_
_
_
_
Tribuna:COYUNTURA ECON?MICA
Tribuna
Art¨ªculos estrictamente de opini¨®n que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opini¨®n han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opini¨®n de personas ajenas a la Redacci¨®n de EL PA?S llevar¨¢n, tras la ¨²ltima l¨ªnea, un pie de autor ¡ªpor conocido que ¨¦ste sea¡ª donde se indique el cargo, t¨ªtulo, militancia pol¨ªtica (en su caso) u ocupaci¨®n principal, o la que est¨¦ o estuvo relacionada con el tema abordado

El laberinto de la inflaci¨®n de costes

Quiz¨¢ el mejor punto de partida para entender la situaci¨®n econ¨®mica espa?ola y juzgar la l¨®gica de las recientes medidas adoptadas por el Gobierno sea la de reconocer las tensiones del mercado financiero interno y ahondar en sus causas.Cr¨¦dito: poco y caro

Este punto de partida no es nuevo, sino dolorosamente familiar para los empresarios. Constituye un t¨®pico cierto que la empresa espa?ola depende, m¨¢s que ninguna otra europea del cr¨¦dito para financiar sus actividades. Y es una realidad cotidiana que la demanda de cr¨¦dito est¨¢ situada hoy muy por encima del cr¨¦dito disponible. La sensibilidad -y la necesidad- de la empresa espa?ola hacia el cr¨¦dito y su escasez actual explica una parte importante de las preocupaciones, inquietudes y gestiones diarias de quienes la dirigen. Y esa necesidad y escasez del cr¨¦dito se manifiesta en dos inevitables efectos.

1?. La elevaci¨®n generalizada de los tipos de inter¨¦s y de otros costes del cr¨¦dito.

2?. La limitaci¨®n (racionamiento) del cr¨¦dito interno por las instituciones financieras (bancos y cajas de ahorros).

Dicho en t¨¦rminos m¨¢s usuales y vulgares: hay poco dinero y muy caro.

Como claro testimonio de estas afirmaciones, los tipos de inter¨¦s del mercado monetario han rebasado esta semana para todos los plazos la considerable barrera del 23 %, mientras aumentaban las negativas bancarias a las peticiones de cr¨¦ditos.

Causas de las tensiones financieras

Como toda tensi¨®n, la que registra el mercado financiero interno responde a dos fuerzas encontradas f¨¢ciles de identificar: de un lado, el aumento de los costes empresariales, que obliga a buscar m¨¢s cr¨¦dito para financiarlos, y, de otro, a las cortas disponibilidades de cr¨¦dito para el sector privado, consecuencia ¨²ltima de la disciplina impuesta por la pol¨ªtica monetaria al crecimiento de la cantidad de dinero, con el fin de luchar contra la inflaci¨®n.

La crisis econ¨®mica se ha hecho presente en la vida de las empresas a trav¨¦s de la multiplicaci¨®n de sus costes desde cuatro frentes distintos:

- Se han elevado, en primer lugar, los costes del trabajo. Resulta aventurado cifrar el ritmo actual del crecimiento de los salarios a trav¨¦s de las cifras ¨²ltimamente convenidas. La tasa de crecimiento de la masa salarial parecc situada en el porcentaje superior tolerado excepcionalmente por el decreto-ley de 26 de diciembre de 1978 : 14%. Tasa esta lejana de los pa¨ªses de la OCDE, que pueden considerarse nuestros competidores, y muy superior a cualquier ganancia imaginable de la productividad. Un crecimiento salarial de esa cuant¨ªa al haberse limitado (mediante un decreto-ley) y no haberse pactado previamente, ha incurrido en el coste adicional de unas negociaciones conflictivas con p¨¦rdida de jornadas de trabajo y el aumento consiguiente de los costes de producci¨®n. Es tambi¨¦n claro que, pese a todos los intentos de moderacion, las cuotas de la Seguridad Social, aplicadas sobre las n¨®minas y el empleo, siguen creciendo en cantidad no conocida con precisi¨®n, pero no por ignorada menos importante, pues la financiaci¨®n de la Seguridad Social sigue penalizando el empleo en un pa¨ªs como el nuestro, con graves problemas de paro.

- En segundo lugar debe contabilizarse el aumento de los costes de los cr¨¦ditos y de los pr¨¦stamos a trav¨¦s de los mayores tipos de inter¨¦s, o bien a trav¨¦s del juego -complicado y oscuro- de las comisiones y otras f¨®rmulas, cuyo denominador com¨²n es el encarecimiento para la empresa de la financiaci¨®n recibida.

