La CEOE explica su "precio" por la entrada de Espa?a en la Comunidad Econ¨®mica Europea
Pol¨ªtica agr¨ªcola com¨²n
En este cap¨ªtulo, el documento de la CEOE se?ala el importante peso relativo del sector agrario en nuestra econom¨ªa, lo que permite su utilizaci¨®n como elemento compensador en el proceso de adhesi¨®n, en el sentido de que puede reducir, a corto plazo el desequilibrio que, en un primer momento, se producir¨¢ en la balanza comercial entre las partes.
Con ?independencia de la atenci¨®n sectorial que pueda suscitar el libre cambio de productos agr¨ªcolas, la CEOE propone un enfoque global para el tema agrario.
Desarme arancelario
Lo esencial es que se lleve a cabo despu¨¦s de un per¨ªodo de transici¨®n suficientemente amplio que permita las necesarias reestructuraciones de la econom¨ªa espa?ola, sin las cuales el desarme ser¨ªa impensable. Esa remodelaci¨®n persigue el doble objetivo de que nuestros sectores productivos fueran capaces de resistir no s¨®lo la presi¨®n sin barreras de las mercanc¨ªas comunitarias, sino tambi¨¦n la entrada de productos de terceros pa¨ªses en las condiciones en que son importados en pa¨ªses comunitarios.
El desarme arancelario aceptable por la patronal espa?ola ser¨ªa de car¨¢cter lineal, con el fin de evitar las dificultades que supone toda negociaci¨®n de desarme por grupos de productos.
En cuanto al calendario de desarmes, la CEOE propone que tanto en favor de pa¨ªses terceros, la alineaci¨®n con el arancel com¨²n y en favor de los dem¨¢s Estados miembros de la CEE, su duraci¨®n sea similar y ?nunca por debajo de los diez a?os?.
De otra parte, la patronal espa?ola considera una aventura el desarme arancelario mediante un calendario sin etapas y sin posibilidades de condicionar el paso de una a otra, a la que ?Espa?a no deber¨ªa lanzarse sin contar con unas firmes garant¨ªas de poder remediar autom¨¢ticamente cualesquiera graves da?os que pudieran surgir para sectores productivos concretos?.
En este sentido, CEOE sugiere una cl¨¢usula de salvaguardia que permitiera a Espa?a, en cualquier momento del per¨ªodo de transici¨®n, circunscribir dentro del marco de contingentes arancelarios, situados al nivel de las importaci¨®nes medias efectuadas en los a?os inmediatamente anteriores, el desarme de aquellos productos cuya importaci¨®n de la Comunidad se incrementara a un ritmo excesivo, causando o amenazando con causar graves da?os a producciones espa?olas ya existentes o dificultades por la puesta en marcha de nuevas industrias?.
?sta cl¨¢usula de salvaguardia se instrumentar¨ªa sobre la base de un criterio de reciprocidad en favor tanto de la Comunidad como de terceros paises que hayan otorgado a ¨¦sta preferencias inversas.
Desarme contingentario
El planteamiento patronal en este sentido es similar al del desarme arancelario. Su sugerencia al respecto consiste en aplicar el desarme contingentario a base de proceder anualmente a incrementos porcentuales medios para el conjunto de los contingentes, con un m¨ªnimo por contingente, hasta liberarlos cuando durante dos a?os consecutivos las importaciones no hayan alcanzado el l¨ªmite establecido para el contingente en cuesti¨®n.
?Los contingentes de base a partir de los cuales se aplicar¨ªan los incrementos?, se?ala CEOE, ?habr¨ªan de ser, l¨®gicamente, los resultantes del proceso de desarme contingentario puesto en marcha por el acuerdo de 1970, excluyendo las liberalizaciones, coyunturales?.
De otra parte, Espa?a no deber¨ªa simplemente asumir las listas comunes de liberalizaciones aplicadas por la Comunidad, sino ir alineando su r¨¦gimen de importaci¨®n con ellas de forma progresiva a lo largo del per¨ªodo de transici¨®n.
