Informe para una televisi¨®n nacional de Catalu?a / y 2
En el informe redactado por un grupo de trabajadores de RTVE en Catalu?a (Informe per a una televisi¨® nacional de Catalunya) se critica la utilizaci¨®n de la lengua catalana en la actual programaci¨®n regional: ?La situaci¨®n es francamente lamentable. Nadie se preocupa, puesto que nadie debe rendir cuentas de c¨®mo se utiliza el catal¨¢n en cada programa?. La lengua catalana se encuentra en la situaci¨®n de ?indeseada? y ?tolerada? y se propone una rigurosa selecci¨®n del personas que aparece en pantalla y la figura de correctores de estilo.Los trabajadores de RTVE en Catalu?a denuncian el lamentable estado en que se encuentran los archivos de RTVE: ?De acuerdo con el organigrama de RTVE en Catalu?a, la televisi¨®n de Barcelona cuenta con dos secciones dedicadas a la conservaci¨®n del material: videoteca y archivo filmado y fotogr¨¢fico. Pero los dos, en realidad, no son m¨¢s que meros almacenes donde se amontonan los materiales, sin sentido y sin catalogaci¨®n rigurosa que los haga productivos y utilizables. La conversaci¨®n de estos materiales, en teor¨ªa, exige unos locales acondicionados a determinada temperatura (veinti¨²n grados para las cintas de v¨ªdeo y dieciocho grados para la pel¨ªcula cinematogr¨¢fica), condiciones que no re¨²nen los dos locales de Miramar y Esplugues. ?Esto ha producido la destrucci¨®n progresiva de buena parte del material producido por la televisi¨®n, y en 1973, aproximadamente, se tuvo que desechar gran cantidad de cintas porque hab¨ªan quedado totalmente inutilizables. Aunque la existencia de TVE en Barcelona se remonta a 1958, s¨®lo se conservan algunos materiales de 1967. unos pocos del per¨ªodo 1970-1974 y s¨®lo a partir de 1975 se comenz¨® a archivar con cierta normalidad?.
Por lo que se refiere a los programas informativos catalanes, se escribe que su principal problema consiste en ?una visi¨®n regionalista y parcial?. Se critica que estos programas se limiten a informar ¨²nicamente de lo que sucede en Catalu?a, mientras que el resto de la informaci¨®n procede de TVE en Madrid. Se hace hincapi¨¦ en que las comarcas se encuentran, informativamente, desasistidas y se pide una red de corresponsales dotados con equipos de v¨ªdeo y c¨¢maras cinematogr¨¢ficas con sonido, as¨ª como un programa especializado en los problemas del campo, barrios y trabajo.
El informe analiza tambi¨¦n los distintos g¨¦neros de programas. Se pide un incremento y una concepci¨®n distinta de los programas culturales, incremento de los infantiles y un horario de emisi¨®n m¨¢s adecuado a su audiencia potencial, as¨ª como la necesidad de una programaci¨®n de car¨¢cter educativo en uni¨®n con los centros escolares. Se destaca igualmente la precariedad de las producciones dram¨¢ticas, el colonialismo de los telefilmes norteamericanos, la necesidad de asegurar la igualdad de oportunidades para los equipos art¨ªsticos, as¨ª como el fomento de un nuevo tipo de programas, el ?documental-ficci¨®n ?que combine la ficci¨®n y la realidad en torno a un tema o denuncia?. En cuanto a los musicales, se afirma que s¨®lo existe un programa cada quince d¨ªas, que es necesario abandonar el play back, salvo en casos muy justificados, y se pide un incremento de la programaci¨®n musical, tanto cl¨¢sica como ligera. El informe critica la apenas existente programaci¨®n de entretenimiento, concursos, variedades, etc¨¦tera, y el estilo casero de los programas deportivos, mientras que todos los esfuerzos est¨¢n orientados a producir en Catalu?a, para toda la red estatal, los programas Polideportivo y Sobre el terreno. Se escribe, en este sentido, que el FC Barcelona obtiene un tratamiento preferente y que la informaci¨®n deportiva, en vez de reflejar los numerosos acontecimientos y actividades que tienen lugar en Catalu?a, se pierde en rumores y chismes a prop¨®sito del deporte.
El informe propugna en sus conclusiones ?una televisi¨®n p¨²blica, abierta a todas las corrientes de opini¨®n y pensamiento y a la participaci¨®n de la colectividad; una televisi¨®n, por consiguiente, sometida al control democr¨¢tico de las instituciones representativas del pueblo de Catalu?a: el Parlamento y la Generalidad?. El texto concluye con dos anexos sobre las censuras a determinados programas catalanes con ocasi¨®n del refer¨¦ndum auton¨®mico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.