Estreno de "El horroroso crimen de Pe?aranda del Campo", de P¨ªo Baroja
El grupo Teatro Libre, de Madrid, present¨® anoche en la Sala Cadarso, del Centro Cultural La Corrala, la obra El horroroso crimen de Pe?aranda del Campo, de P¨ªo Baroja, creaci¨®n colectiva sobre esta ?farsa villanesca?, escrita por el novelista vasco en 1927. Con este espect¨¢culo el grupo recorri¨® el a?o pasado varias ciudades espa?olas, con m¨¢s de doscientas representaciones. En Madrid permanecer¨¢n hasta el pr¨®ximo 11 de marzo.
P¨ªo Baroja ( 1872-1956) escribi¨® para el teatro cuatro piezas largas y tres obras con aire de farsa: Arlequ¨ªn, mancebo de bolica; Chinch¨ªn comediante y la que ahora se estrena, un texto conocido en los grupos de teatro independiente, prohibido durante varios a?os, y que tuvo algunos intentos de montaje, como el propuesto por C¨¦sar Oliva. Pr¨¢cticamente se puede considerar estreno mundial de una obra teatral de Baroja, gran aficionado a la escena y actor ocasional en sesiones privadas. ?Baroja rompe con este texto -declar¨® a EL PA?S un portavoz del grupo- la ret¨®rica casera y vulgar al uso, construyendo un di¨¢logo chispeante con un lenguaje imaginativo, vital, agresivo y cargado de significaciones. El tema es la pena de muerte, dentro del problema m¨¢s amplio de la marginaci¨®n social. El escritor hace una construcci¨®n teatral basada en el pliego de cordel, en el follet¨ªn popular y en nuestras m¨¢s genuinas formas teatrales que van del paso al entrem¨¦s, y del sainete al esperpento, hasta lograr descubrirnos la otra cara de la realidad, mostrando el absurdo de unas formas sociales sustentadas en privilegios y en poderes de unos sobre otros y que tienen su punto m¨¢s alto en la pena de muerte.?Teatro Libre, en su versi¨®n, ha respetado el original, modificando algunas situaciones, con revisi¨®n de personajes, con una narraci¨®n que tiene como modelo la historieta, peque?as escenas sucesivas que informan la estructura del pliego de cordel. ?El texto suger¨ªa el desarrollo de la imaginaci¨®n y unas formas teatrales muy espa?olas, como la farsa y el sainete, dentro del g¨¦nero menor del teatro, que estaban en la l¨ªnea de nuestros anteriores montajes. En un principio, hicimos la obra de forma lineal, como la historia de un cuento tradicional, pero luego preferimos acercarnos m¨¢s al original y a la idea de Baroja de seguir la narrac¨ª¨®n a base de vi?etas, manteniendo las asociaciones de los romances de ciego. Esto era posible al tratarse de un texto muy abierto.?
La obra comienza con una especie de pr¨®logo, donde el ?autor? explica la obra; viene a continuaci¨®n la representaci¨®n de El horroroso crimen de Pe?aranda del Campo y, por ¨²ltimo, un ep¨ªlogo donde varios personajes juzgan la obra que acaban de ver. ?En la primera parte nos hemos preocupado por la formaci¨®n de tipos clave y en el resto el trabajo se ha dirigido hacia la interpretaci¨®n no naturalista, ya que se trata de un g¨¦nero cercano al esperpento. La obra, adem¨¢s de ser un alegato sobre la pena de muerte, est¨¢ acentuado el problema de la marginaci¨®n: un hombre que inventa un crimen para ir a la c¨¢rcel y as¨ª poder comer. Algunos de sus personajes est¨¢n pr¨®ximos a los de sus novelas, sobre todo en la trilog¨ª a de La lucha por la vida. ?
En el sistema de trabajo colectivo, el grupo Teatro Libre estudi¨® varios meses el texto, con aportaciones de experiencias personales y teatrales. ?Para nosotros ha significado descubrir a P¨ªo Baroja como un gran escritor de teatro, con una concepci¨®n muy moderna, dentro de la tradici¨®n espa?ola del g¨¦nero menor. Hay que aclarar que, a pesar de tener un t¨ªtulo tremendista, la obra es muy divertida, una especie de sainete que se parece al esperpento.?
Julio Caro Baroja recuerda las b¨²squedas de su t¨ªo en el ¨¢mbito de la literatura popular. La idea de los carteles de feria, la literatura de cordel y la narraci¨®n versificada fueron motivos para escribir El horroroso crimen de Pe?aranda del Campo, obra fechada en ltzea en junio de 1927 y publicada en Madrid al a?o siguiente. Otros autores de la ¨¦poca utilizaron al ciego y al hombre del cartel, entre ellos, Valle-Incl¨¢n, en Los cuernos de don Friolera.
El grupo Teatro Libre, creado en 1971, ha realizado diez montajes, entre los que figuran Horacios y Curi¨¢ceos, de Brecht; El auto del hombre, sobre textos de Calder¨®n; El inmortal, de Alfonso J. Romero; La curva, de Tankred Dorst; Las aves, de Arist¨®fanes; La familia de Carlos IV y Las hermosas costumbres, de P¨¦rez Casaux, y Viva el duque nuestro due?o, de J. L. Alonso de Santos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.