El ejemplo del Coro Universitario de Oviedo
El Coro Universitario de Oviedo, que dirige Luis Guti¨¦rrez Arias, constituye un ejemplo a imitar: por la calidad de sus versiones y por el inter¨¦s de sus programas. Para encontrar una tarea an¨¢loga deber¨ªamos acudir a algunos centros universitarios americanos. El t¨¦rmino diletante parece recobrar, de golpe, el significado que tuvo en la Venecia de Vivaldi y Albinoni, pues es tos setenta u ochenta cantores asturianos hacen m¨²sica con amor y pefecci¨®n y la encuadran en mundos de cultura que conocen bien.Un introito de Joan Pujol, en el que, como dir¨ªa Angl¨¦s, se contin¨²a ?el misticismo y la claridad de formas? de los polifonistas espa?oles m¨¢s cimeros; O vos omnes, de Sebasti¨¢n Dur¨®n; un estremecedor trozo de Antonio Soler, el motete Sepulto domine, a cuatro voces, escrito en 1774, en el que el autor de tantas sonatas ligeras y hasta cortesanas se torna grave y superexpresivo; el Magnificat del cuarto tono, del montserratino fray Manuel Espona, no lejano de la austera grandeza de Cererols ni tampoco de su sustancial lirismo, constituyeron, junto a un grupo de madrigales monteverdinos, la mayor parte de la sesi¨®n.
Coro Universitario de Oviedo
Director: Lu¨ªs Guti¨¦rrez Ar¨ªas. Solistas: Mar¨ªa L. Garc¨ªay V¨¢zquez del Fresno. Obras de J. Pajol, S. Dur¨®n, A. Soler, M. Espona, C. Monteverdi, J. S. Bach, J. Haydn y J. Brahms. Teatro Real. 18 de noviembre.
El resto reuni¨® los tres grandes nombres: Bach, que, al decir de Kinberger en su Arte de la composici¨®n pura, de 1774, sobresal¨ªa ?entre todos los del mundo?, en el saber dar a cada una de las cuatro voces su propia melod¨ªa fluida a la vez que conservaba en cada obra un car¨¢cter uniforme. Haydn, so?¨¢ndose barroco en los cuartetos vocales con piano de 1799 El anciano, Todo tiene su momento, Elocuencia y Canci¨®n de gracias al Se?or; Johannes Brahms, en la singular belleza de dos de sus p¨¢ginas tenidas por ?menores?: la Opus 109, Piezas de fiesta y de conmemoraci¨®n, dedicadas al burgomaestre de Hamburgo, Carl Petersen (1886-1888) y Querida golondrina, ¨²ltimo de los ?seis cuartetos vocales con con acompa?amiento de piano (1888-1891)?, y que en realidad procede de los Zigeunerlieder, op. 103.
El pianista V¨¢zquez del Fresno colabor¨® con brillantez y sensibilidad, y la soprano Luisa F. Garc¨ªa cant¨® con facilidad vocal y comprensi¨®n de estilo la parte solista del Magnificat. El Coro Universitario y su director, Luis Guti¨¦rrez Arias, recibieron interminables ovaciones, a las que ha de unirse la presencia entusiasta de la Reina de Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.