- Los costes de las materias primas y la energ¨ªa empiezan a constituir hoy -tras su estabilidad de 1978- una preocupaci¨®n adicional que se a?ade al crecimiento de las dos partidas anteriores. La anormalidad del mercado de crudos de petr¨®leo y sus crecientes cotizaciones tras los acontecimientos de Ir¨¢n y el vuelo levantado por las cotizaciones de las materias primas se han convertido en amenazas ciertas, algunas de las cuales est¨¢n ya gravitando sobre los costes empresariales.

- El aumento de los costes empresariales se ve impulsado finalmente por un complejo de tres causas generales: la rigidez en el empleo de la mano de obra, impuesta por una legislaci¨®n laboral desfasada de las exigencias de crecimiento en una sociedad industrial avanzada como es la nuestra, que obliga a retener en n¨®mina -es decir, a costa de la empresa- una buena parte de lo que es de hecho mano de obra ociosa; la ca¨ªda de la productividad, tras de la cual act¨²an m¨²ltiples razones, pero entre las que destacan dos fundamentales: la reducida utilizaci¨®n de la capacidad instalada en algunos sectores por falta de demanda en el mercado, que eleva los costes unitarios, y la p¨¦rdida del esp¨ªritu de trabajo propio de una sociedad industrial que se acusa en todas las instancias de la vida espa?ola y, en fin, la demora en el ajuste de sectores (siderurala, industria naval, bienes de equipo) en crisis, sostenidos artificialmente en sus capacidades actuales por pol¨ªticas defensiVas que obligan a pagar costes y ayudas al resto de la econom¨ªa.

Dos son las consecuencias que se siguen de esta inflaci¨®n de los costes empresariales: el alza de precios y la limitaci¨®n de los excedentes empresariales.

M¨¢s inflaci¨®n, menos excedentes

Ambas consecuencias son trascendentes, puesto que el alza de precios intemos tiende a erosionar la competitividad de la empresa espa?ola en el exterior (dificultando las exportaciones) y a facilitar la realizaci¨®n de importaciones que competir¨¢n en el mercado interno con precios ventajosos. Por otra parte, la limitaci¨®n de los excedentes empresariales desalienta a la inversi¨®n, al destruir uno de sus motivos fundamentales, y dificulta la financiaci¨®n de las empresas, al restar una parte de los medios necesanos que deben provenir l¨®gicamente de los mayores excedentes. La ca¨ªda de la inversi¨®n, acompanante invariable desde el comienzo de la crisis de la econom¨ªa espa?ola, limita las posibilidades de empleo de la poblaci¨®n activa, aumentando la crecida bolsa de parados. Los males de la ca¨ªda de los excedentes no quedan aqu¨ª, porque su disminuci¨®n relativa, frente al crecimiento de los costes de trabajo, fuerza a buscar a la empresa t¨¦cnicas sustitutivas del empleo de la mano de obra por capital, con lo que el aumento de la inversi¨®n no a?ade, sino que destruye, empleos. La persistencia en la erosi¨®n de los excedentes termina, en fin, por empujar a muchas empresas privadas hacia las filas deficitarias de la empresa p¨²blica, aumentando as¨ª la ineficacia, los costes y la inflaci¨®n.

?Qu¨¦ hacer frente al aumento de costes empresariales y sus consecuencias? Cabe, en primer lugar, no oponerles resistencia y financiarlos con una pol¨ªtica de dinero pasivo que adapte la creaci¨®n de dinero a su medida. Esa es la pol¨ªtica con m¨¢s ra¨ªces hist¨®ricas en nuestro pa¨ªs. Sus efectos son bien conocidos y probados: una inflaci¨®n creciente de precios que alimentar¨¢ una futura y mayor inflaci¨®n de costes, que acelerar¨¢ la creaci¨®n de dinero y que terminar¨¢ planteando dificultades insolubles a la balanza de pagos. Es esta una opci¨®n sin futuro, que termina en una insostenible situaci¨®n de insolvencia exterior y paro que obligar¨¢ a adoptar una dr¨¢stica pol¨ªtica estabilizadora con formidables costes sociales. La experiencia prueba que la inflaci¨®n consentida por un crecimiento en la cantidad de dinero no permite remediar duramente el paro ni aumentar la producci¨®n. Optar por la inflaci¨®n para reducir el paro es una elecci¨®n sin sentido, ya que el resultado final no es un intercambio, sino una suma de males: m¨¢s inflaci¨®n y m¨¢s paro.

