El Instituto Nacional de Industria asumir¨¢ la desprivatizaci¨®n de los grandes astilleros
El Instituto Nacional de Industria (INI) pasar¨¢ a ostentar el cien por cien de los grandes astilleros nacionales en los pr¨®ximos meses, a partir de los cambios programados en la estructura de capital de Astilleros Espa?oles y Astano, empresas en las que ya participa el holding estatal. La tercera empresa dedicada a la construcci¨®n de grandes buques, Baz¨¢n, es ya propiedad del Instituto, y pasar¨¢ a centrar su actividad en los contratos de la Armada, a partir de una ampliaci¨®n de su capital, igualmente programada. En conjunto, el INI invertir¨¢ 13.600 millones de pesetas en reforzar la estructura de capital del sector de la construcci¨®n naval. Antes del pr¨®ximo 31 de marzo, el Ministerio de Industria deber¨¢ proponer al Gobierno un plan de reestructuraci¨®n sectorial, para asegurar su viabilidad. El conjunto de acciones proyectadas supone, de hecho, la estatalizaci¨®n de la construcci¨®n naval en Espa?a.
La primera operaci¨®n cronol¨®gica est¨¢ previsto que se inicie el pr¨®ximo d¨ªa 5 de abril. Para ese d¨ªa se ha convocado la junta general de Astilleros Espa?oles, con objeto de aprobar las cuentas del pasado ejercicio, cuyas p¨¦rdidas estimadas se sit¨²an en torno a los 8.000 millones de pesetas. Este d¨¦ficit de explotaci¨®n, unido a los registrados en a?os anteriores (1.955 millones en 1977), ha provocado la p¨¦rdida de las reservas acumuladas (5.265 millones) y del capital social, fijado hasta ahora en 5.402 millones de pesetas. La estructura de capital de la empresa estaba repartida entre el INI (50 %), los bancos Urquijo (10, 1 %), Hispano (6,17 %), Bilbao (1, 36 %) y Confederaci¨®n Espa?ola de Cajas de Ahorros (2,14 %), quedando el restante en manos de peque?os accionistas privados.La propuesta que el consejo de administraci¨®n de Astilleros Espa?oles presentar¨¢ a la junta general plantea la reducci¨®n a cero del capital social y su posterior ampliaci¨®n hasta 6.500 millones de pesetas, de los que 6.300 millones est¨¢n garantizados por el INI y el resto quedar¨¢ a merced de la decisi¨®n que adopten los accionistas privados. Al parecer, ninguno de ¨¦stos est¨¢ decidido a ejercer su derecho de suscripci¨®n, por lo que el capital s¨®lo quedar¨ªa ampliado hasta los referidos 6.300 millones, y el INI pasar¨ªa a controlar el cien por cien de la sociedad.
Astilleros Espa?oles posee en estos momentos una plantilla de 19.676 trabajadores, concentrados en las instalaciones de la bah¨ªa de C¨¢diz, en Sevilla y en la r¨ªa de Bilbao. El origen de la empresa se remonta a 1969, cuando el entonces ministro de Industria, Jos¨¦ Mar¨ªa L¨®pez de Letona, y el director general de Industrias Siderometal¨²rgicas y Navales, Carlos P¨¦rez de Bricio, ordenaron la entrada del INI en un proyecto de fusi¨®n de tres impresas de construcci¨®n naval. El proceso de concentraci¨®n apareci¨® entonces como medida b¨¢sica para garantizar la competitividad del sector a nivel internacional. Inmediatamente se acometieron grandes proyectos de inversi¨®n, como la grada de Puerto Real, en C¨¢diz, para construir buques de hasta un mill¨®n de toneladas, que quedaron obsoletas con el desencadenamiento de la crisis mundial del sector. Desde entonces, la empresa arrastra importantes defectos de estructura, derivados especialmente de la superposici¨®n de las primitivas de cada una de las sociedades fusionadas. Frente a un capital social de 5.402 millones de pesetas, Astilleros Espa?oles debe afrontar unas deudas financieras a medio y largo plazo de m¨¢s de 50.000 millones de pesetas. Su cartera actual de pedidos alcanza los 32.000 millones de pesetas, pero su realizaci¨®n tropieza con importantes dificultades, derivadas sobre todo de la negativa de los bancos a financiar a los armadores, a los que acusan de falta de solvencia. Curiosamente, las empresas de armadores se encuentran fuertemente participadas por el sector bancario desde hace varios a?os.