Libertad de circulaci¨®n de trabaiadores, de establecimiento y de servicios
En este punto, CEOE se?ala el duro impacto que para la econom¨ªa espa?ola va a suponer la supresi¨®n de obst¨¢culos a los intercambios comerciales hispano-comunitarios y la adopci¨®n por Espa?a de la pol¨ªtica comercial comunitaria, dada la considerable diferencia de potencial existente entre el aparato productivo de la CEE y el nuestro, as¨ª como por la grave situaci¨®n econ¨®mica mundial.
CEOE pretende que tanto la libre circulaci¨®n de mercanc¨ªas como su complemento, la movilidad de los factores de producci¨®n, se inserte en el conjunto de un proceso, a lo largo del periodo de transici¨®n, a un ritmo y con arreglo a unas modalidades tales que, lejos de agravar las consecuencias del impacto a que dar¨¢n lugar los desarmes, contribuyan en lo posible a atenuarlas.
En base a estas orientaciones, la patronal espa?ola considera necesario que la libertad de circulaci¨®n de trabajadores se aplique desde la misma entrada en vigor del tratado de adhesi¨®n, ?momento a partir del cual deber¨ªa, por otra parte, quedar liberalizada la circulaci¨®n hacia Espa?a de capitales de residentes en la Comunidad?.
Por el contrario, agrega el documento de la CEOE ?ser¨ªa preciso prever plazos de duraci¨®n razonables para la aplicaci¨®n de la liertad de establecimiento y de prestaci¨®n de servicios a ciertos sectores, as¨ª como para la supresi¨®n de obst¨¢culos a la circulaci¨®n hacia la Comunidad de capitales espa?oles, elementos ambos cuya puesta en juego supondr¨¢ una agravaci¨®n de los costes de la adhesi¨®n para Espa?a?.
Esta pretensi¨®n patronal es razonada en el documento de la CEOE sobre la certeza de que la mayor penetraci¨®n de los productos industriales comunitarios en el Mercado Cem¨²n originar¨¢, en primera instancia, una reducci¨®n del empleo en la industria espa?ola, que podr¨ªa ser corregido con la libertad total de circulaci¨®n de trabajadores espa?oles hacia la Cemunidad.
Al amparo de este planteamiento, CEOE reclama del Estado espa?ol la adecuaci¨®n a la Comunidad en lo referente a las aportaciones empresariales a la Seguridad Social as¨ª como la liberalizaci¨®n del mercado de trabajo mediante el alineamiento a la CEE en materia de flexibilizaci¨®n de plantillas y de jerarquizaci¨®n de las escalas salariales.
La libertad de establecimiento y de prestaci¨®n de servicios deber¨ªa hacerse de manera paulatina, mediante la transformaci¨®n gradual de la actual legislaci¨®n espa?ola sobre autorizaciones administrativas de inversiones extranjeras, frente a las inversiones directas de origen comunitario.
Libertad de movimientos de capitales
Respecto al movimiento de capitales, la CEOE pide las necesarias cautelas para evitar movimientos de tipo especulativo. Hacia el exterior, los movimientos efectuados por las industrias o empresas de servicios para potenciar sus exportaciones o sus operaciones internacionales deber¨ªan gozar de plena libertad. Los movimientos de capitales por parte de particulares convendr¨ªa establecer un r¨¦gimen transitono que fijara, entre otras cosas, unos l¨ªmites por persona a la adquisici¨®n de valores cotizados en otros pa¨ªses y la prohibici¨®n de compra de inmuebles en el extranjero.
Pol¨ªtica comercial com¨²n
Su asunci¨®n por Espa?a supondr¨¢ la desaparici¨®n de nuestra pol¨ªtica comercial. S¨®lo podr¨¢ ser asumida gradualmente y agotando la totalidad del per¨ªodo de transici¨®n. Espa?a podr¨¢ aplicar con rapidez aquellos elementos que den lugar al abaratamiento de los input importados y, en cambio, con mayor parsimonia los que impliquen eliminar la protecci¨®n frente a productos originarios de pa¨ªses terceros que puedan competir directamente con nuestros productos terminados.