Cabe adoptar, por el contrario, una actitud diferente de dinero activo, que discipline el crecimiento de la cantidad de dinero para contener o desacelerar el crecimiento de los precios. Esa pol¨ªtica est¨¢ basada en tres creencias ratificadas por la evidencia de los hechos: 1?. El sostenimiento del proceso de inflaci¨®n se apoya en crecimientos r¨¢pidos e intensos de la cantidad de dinero. 2?. Una aguda tasa de inflaci¨®n no puede reducirse sin disminuir el ritmo de crecimiento de la cantidad de dinero. 3?. El aumento en la cantidad de dinero tendr¨¢ un impacto inflacionista tanto mayor cuanto mayores sean las expectativas inflacionistas del p¨²blico y m¨¢s utilizada se halle la capacidad productiva disponible.

En la participaci¨®n de esas creencias se articul¨® en 1977 una pol¨ªtica econ¨®mica basada en tres actuaciones diferentes: en una pol¨ªtica monetaria que desacelerase el intenso ritmo de crecimiento de la cantidad de dinero; en una pol¨ªtica fiscal que, reformando el sistema impositivo y limitando el crecimiento del gasto p¨²blico de consumo, permitiera financiar con el menor d¨¦ficit posible el sector p¨²blico, y en una pol¨ªtica acordada de rentas y precios que, reduciendo los costes empresariales, permitiera dedicar los aumentos en la cantidad de dinero a financiar los aumentos en la producci¨®n.

Efectos de una pol¨ªtica de dinero activo

Esas actuaciones de la pol¨ªtica econ¨®mica han conseguido mejorar, durante 1977 y 1978, sustancialmente los equilibrios de la econom¨ªa: el interno de precios (ca¨ªda en diez puntos porcentuales en 1978 de la tasa de inflaci¨®n) y el exterior (con el vuelco espectacular en todas las partidas de la balanza de pagos y un super¨¢vit de 1.500 millones de d¨®lares de la balanza corriente).

Sin embargo, una pol¨ªtica de dinero activo no es gratuita. Ocasiona costes a la econom¨ªa, en cuanto no s¨®lo frena los precios, sino que tambi¨¦n dificulta el posible aumento de la producci¨®n y alimenta el paro. Los efectos nocivos de una pol¨ªtica financiera restrictiva est¨¢n en relaci¨®n directa con la rigidez de los costes de la econom¨ªa. De ah¨ª la importancia de conseguir una flexibilidad en las rentas y los precios para disminuir los costes sociales de esta pol¨ªtica.

Por otra parte, la limitaci¨®n en el crecimiento de la cantidad de dinero dice muy poco respecto de su distribuci¨®n entre los distintos sectores de la econom¨ªa, ya que, en efecto, son tres los sectores, muy heterog¨¦neos, a cuyas necesidades o activos puede atender el aumento del dinero o disponibilidades l¨ªquidas: 1?. El sector exterior (que recoger¨¢ todas las adquisiciones, por el sistema crediticio, de las divisas entradas en Espa?a que responden a los excedentes de la balanza de capitales y de la balanza corriente). 2?. El sector p¨²blico (que recoger¨¢ el d¨¦ficit de caja del mismo, financiado por el Banco de Espa?a). 3?. El cr¨¦dito al sector privado (que recoger¨¢ la concesi¨®n de cr¨¦ditos a las empresas).

El control monetario se ha instrumentado por el Banco de Espa?a, considerando factores aut¨®nomos a los aumentos de las disponibilidades l¨ªquidas que eran precisos para atender al excedente de la balanza de pagos y al d¨¦ficit del sector p¨²blico, y ha considerado como partida de ajuste para conseguir la tasa pretendida de crecimiento de la cantidad de dinero al cr¨¦dito al sector privado. De esta forma el control monetario ha resultado beligerante para aquellas empresas con dificultades de acceso a la exportaci¨®n o al

(Pasa a p¨¢gina 46)

(Viene de p¨¢gina 45)

cr¨¦dito exterior y/o con escasa relaci¨®n con las compras M sector p¨²blico, lo que explica que una queja creciente de estas empresas discriminadas haya acompa?ado al control monetario de la econom¨ªa.