Una operaci¨®n pr¨¢cticamente similar est¨¢ prevista para la entrada al cien por cien del INI en Astano (Astilleros y Talleres del Noroeste), cuyas instalaciones se encuentran concentradas en la bah¨ªa del Ferrol. La junta general de Astano est¨¢, en principio, prevista para el pr¨®ximo 21 de mayo, pero la dificil situaci¨®n de la empresa pudiera aconsejar adelantar la fecha de convocatoria, seg¨²n se?alaron a EL PAIS fuentes del sector.
El capital de Astano es actualmente de 2.000 millones de pesetas, y sus reservas son pr¨¢cticamente inexistentes. El volumen estimado de p¨¦rdidas en 1978 fue de 3.500 millones de pesetas, y el a?o precedente ascendieron a 570 millones. La -propuesta del consejo a la junta general de accionistas (INI, 60 %, y grupo Banco Pastor, 40 %) es tambi¨¦n la de reducir a cero el capital y posteriormente ampliarlo a 3.500 millones, que ser¨ªan suscritos totalmente por el Instituto Nacional de Industria, que, por tanto, pasar¨ªa tambi¨¦n a ostentar el control absoluto de la sociedad.
La entrada del INI en Astano se produjo en 1972, a partir de las dificultades de la empresa, propiedad hasta entonces del grupo del Banco Pastor. Las dificultades de Astano se produjeron -seg¨²n opini¨®n un¨¢nime de los expertos del sector- a partir de una deficiente planificaci¨®n industrial y comercial, y se agravaron por su deficiente estructura de costes, que provoc¨® una p¨¦rdida de competitividad pr¨¢cticamente insostenible.
La situaci¨®n de Astano, con una plantilla de 6.651 trabajadores, se considera la m¨¢s grave de todo el sector de la construcci¨®n naval. Adem¨¢s de su deficiente estructura de costes y un nivel de endeudamiento considerablemente elevado (27.000 millones de pesetas, frente a 2.000 millones de capital), su cartera de pedidos es pr¨¢cticamente inexistente. En los ¨²ltimos meses, el propio INI ha encargado a Astano la construcci¨®n de un bulkarrier con destino a Elcano, empresa en la que tambi¨¦n es mayoritario el Instituto, y de una plataforma petrol¨ªfera semisumergible, apta para prospecci¨®n en aguas profundas, que podr¨ªa destinarse a Hispanoil, igualmente propiedad del holding estatal.
Ampliaci¨®n en Baz¨¢n
En la tercera empresa de construcci¨®n naval en la que participa el Instituto, la Empresa Nacional Baz¨¢n, se proyecta efectuar una ampliaci¨®n de capital de 3.800 millones de pesetas; 2.000 en capital efectivo y otros 1.800 a partir de la incorporaci¨®n de un dique que, hasta el momento, figuraba como activo patrimonial del INI. La suscripci¨®n de esta. ampliaci¨®n correr¨¢ ¨ªntegramente a cargo del INI, por cuanto es ya en estos momentos socio ¨²nico de la empresa.
Tras la previsible aprobaci¨®n de la ampliaci¨®n se?alada, en la junta general convocada para el pr¨®ximo 20 de abril, la actividad de Baz¨¢n pudiera quedar esencialmente concentrada en la ejecuci¨®n de los contratos de la Armada espa?ola y otros de exportaci¨®n de buques de guerra. Hasta ahora, Baz¨¢n se ha dedicado tambi¨¦n a la construcci¨®n de buques mercantes, pero las l¨ªneas directrices del plan que est¨¢ estudiando en estos momentos el Ministerio de Industria y la filosof¨ªa del propio Instituto prev¨¦n la especializaci¨®n total de la empresa en los proyectos militares.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.