrada y debilita a los pa¨ªses subdesarrollados y hace que no puedan responder a las necesidades elementales de solucionar el hambre, el analfabetismo y la falta de vivienda y trabajo.
Seg¨²n datos del FNUAP, en los pa¨ªses desarrollados ha disminuido. en la d¨¦cada actual, el crecimiento de la poblaci¨®n, pero, salvo excepciones, no existen pol¨ªticas expl¨ªcitas en torno a ese crecimiento. En Estados Unidos existe una asistencia estatal sobre planificaci¨®n familiar pero no pasa de ah¨ª. En Canad¨¢ no hay planificaci¨®n y en Australia se manifiesta oficialmente la preocupaci¨®n por el crecimiento de la poblaci¨®n, pero sin tomar medidas para regularlo. En Jap¨®n el tema de la alta densidad humana ha dado origen a un debate entre los que lo ven como un problema y quienes se?alan los peligros de disminuci¨®n de la mano de obra. En el otro extremo est¨¢n los pa¨ªses como Francia, que buscan aumentar su poblaci¨®n. Mientras en el Tercer Mundo las p¨ªldoras anticonceptivas se venden en general libremente en los pa¨ªses desarrollados su control es alto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.