Aprendiendo del pasado

Haciendo o¨ªdos de esos lamentos, se dise?¨® la pol¨ªtica financiera para 1979, basada en tres criterios:

1? Criterio de disciplina de precios, que obligaba a fijar una tasa de crecimiento de la cantidad de dinero inferior a la de 1978. Dado que la tasa alcanzada en 1978 hab¨ªa sido el 19,3 %, el crecimiento para la media del 79 se fij¨® en 18,4%. Medida la tasa sobre diciembre de cada a?o, el crecimiento en el 79 deber¨ªa ser del 17,5 %, frente al 19,7 % de 1978. Esas cifras muestran que el prop¨®sito era conseguir una desaceleraci¨®n mayor en el segundo semestre, de acuerdo con la desaceleraci¨®n esperada de los precios.

2?. Criterio de recuperaci¨®n de la actividad: el aumento del cr¨¦dito al sector privado deber¨ªa situarse lo m¨¢s cerca posible del crecimiento previsto de la cantidad de dinero (17,5%) para alentar la recuperaci¨®n de la inversi¨®n privada.

3?. Criterio de ajuste de los sectores p¨²blico y exterior: la tasa de aumento de cr¨¦dito al sector priva do era de cumplimiento imposible, si el sector p¨²blico no reduc¨ªa su d¨¦ficit (lo conveniente hubiera si do un super¨¢vit) y si el sector exterior no hac¨ªa lo propio con su excedente.

A esos tres criterios de actuaci¨®n se acompa?aban otras ense?anzas del pasado que ser¨ªa bueno no olvidar en el presente ejercicio. Para que el control monetario funcionase bien, era necesario que el sistema financiero se adaptase a las decisiones de las autoridades monetarias. No pod¨ªa ignorarse, en efecto, que algunas instituciones financieras no se ajustaron con la rapidez debida al crecimiento deseable del cr¨¦dito. Deseosas de mantener sus compromisos de crecimiento del cr¨¦dito, demandaron ayudas excepcionales, que un mercado d¨¦bil, como es nuestro mercado monetario, no pod¨ªa digerir m¨¢s que elevando escandalosamente los tipos de inter¨¦s con las consecuencias que ¨¦stos tienen en la financiaci¨®n de la econom¨ªa. Atra¨ªdas por la sustancial ganancia de esos crecidos tipos de inter¨¦s del mercado monetario, las corrientes financieras se desviaron de la financiaci¨®n a medio y largo plazo, tan escasa como necesaria para nuestras empresas, concentr¨¢ndose en las lucrativas colocaciones a corto plazo. La marcha de la Bolsa de valores ha estado afectada durante todo el ejercicio pasado -aparte de otros males- por esta fiebre de los tipos de inter¨¦s a corto, que compet¨ªa con ventaja con cualquier otra colocaci¨®n de fondos, dificultando la financiaci¨®n de las inversiones a largo plazo.

Del programa a los hechos

Los hechos recientes prueban el largo trecho que va del dicho inicial de la pol¨ªtica financiera al hecho real de su comportamiento.

El sector p¨²blico no ha logrado a¨²n aprobar sus presupuestos para 1979, pero esto no ha impedido que su d¨¦ficit haya estado presionando sobre la creaci¨®n de dinero y sobre el excedente exterior de la balanza de capitales.

El sector p¨²blico ha creado dinero por dos v¨ªas diferentes, a trav¨¦s de las cuales ha financiado su d¨¦ficit: 1) acudiendo a la cuenta del Tesoro en el Banco de Espa?a; 2) importando capitales mediante pr¨¦stamos en el exterior, aumentando as¨ª el otro componente aut¨®nomo de las disponibilidades l¨ªquidas. Esa doble v¨ªa de financiaci¨®n del d¨¦ficit p¨²blico constituye un peligro claro para el control monetario y la financiaci¨®n equilibrada de la econom¨ªa. Debe acentuarse la equivalencia en sus efectos monetarios de estas dos decisiones. Son muchos los que creen que una financiaci¨®n del sector p¨²blico a trav¨¦s del endeudamiento exterior no perturba la financiaci¨®n privada de la econom¨ªa. Nada m¨¢s lejos de la verdad. Desde el punto de vista monetario, un d¨¦ficit en la cuenta del Tesoro del Banco de Espa?a y una apelaci¨®n al cr¨¦dito exterior ocasionan el mismo efecto: un aumento en la cantidad de dinero por los factores aut¨®nomos que restringe el cr¨¦dito disponible para el sector privado.