Pol¨ªtica fiscal y monetaria
Este aspecto es considerado por la CEOE como el m¨¢s traum¨¢tico para Espa?a, junto con la apertura del mercado interior a las importaciones de productos industriales. Y de manera especial, una vez explicitada la enorme diferencia entre los sistemas fiscales de Espa?a y la Comunidad, reclama el aplazamiento de la adopci¨®n por nuestro pa¨ªs del impuesto sobre el valor a?adido (IVA) hasta ?una fase avanzada del proceso de integraci¨®n, cuando exista un grado considerable de hornogeneizaci¨®n entre nuestra econom¨ªa y la de los restantes Estados miembros.
La CEOE no oculta su inter¨¦s en ?escalonar, e incluso se podr¨ªa decir diluir, en el tiempo la entrada en juego de los desarmes y la aplicaci¨®n por Espa?a del impuesto sobre el valor a?adido?.
En opini¨®n patronal, la introduci¨®n del impuesto sobre el valor a?adido provocar¨¢ adem¨¢s un impacto profundo sobre las estructuras productivas y comerciales, al incidir sobre ellas de distintas maneras nuestro sistema fiscal actual, seg¨²n se trate de procesos m¨¢s o menos integrados. Dar¨¢ tambi¨¦n lugar a un c¨²mulo de dificultades en las empresas, sobre todo en las peque?as y medianas, por raz¨®n de los cambios considerables que les obligar¨¢ a introducir en sus t¨¦cnicas contables.
De otra parte, reconoce CEOE que al ser Espa?a un pa¨ªs con m¨¢rgenes comerciales insuficientemente conocidos, inducir¨¢ un incremento del coste de la vida que podr¨ªa constituir un grave factor perturbador, tanto en el proceso de adhesi¨®n como en la marcha misma de la econom¨ªa espa?ola.
Respecto a la imposici¨®n indirecta, CEOE considera que no es imaginable que Espa?a se alinie con la Comunidad sin que, al, mismo tiempo, se proceda a una equiparaci¨®n respecto del segundo elemento base de lo que llama la parte institucional de los costes de producci¨®n, es decir, de las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social.
En este sentido, la CEOE cree que la simultaneidad entre la introducci¨®n del IVA y la reducci¨®n de las cotizaciones empresariales a la Seguridad social deben ser defendidas ?con una especial¨ªsima y extremada firmeza?.
Por lo que se refiere a la adopci¨®n por Espa?a de la pol¨ªtica monetaria comunitaria, la patronal espa?ola considera tal posibilidad como inimaginable, dada las profundas diferencias existentes entre nuestra econom¨ªa y la de la CEE.
?Otra cosa ocurrir¨ªa si la pol¨ªtica monetaria com¨²n llevara aparejados unos instrumentos suficientemente operativos para facilitar la reducci¨®n progresiva de los desniveles estructurales y de actividad econ¨®mica entre los diferentes Estados miembros, as¨ª como para ayudar a los menos s¨®lidos de entre ¨¦stos a soportar los riesgos de orden monetario que pudieran derivar, de la aplicaci¨®n de dicha pol¨ªtica?.
Como en el terreno de las realidades la Comunidad no dispone de una pol¨ªtica monetaria com¨²n, la patronal espa?ola considera que deben ser las orientaciones de base que inspiren el sisterna monetario europeo en el momento de la adhesi¨®n de Espa?a las que marcar¨¢n las modalidades y el calendario a sugerir para la aplicaci¨®n por Espa?a de una pol¨ªtica monetaria com¨²n hoy todav¨ªa en trance de elaboraci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Uni¨®n aduanera
- Carlos Ferrer Salat
- CEOE
- Pol¨ªtica monetaria ¨²nica
- Comercio interior
- Desarme arancelario
- Comunidad Europea
- Liberalizaci¨®n movimiento capitales
- Libre prestaci¨®n trabajadores
- Pol¨ªtica agr¨ªcola com¨²n
- Mercado ?nico
- Ampliaciones UE
- Pol¨ªtica financiera
- Portugal
- Pol¨ªtica agraria
- Comercio internacional
- Organizaciones empresariales
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Europa occidental
- Uni¨®n Europea
- Comercio
- Agricultura
- Relaciones laborales
- Agroalimentaci¨®n
- Organizaciones internacionales