Biograf¨ªa de un autodidacta florentino
Escritor m¨ªstico-religioso, celebrado por la jerarqu¨ªa eclesi¨¢stica como un modelo de esp¨ªritu creyente, naci¨® en Florencia el 9 de enero de 1881 y falleci¨® en la misma ciudad el 8 de julio de 1956.Hijo de un modesto comerciante de muebles, fue un autodidacta sediento de conocimientos. En 1903 fund¨® la revista Leonardo, y colabor¨® durante muchos a?os en La Voce (1908-1912). Fue tambi¨¦n redactorjefe de Regno, diario nacionalista florentino fundado por Eunco Corradini. Sus primeras obras, Lo tr¨¢gico cotidiano (1906) y el Piloto ciego (1907), forman un primer grupo y caracterizan un per¨ªodo de revuelta contra el pensamiento dominante. Cultiva la paradoja con br¨ªo y con violencia contra las instituciones establecidas. Su ideolog¨ªa an¨¢rquica y liberal entusiasm¨® entre los j¨®venes rebeldes.
Esta corriente ¨¢crata y cr¨ªtica prosigue en obras como Memorias de Dios (1912), Buffonate (1914). La obra maestra de este per¨ªodo es Un hombre acabado (1912), biograf¨ªa emocionante, ardiente y tumultuosa que revel¨® a un gran escritor, de un temperamento vibrante y exaltado. Se adhiere fugazmente al futurismo de Mar?netti, El cretino fosforescente, como dec¨ªa Pirandello, y en 1915 publica Cien p¨¢ginas de poes¨ªa, en donde el ardor de su fuga temperamental encuentra cauces de armon¨ªa y de serenidad.
Al final de la primera guerra mundial comienza una evoluci¨®n desde la cr¨ªtica iconoclasta a un sentimiento religioso profundo. La religi¨®n existe por s¨ª misma (1918), y sobre La historia de Cristo (1921), obra apolog¨¦tica que tuvo un ¨¦xito mundial, sobresale por la brillantez humanista del estilo que tiene la virtud de evocar una figura de Cristo moderna y pat¨¦tica. Precisamente, esa sentimentalidad descarnada y a veces rayana en la lacrimosidad fue muy criticada por ciertos escritores europeos cristianos, como Mauriac.
Desde entonces prosigui¨® su obra de apolog¨¦tica cristiana con obras como Los obreros de la vid (1929), San Agust¨ªn (1929). Tambi¨¦n cabe mencionar como biograf¨ªas la de Miguel Angel (1949), que contribuy¨® a aumentar su prestigio literario en el mundo. Por ¨²ltimo, cabe citar El diablo (1953), que provoc¨® ardientes discusiones, debido a que su interpretaci¨®n de ese personaje se desviaba de la estricta ortodoxia cat¨®lica.
La obra de Papini ha tenido tanta resonancia y divulgaci¨®n que pocos escritores italianos modernos han sido tan traducidos y conocidos en el extranjero. Durante sus ¨²ltimos a?os, paral¨ªtico casi por completo, dictaba a su nieta los art¨ªculos que publicaba en el Corriere della Sera, con el t¨ªtulo de Schegge. Despu¨¦s de su muerte apareci¨® La felicidad del infeliz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.