Por otra parte, el excedente exterior ha continuado empujando el crecimiento de la cantidad de dinero. Esa pesada carga tiene un doble origen. De un lado, el excedente de la balanza de pagos por la cuenta de capital, producido por una financiaci¨®n exterior del sector p¨²blico y el privado, explicado por las tensiones de los mercados financieros internos. Ese excedente se suma al de la balanza corriente, produciendo los dos efectos que el esquema recoge: la presi¨®n alcista en la cotizaci¨®n de la peseta (que disminuye las posibilidades exportadoras) y el aumento en la cantidad de dinero (que resta el disponible para los cr¨¦ditos al sector privado).

Los acontecimientos han discurrido as¨ª, en un sentido bien contrario al programado para atender a las conveniencias de la econom¨ªa. La suma del excedente exterior y del d¨¦ficit del sector p¨²blico han presionado sobre el crecimiento de la cantidad de dinero y hubieran obligado a reducir los cr¨¦ditos al sector privado, si la pol¨ªtica monetaria no hubiese consentido un aumento de las disponibilidades l¨ªquidas, situado muy por encima de los objetivos prefijados. Se dice que no hay cifras exactas que nos indiquen a qu¨¦ ritmo est¨¢ creciendo la cantidad de dinero en este primer trimestre, pero las aproximadas que se han divulgado indican que este crecimiento parece haber avanzado, mes a mes, siempre por encima del objetivo m¨¢ximo prefijado, pasando desde el 20% en enero al 21 % en febrero, hasta llegar al 22 % en marzo.

Dicho en pocas palabras: no se ha logrado salir del laberinto en el que la inflaci¨®n de costes ha situado a nuestra econom¨ªa.

Escenarios y salidas de la inflaci¨®n de costes

Es evidente que a corto plazo el problema de la inflaci¨®n de costes debe constituir el tema b¨¢sico de la pol¨ªtica econ¨®mica. Esa pol¨ªtica tiene cuatro escenarios, en los que resulta necesario adoptar decisiones y reformas simult¨¢neas:

1?. El escenario del aumento de los costes empresariales. Es preciso sumar acciones para reducir el importe de todas las partidas de coste en cuyo crecimiento arraigan las alzas de precios: los costes-trabajo, los costes financieros y ese n¨²cleo que hemos denominado otras causas, que agrupa el conjunto de acciones heterog¨¦neas que van desde la fijaci¨®n de un nuevo marco de relaciones laborales a la implantaci¨®n de una mayor competencia y al proceso de reconversi¨®n de los sectores en crisis.

2?. El escenario del sector p¨²blico reclama respuestas r¨¢pidas y claras que perfilen su comportamiento.

No hay presupuesto para 1979, cuando se deber¨ªa estar preparando ya el de 1980. Es esta una situaci¨®n insostenible que debe remediarse cuanto antes. El d¨¦ficit tan temido y esperado del sector p¨²blico se sit¨²a por ahora en los 200.000 millones de pesetas, cifra excesiva para alcanzar el objetivo del crecimiento de cr¨¦dito al sector privado. Esa cifra deber¨ªa considerarse como m¨¢xima y financiarse con las alternativas de menor coste social. Por otro lado, la reforma fiscal debe continuar y es preciso saber, sobre todo, de qu¨¦ manera el gasto p¨²blico debe ajustarse a una disciplina que hasta hoy no ha tenido. El ciudadano espa?ol cree en la imagen de un ?Estado despilfarrador?: el 60% de los espa?oles encuestados sobre el gasto p¨²blico cre¨ªan que los beneficios del gasto p¨²blico eran muy inferiores al coste de los impuestos. A un ciudadano con estas opiniones es preciso ofrecerle prendas inmeditas de credibilidad -aunque sean simb¨®licas en el total del gasto (una buena Administraci¨®n debe estar llena de detalles simb¨®licamente ejemplares)- por parte del Gobierno que demuestren que la contenci¨®n del gasto p¨²blico es algo m¨¢s que una invocaci¨®n ret¨®rica para seguir despilfarrando. No habr¨¢ salida del laberinto de la inflaci¨®n de costes sin un cambio profundo de la imposici¨®n y el gasto p¨²blico. La falta de respuestas claras, precisas, con contenido real no puede eludirse o evadirse por m¨¢s tiempo.

