La pol¨ªtica agraria de la Comunidad Econ¨®mica Europea necesita reestructurarse al margen del ingreso de Espa?a
Los servicios t¨¦cnicos de la Comisi¨®n Europea tienen pr¨¢cticamente finalizados tres documentos de gran importancia para Espa?a, aunque no se refieran directamente a las negociaciones hispano- comunitarias para la adhesi¨®n. Se trata de tres informes sobre las modificaciones que deber¨ªa sufrir el ?acervo comunitario?, es decir, el conjunto de normas y reglamentos de la CEE, en los sectores ?vino?, ?aceite? y ?frutas y legumbres?, los tres m¨¢s decisivos desde el punto de vista de los intereses agr¨ªcolas espa?oles.
, Los informes, que no cuentan a¨²n con la aprobaci¨®n del Correper (representantes permanentes de los nueve pa¨ªses miembros de la CEE) ni del Consejo de Ministros, contienen ?orientaciones sobre las reformas reglamentarias que deber¨ªa introducir la Comunidad Econ¨®mica Europea, antes del ingreso de Espa?a y Portugal. Estos trabajos se inscriben dentro del mandato recibido por la Comisi¨®n Europea de preparar un informe completo sobre la pol¨ªtica agraria com¨²n, y sobre los mecanismos presupuestarios, antes del verano del pr¨®ximo a?o.Fuentes comunitarias consultadas por EL PA?S se?alaron que era posible que la reforma de estos tres sectores Fuera aprobado, antes incluso de dicha fecha tope. Un portavoz de la misi¨®n negociadora espa?ola. reconoci¨®, por su parte, que por el momento la CEE no hab¨ªa establecido ning¨²n mecanismo de consulta con Madrid, aunque, a?adi¨®, los expertos comunitarios mantienen contactos continuos con los expertos espa?oles y saben muy bien cu¨¢les son nuestras posiciones respecto a la reforma de la reglamentaci¨®n agr¨ªcola.
Seg¨²n los expertos de la CEE, con los que ha hablado este peri¨®dico, en el cap¨ªtulo del aceite de oliva los servicios t¨¦cnicos comunitarios siguen manteniendo que la adhesi¨®n de Espa?a significar¨¢ que los excedentes globales llegar¨¢n a las 200.000 toneladas anuales, con un presupuesto aproximado de 1.200 a 1.500 millones de unidades de cuenta europeas (cada ?uce? equivale A unas 95 pesetas).
Los expertos estiman, sin embargo, que la CEE no puede imponer una reducci¨®n de la producci¨®n de aceite de oliva, tanto por razones sociales como ecol¨®gicas. Los olivos no pueden ser reemplazados generalmente por otro tipo de cultivo y su desaparici¨®n implicar¨ªa la desertizaci¨®n de amplias zonas de tierra. Por otra parte, las zonas t¨ªpicamente olivareras, tanto en Espa?a como en Italia, son zonas con pocas alternativas de empleo.
Partiendo de la conclusi¨®n de que habr¨¢ que mantener la producci¨®n actual -tanto Espa?a como Italia han adoptado ya medidas para evitar que aumente-, los t¨¦cnicos estudian la forma de reducir el presupuesto comunitario dedicado a los excedentes ole¨ªcolas mediante medidas que favorezcan el consumo del aceite. Para ello se busca una mejor relaci¨®n de precio entre este producto y los otros aceites vegetales. La relaci¨®n de precio a nivel comunitario es actualmente de 1 a 2,5, mientras que en Espa?a es de 1 a 1,6. Los expertos creen que ser¨ªa aconsejable lograr una relaci¨®n 1 a 2 en toda la CEE, Espa?a incluida. Ello supondr¨ªa un aumento del precio en nuestro pa¨ªs y una disminuci¨®n en los nueve.
De esta forma se ganar¨ªan consumidores en Italia y, adem¨¢s, no se perjudicar¨ªa a Estados Unidos, el mayor productor de grasas vegetales.
En el cap¨ªtulo de ?frutas y legumbres? el problema que se plantea no es presupuestario, sino de ?grado de concurrencia?. Los agricultores franceses fundamentalmente, se oponen al ingreso de Espa?a, que, a su juicio, va a distorsionar el mercado.
Para evitarlo, la Comisi¨®n Europea propone el fortalecimiento de las agrupaciones de productores a nivel europeo. De acuerdo con la ¨®ptica francesa, ser¨ªan estas agrupaciones -en las que los galos ser¨ªan los m¨¢s fuertes- quienes impusieran la disciplina de mercado a todos los productores comunitarios, espa?oles incluidos. En el caso concreto de los agrios (en el que Italia pone serios reparos) se eliminar¨ªa la llamada ?prima de penetraci¨®n? antes del ingreso de Espa?a, aunque garantiz¨¢ndola temporalmente para los italianos.
Por ¨²ltimo, en el sector ?vino?, los t¨¦cnicos proponen un mayor control de las plantaciones y una ?consolidaci¨®n? de la situaci¨®n actual.
En definitiva, los expertos de la Comisi¨®n Europea se?alan que la adhesi¨®n de Espa?a plantea ciertamente numerosos problemas, pero que la pol¨ªtica agraria de la CEE y su situaci¨®n presupuestaria necesitar¨ªan una seria reestructuraci¨®n aun en el caso de que el ?club? estuviera cerrado. ?Con o sin ampliaci¨®n?, dijo a EL PA?S uno de los m¨¢s relevantes especialistas en la pol¨ªtica agraria comunitaria, ?el Mercado Com¨²n tendr¨¢ que aumentar sus recursos. Y no es justo achacar esta situaci¨®n a Espa?a, porque en la realidad no es la agricultura del Sur la que gasta m¨¢s dinero, sino la del Norte?.
Avances en la negociaci¨®n no agr¨ªcola
La ¨²ltima sesi¨®n negociadora a nivel de ministros, celebrada el pasado martes en Bruselas, dej¨® entrever algunos avances en la negociaci¨®n hispano-comunitaria no agr¨ªcola. El ministro para las Relaciones con la CEE, Eduardo Punset, que acaba de hacer una gira por diversas capitales europeas, se?al¨® que la actitud de algunos de los pa¨ªses miembros sobre los problemas econ¨®micos y financieros que plantea la adhesi¨®n de Espa?a est¨¢ cambiando.
?Incluso algunos subsectores agr¨ªcolas franceses empiezan a darse cuenta de que la integraci¨®n de Espa?a puede resultarles positiva?, afiadi¨® Punset. El ministro espa?ol est¨¢ empe?ado en mejorar las relaciones Madrid-Par¨ªs, conocedor de que la adhesi¨®n de nuestro pa¨ªs s¨®lo ser¨¢ posible en las fechas previstas con el ?empuj¨®n? final de Francia. En esta teor¨ªa de ?descrispaci¨®n? habr¨ªa que considerar el reciente acuerdo por el que Francia ha vendido a Espa?a cerca de 10.000 toneladas de peras y manzanas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.