Cincuentenario de la Casa de Vel¨¢zquez de Madrid
La Casa de Vel¨¢zquez en Madrid es uno de los centros culturales m¨¢s estimados por hispanistas y estudiantes de Bellas Artes de todo el mundo. A pesar de su reducida capacidad, poco m¨¢s de treinta plazas, los pensionados en esta fundaci¨®n cultura francesa durante el ¨²ltimo medio siglo han donstituido un importante n¨²cleo de intercambio art¨ªstico y cultural entre todos los pueblos. El organismo que encauza esta relaci¨®n internacional es la Asociaci¨®n Casa Vel¨¢zquez, con sede en Par¨ªs, que mantiene contacto permanente con los antiguos pensionados a trav¨¦s de la publicaci¨®n de un bolet¨ªn.Ayer, d¨ªa 22, se cumplieron cincuenta a?os de la inauguraci¨®n de la Casa de Vel¨¢zquez, presidida por el rey Alfonso XIII los d¨ªas 20, 21 y 22 de noviembre de 1928. El centro fue una iniciativa del Rey de Espa?a. El Instituto de Francia, en 1916, hab¨ªa enviado a Madrid una misi¨®n, compuesta por Bergson, Lamy, Perrier, Widor e Imbert de la Tour, para que se relacionase con el mundo art¨ªstico, cultural y cient¨ªfico espa?ol. Alfonso XIII les sugiri¨® la idea de crear una escuela donde los j¨®venes artistas e investigadores franceses pudieran conocer directamente la cultura espa?ola. El proyecto fue aceptado por la misi¨®n francesa.
El 17 de abril de 1920 el Gobierno espa?ol, presidido por Eduardo Dato, hizo votar por las Cortes una ley que conced¨ªa a la Academia Francesa de Bellas Artes dos hect¨¢reas, 47 ¨¢reas y 45 centi¨¢reas de la finca La Moncloa, en la Ciudad Universitaria de Madrid. Ese mismo a?o, el rey colocaba la primera piedra del edificio proyectado por el arquitecto Chifflot.
Las obras se paralizaron por dificultades econ¨®micas, pero la C¨¢mara francesa, en diciembre de 1923, vot¨® un proyecto de ley relativo a la construcci¨®n de la Casa de Francia en Madrid, por el que se otorg¨® un cr¨¦dito que dio nuevo impulso a las obras de La Moncloa. El Estado espa?ol don¨® la portada del palacio de O?ate, de Madrid; que complet¨® el proyecto de Chifflot. Al morir ¨¦ste, se encarg¨® de la obra Camilo Lef¨¦vre, c¨¦lebre arquitecto que ganar¨ªa m¨¢s tarde el concurso para la construcci¨®n del Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra. Lef¨¦vre, con la colaboraci¨®n del espa?ol Zavala, concluy¨® las obras de la Casa de Francia en Madrid, conocida como la Casa de Vel¨¢zquez por el esp¨ªritu de la nueva fundaci¨®n, resumido en el frontis de su biblioteca: ?Artibus et litteris sacrum sub presidio pictorum principis Didaci Velazquez. MCMXXVIII.? (?Lugar consagrado a las artes y a las letras bajo la protecci¨®n del pr¨ªncipe de los pintores Diego Vel¨¢zquez. 1928.?)
Los pensionados espa?oles
La residencia no es s¨®lo para pensionados franceses, aunque ¨¦stos sean siempre mayor¨ªa. Hay habitualmente dieciocho investigadores y quince artistas, dos de los cuales han sido casi siempre espa?oles.El primer director del centro fue Pierre Par¨ªs, que estaba al frente del Instituto Franc¨¦s de Madrid. Los pensionados del Instituto pasaron a la Casa de Vel¨¢zquez. Fueron sus primeros ocupantes junto con otros tres compatriotas (Pechin, Sauboa y Harburguer) y tres espa?oles: el arquitecto zaragozano Garc¨ªa Mercadal, el pintor sevillano Fern¨¢ndez del Cid y el pintor valenciano Igual Ruiz. Por el gran contingente y calidad de los artistas valencianos en aquella ¨¦poca, la Casa de Vel¨¢zquez ha mantenido hasta hoy la tradici¨®n de ofrecer una de sus plazas a un pintor o escultor de Valencia.
Durante la guerra, la Casa de Vel¨¢zquez se traslad¨® a Argel. Por entonces ya era directos el gran hispanista Maurice Legendre, personaje clave de la escuela en sus primeros lustros. Terminada la guerra, la Casa se establece en un hotelito de la calle de Serrano, frente a los jesuitas, en espera de la reconstrucci¨®n de la sede primitiva. Durante los a?os de la guerra no hubo pensionados espa?oles. Y es precisamente uno de los ex residentes, Amadeo Roca, el que vuelve a tomar contacto en la Casa de Vel¨¢zquez para intentar recuperar la tradici¨®n de los pensionados espa?oles. El primero de la posguerra fue el escultor Mart¨ªnez Penella. Las gestiones de Amadeo Roca consiguen del Ayuntamiento de Valencia la financiaci¨®n de una beca para la Casa de Vel¨¢zquez en favor de un artista valenciano y la elaboraci¨®n de unos estatutos que regulan la concesi¨®n.
Entre otros artistas espa?oles, han sido pensionados Martorell, Sebasti¨¢, Josefina Miralles, Luis Arcas, Antonia Mir, Berenguer, Margarita Sans Jordi, Pedro C¨¢mara, Josef¨ªna Ingl¨¦s, Catal¨¢n, Guerrero, Delgado y Alfonso P¨¦rez Plaza. En el campo de la investigaci¨®n cabe destacar a Julio Caro Baroja y el compositor Antonio Iglesias, cr¨ªtico musical de Informaciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.