3?. El escenario del sector exterior es el que plantea m¨¢s situaciones parad¨®jicas y problemas m¨¢s sutiles. Un ajuste positivo de la econom¨ªa espa?ola a la crisis pide, como en todos los pa¨ªses deficitarios de energ¨ªa, una exportaci¨®n consolidada, competitiva y vigorosa y unas importaciones bien administradas y fluidas que permitan obtener de un comercio exterior creciente las fuerzas que alimenten el desarrollo. Ese ajuste positivo se ve dificultado por el crecimiento de precios internos, que dificultan la competividad de nuestra econom¨ªa, por la presi¨®n que el excedente de la balanza de capitales, que aprecia el tipo de cambio y disminuye el cr¨¦dito disponible para el sector privado, por la dificultad y encarecimiento de las importaciones y por los obst¨¢culos impuestos por la discriminalidad a la exportaci¨®n de capitales para la constituci¨®n de filiales de empresas espa?olas en el exterior.

Resulta claro que es preciso definir hoy una nueva pol¨ªtica comercial que, facilitando el control monetario, sit¨²e las corrientes de intercambio en un nivel diferente del pasado. Acciones fundamentales de esa pol¨ªtica comercial deben ser:

- La limitaci¨®n a las importaciones de capital que atienden frecuentemente a inversiones de muy discutible o nula eficacia, supliendo en muchas ocasiones condenables deficiencias financieras del sector p¨²blico.

- La liberaci¨®n de importaciones y su abaratamiento por una reducci¨®n programada y significativa del arancel. La econom¨ªa espa?ola tiene hoy unas posibilidades de econom¨ªa transformadora que debe aprovechar plenamente y ese aprovechamiento reclama importaciones baratas y bien seleccionadas.

- La exportaci¨®n no puede seguir confiando en un tipo de cambio constantemente depreciado como palanca de sus ganancias de mercado. La exportaci¨®n deber¨ªa buscar m¨¢s bien su competitividad en una mejora en la organizaci¨®n y estructura de las industrias y empresas preponderantemente exportadoras, y en una exportaci¨®n de capitales que permita la formaci¨®n de una red de empresas mixtas en el exterior que constituyen la forma de comercio del ma?ana. Sobre las bases anteriores deber¨ªa admitirse:

- La fluctuaci¨®n del tipo de cambio que recogiera las tensiones del mercado.

4?. El cuarto escenario al que debe atender la salida del laberinto de la inflaci¨®n de costes es el de la reforma del sistema financiero, que tom¨® en 1977 el rumbo tantas veces pedido -?y urgido!- por nuestros monetaristas de la liberaci¨®n y que hoy se encuentra en una situaci¨®n de confusa perplejidad.

La liberaci¨®n del sistema financiero debe proseguir, lo que reclama una atenci¨®n a dos de los escenarios anteriores: el de restablecer la suficiencia y buscar una adecuada financiaci¨®n del sector p¨²blico a trav¨¦s de las condiciones impuestas por el mercado y la regulaci¨®n de las importaciones de capital extranjero. A esos requisitos debe a?adirse el muy importante de atender a la situaci¨®n relativa de las distintas instituciones financieras colocadas en posici¨®n muy diferente, adoptando las decisiones impuestas por la liberaci¨®n con un sentido de equidad que las haga aceptables. Con el cumplimiento de esas condiciones es preciso disponer de un calendario reformador que fije el proceso de cambio del sistema financiero, para que todas las instituciones -banca privada, oficial, cajas de ahorros y Bolsa de valores- programen las adaptaciones necesarias. Ese calendario plenamente comprometido no deber¨ªa sufrir retrocesos que tanto perjudican el proceso de reforma y tanta inseguridad y costes originan entre las instituciones que los padecen.

Es importante a?adir, para terminar ya este largo recorrido por el laberinto de la inflaci¨®n de costes, que la necesaria simultaneidad de las acciones indicadas en los cuatro escenarios debe correr pareja con la perseverancia en los esfuerzos requeridos. Salir de un laberinto tan cerrado por tantos obst¨¢culos interrelacionados como el espa?ol, con encrucijadas que acumulan, en, muchos casos, complejidades creadas en lustros no puede ser labor de un d¨ªa, sino tarea de a?os. Ser¨ªa bueno disponer cuanto antes de un programa coherente y completo para abordar y resolver este problema central de la pol¨ªtica econ¨®mica espa?ola.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo

?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?

Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.

?Por qu¨¦ est¨¢s viendo esto?

Flecha

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.

?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.

