El ferrocarril de v¨ªa estrecha entre Ponferrada y Villablino dejar¨¢ hoy de funcionar
El ferrocarril de v¨ªa estrecha Ponferrada-Villablino, construido a primeros de siglo por la Minero-Sider¨²rgica de Ponferrada (MSP), para el transporte de mineral en el Bierzo, suprimir¨¢, a partir de hoy, la l¨ªnea de viajeros que ven¨ªa funcionando ininterrumpidamente desde 1919. La medida cuenta con la aprobaci¨®n provisional de la Direcci¨®n General de Transportes Terrestres, que finalmente ha aceptado los proyectos de ?reestructuraci¨®n? presentados por la MSP, seg¨²n la cual, tanto el escaso n¨²mero de usuarios como los elevados costes de explotaci¨®n hac¨ªan inviable el mantenimiento de la l¨ªnea desde hace ya varios a?os.
La desaparici¨®n del servicio de viajeros afecta a una veintena de pueblos distribuidos en el trayecto Ponferrada-Villablino, con una poblaci¨®n pr¨®xima a los 100.000 habitantes, incluidas las terminales. A pesar de este n¨²mero y del d¨¦ficit de comunicaciones que tradicionalmente padece toda la zona, el ferrocarril ven¨ªa siendo utilizado cada vez menos por los usuarios, hasta el punto de que las propias centrales sindicales han tenido que reconocer que la empresa estaba haciendo frente aun buen n¨²mero de sueldos sin recoger apenas ingresos.El d¨¦ficit de explotaci¨®n de ¨²ltimo a?o era, seg¨²n estimaciones oficiosas, de unos 180 millones de pesetas.
Para CC OO, el declive del ferrocarril ha sido consecuencia de una mala pol¨ªtica empresarial, basada en precios muy bajos y escasas inversiones. El transporte del carb¨®n procedente de la cuenca de Villablino, donde la NISP mantiene la mayor parte de sus explotaciones, se sit¨²a en torno a las 4.000 toneladas diarias -m¨¢s de un tercio de la producci¨®n provincial de hulla y antracita-, parte de las cuales corresponden a empresas ajenas a la propiedad del ferrocarril. Los contratos de transporte con estas empresas han sido fijados a muy largo plazo y con tarifas sensiblemente inferiores a las que rigen en el mercado. Hasta el ¨²ltimo momento, este desfase de precios se mantuvo, incluso, para los clientes ocasionales. ?Enviar un paquete de dos kilos a Vill¨¢blino?, seg¨²n un portavoz de CC OO de Ponferrada, ?cuesta ocho pesetas, y solamente por el impreso de facturaci¨®n, la empresa tiene que pagar once?.
La escasa cuant¨ªa de los ingresos ha impedido hacer frente a nuevas inversiones en maquinaria e infraestructura, lo que, a su vez, ha provocado la ca¨ªda de la l¨ªnea de viajeros, cuyos usuarios han optado en su mayor parte por otros medios de transporte, debido a la mala calidad del servicio. Como an¨¦cdota se se?ala que todav¨ªa est¨¢n en funcionamiento m¨¢quinas de fabricaci¨®n americana adquiridas poco despu¨¦s de la primera guerra mundial, como restos de un cargamento requisado en el puerto de Vigo. El lote -diez m¨¢quinas en total, con destino al Transiberiano- constituye a¨²n una parte importante del parque m¨®vil de la NISP.
La desaparici¨®n de los trenes-correo, por otra parte, tiene lugar en momentos de confusi¨®n sobre el futuro del ferrocarril. Como tel¨®n de fondo de todo el problema figuran una serie de rumores surgidos meses atr¨¢s sobre un posible ?traspaso? de esta l¨ªnea f¨¦rrea al Estado, bien en la empresa nacional FEVE (Ferrocarriles de V¨ªa Estrecha), a trav¨¦s del Ministerio de Transportes, o bien al INI, a trav¨¦s de ENDES?, cuya central t¨¦rmica de Compostilla monopoliza la compra de carbones en todo el Bierzo.
Esta ¨²ltima posibilidad es la que goza de mayor credibilidad en medios empresariales, se?al¨¢ndose que, frente a los intentos de la NISP por deshacerse del ferrocarril, ENDESA est¨¢ dispuesta a financiar un nuevo tramo de v¨ªa desde la localidad de Cubillos de su hasta Compostilla, de cara a la ampliaci¨®n de esta ¨²ltima central. Las negociaciones entre ambas empresas est¨¢n siendo ultimadas en estos momentos, seg¨²n pudo saber EL PAIS de fuentes sindicales.
Las condiciones del traspaso no han sido filtradas en ning¨²n momento, aunque algunas fuentes daban la cifra de trescientos millones de pesetas -junto con una serie de inversiones adicionales en material e infraestructura- como base de la oferta hecha por la Administraci¨®n a la empresa concesionaria. Esta cantidad no ser¨ªa pagada en met¨¢lico, sino en ?servicios de transportes?, lo que habr¨ªa provocado desacuerdos en las negociaciones. Por su parte, fuentes de CC OO se?alaban como otro gran inconveniente para la nacionalizaci¨®n del ferrocarril el hecho de que ENDESA hab¨ªa condicionado la compra del mismo al despido previo de toda la plantilla, lo que obligaba, a su vez, a las centrales a negociar la permanencia en sus puestos del mayor n¨²mero posible de trabajadores.
En cualquier caso, la supervivencia del ferrocarril estar¨¢ exclusivamente ligada en el futuro a la de las propias empresas mineras y al inter¨¦s del Estado por mantener la producci¨®n de carb¨®n frente a las importaciones de productos energ¨¦ticos derivados del petr¨®leo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.