En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PA?S
Recomendaciones EL PA?S
Recomendaciones EL PA?S
_
_
universo-virtual.com
buytrendz.net
thisforall.net
benchpressgains.com
qthzb.com
mindhunter9.com
dwjqp1.com
secure-signup.net
ahaayy.com
soxtry.com
tressesindia.com
puresybian.com
krpano-chs.com
cre8workshop.com
hdkino.org
peixun021.com
qz786.com
utahperformingartscenter.org
maw-pr.com
zaaksen.com
ypxsptbfd7.com
worldqrmconference.com
shangyuwh.com
eejssdfsdfdfjsd.com
playminecraftfreeonline.com
trekvietnamtour.com
your-business-articles.com
essaywritingservice10.com
hindusamaaj.com
joggingvideo.com
wandercoups.com
onlinenewsofindia.com
worldgraphic-team.com
bnsrz.com
wormblaster.net
tongchengchuyange0004.com
internetknowing.com
breachurch.com
peachesnginburlesque.com
dataarchitectoo.com
clientfunnelformula.com
30pps.com
cherylroll.com
ks2252.com
webmanicura.com
osostore.com
softsmob.com
sofietsshotel.com
facetorch.com
nylawyerreview.com
apapromotions.com
shareparelli.com
goeaglepointe.com
thegreenmanpubphuket.com
karotorossian.com
publicsensor.com
taiwandefence.com
epcsur.com
odskc.com
inzziln.info
leaiiln.info
cq-oa.com
dqtianshun.com
southstills.com
tvtv98.com
thewellington-hotel.com
bccaipiao.com
colectoresindustrialesgs.com
shenanddcg.com
capriartfilmfestival.com
replicabreitlingsale.com
thaiamarinnewtoncorner.com
gkmcww.com
mbnkbj.com
andrewbrennandesign.com
cod54.com
luobinzhang.com
bartoysdirect.com
taquerialoscompadresdc.com
aaoodln.info
amcckln.info
drvrnln.info
dwabmln.info
fcsjoln.info
hlonxln.info
kcmeiln.info
kplrrln.info
fatcatoons.com
91guoys.com
signupforfreehosting.com
faithfirst.net
zjyc28.com
tongchengjinyeyouyue0004.com
nhuan6.com
oldgardensflowers.com
lightupthefloor.com
bahamamamas-stjohns.com
ly2818.com
905onthebay.com
fonemenu.com
notanothermovie.com
ukrainehighclassescort.com
meincmagazine.com
av-5858.com
yallerdawg.com
donkeythemovie.com
corporatehospitalitygroup.com
boboyy88.com
miteinander-lernen.com
dannayconsulting.com
officialtomsshoesoutletstore.com
forsale-amoxil-amoxicillin.net
generictadalafil-canada.net
guitarlessonseastlondon.com
lesliesrestaurants.com
mattyno9.com
nri-homeloans.com
rtgvisas-qatar.com
salbutamolventolinonline.net
sportsinjuries.info
topsedu.xyz
xmxm7.com
x332.xyz
sportstrainingblog.com
autopartspares.com
readguy.net
soniasegreto.com
bobbygdavis.com
wedsna.com
rgkntk.com
bkkmarketplace.com
zxqcwx.com
breakupprogram.com
boxcardc.com
unblockyoutubeindonesia.com
fabulousbookmark.com
beat-the.com
guatemala-sailfishing-vacations-charters.com
magie-marketing.com
kingstonliteracy.com
guitaraffinity.com
eurelookinggoodapparel.com
howtolosecheekfat.net
marioncma.org
oliviadavismusic.com
shantelcampbellrealestate.com
shopleborn13.com
topindiafree.com
v-visitors.net
qazwsxedcokmijn.com
parabis.net
terriesandelin.com
luxuryhomme.com
studyexpanse.com
ronoom.com
djjky.com
053hh.com
originbluei.com
baucishotel.com
33kkn.com
intrinsiqresearch.com
mariaescort-kiev.com
mymaguk.com
sponsored4u.com
crimsonclass.com
bataillenavale.com
searchtile.com
ze-stribrnych-struh.com
zenithalhype.com
modalpkv.com
bouisset-lafforgue.com
useupload.com
37r.net
autoankauf-muenster.com
bantinbongda.net
bilgius.com
brabustermagazine.com
indigrow.org
miicrosofts.net
mysmiletravel.com
selinasims.com
spellcubesapp.com
usa-faction.com
snn01.com
hope-kelley.com
bancodeprofissionais.com
zjccp99.com
liturgycreator.com
weedsmj.com
majorelenco.com
colcollect.com
androidnews-jp.com
hypoallergenicdogsnames.com
dailyupdatez.com
foodphotographyreviews.com
cricutcom-setup.com
chprowebdesign.com
katyrealty-kanepa.com
tasramar.com
bilgipinari.org
four-am.com
indiarepublicday.com
inquick-enbooks.com
iracmpi.com
kakaschoenen.com
lsm99flash.com
nana1255.com
ngen-niagara.com
technwzs.com
virtualonlinecasino1345.com
wallpapertop.net
nova-click.com
abeautifulcrazylife.com
diggmobile.com
denochemexicana.com
eventhalfkg.com
medcon-taiwan.com
life-himawari.com
myriamshomes.com
nightmarevue.com
allstarsru.com
bestofthebuckeyestate.com
bestofthefirststate.com
bestwireless7.com
declarationintermittent.com
findhereall.com
jingyou888.com
lsm99deal.com
lsm99galaxy.com
moozatech.com
nuagh.com
patliyo.com
philomenamagikz.net
rckouba.net
saturnunipessoallda.com
tallahasseefrolics.com
thematurehardcore.net
totalenvironment-inthatquietearth.com
velislavakaymakanova.com
vermontenergetic.com
sizam-design.com
kakakpintar.com
begorgeouslady.com
1800birks4u.com
2wheelstogo.com
6strip4you.com
bigdata-world.net
emailandco.net
gacapal.com
jharpost.com
krishnaastro.com
lsm99credit.com
mascalzonicampani.com
sitemapxml.org
thecityslums.net
topagh.com
flairnetwebdesign.com
bangkaeair.com
beneventocoupon.com
noternet.org
oqtive.com
smilebrightrx.com
decollage-etiquette.com
1millionbestdownloads.com
7658.info
bidbass.com
devlopworldtech.com
digitalmarketingrajkot.com
fluginfo.net
naqlafshk.com
passion-decouverte.com
playsirius.com
spacceleratorintl.com
stikyballs.com
top10way.com
yokidsyogurt.com
zszyhl.com
16firthcrescent.com
abogadolaboralistamd.com
apk2wap.com
aromacremeria.com
banparacard.com
bosmanraws.com
businessproviderblog.com
caltonosa.com
calvaryrevivalchurch.org
chastenedsoulwithabrokenheart.com
cheminotsgardcevennes.com
cooksspot.com
cqxzpt.com
deesywig.com
deltacartoonmaps.com
despixelsetdeshommes.com
duocoracaobrasileiro.com
fareshopbd.com
goodpainspills.com
kobisitecdn.com
makaigoods.com
mgs1454.com
piccadillyresidences.com
radiolaondafresca.com
rubendorf.com
searchengineimprov.com
sellmyhrvahome.com
shugahouseessentials.com
sonihullquad.com
subtractkilos.com
valeriekelmansky.com
vipasdigitalmarketing.com
voolivrerj.com
zeelonggroup.com
1015southrockhill.com
10x10b.com
111-online-casinos.com
191cb.com
3665arpentunitd.com
aitesonics.com
bag-shokunin.com
brightotech.com
communication-digitale-services.com
covoakland.org
dariaprimapack.com
freefortniteaccountss.com
gatebizglobal.com
global1entertainmentnews.com
greatytene.com
hiroshiwakita.com
iktodaypk.com
jahatsakong.com
meadowbrookgolfgroup.com
newsbharati.net
platinumstudiosdesign.com
slotxogamesplay.com
strikestaruk.com
trucosdefortnite.com
ufabetrune.com
weddedtowhitmore.com
12940brycecanyonunitb.com
1311dietrichoaks.com
2monarchtraceunit303.com
601legendhill.com
850elaine.com
adieusolasomade.com
andora-ke.com
bestslotxogames.com
cannagomcallen.com
endlesslyhot.com
iestpjva.com
ouqprint.com
pwmaplefest.com
qtylmr.com
rb88betting.com
buscadogues.com
1007macfm.com
born-wild.com
growthinvests.com
promocode-casino.com
proyectogalgoargentina.com
wbthompson-art.com
whitemountainwheels.com
7thavehvl.com
developmethis.com
funkydogbowties.com
travelodgegrandjunction.com
gao-town.com
globalmarketsuite.com
blogshippo.com
hdbka.com
proboards67.com
outletonline-michaelkors.com
kalkis-research.com
thuthuatit.net
buckcash.com
hollistercanada.com
docterror.com
asadart.com
vmayke.org
erwincomputers.com
dirimart.org
okkii.com
loteriasdecehegin.com
mountanalog.com
healingtaobritain.com
ttxmonitor.com
bamthemes.com
nwordpress.com
11bolabonanza.com
avgo.top