El Gobierno avala un cr¨¦dito bancario de 280 millones de pesetas a CC OO
El Gobierno, a trav¨¦s del Banco Exterior de Espa?a -la participaci¨®n mayoritaria del Estado en esta entidad bancaria la convierte en la m¨¢s p¨²blica de las privadas- ha avalado un cr¨¦dito solicitado por Comisiones Obreras de los siete bancos m¨¢s importantes del pa¨ªs por un importe total de 280 millones de pesetas. Esta cifra ser¨¢ aportada, a raz¨®n de cuarenta millones de pesetas por cada entidad, por los bancos Espa?ol de Cr¨¦dito (Banesto), Central, Hispano, Bilbao, Santander, Vizcaya y Popular.
Esta operaci¨®n bancaria tiene lugar al mismo tiempo que el Gobierno negocia con sindicatos y patronal un acuerdo sobre empleo, en el que pretende fijar una moderaci¨®n salarial que sit¨²e los incrementos econ¨®micos por debajo de los dos d¨ªgitos y, con reflejo inmediato en los Presupuestos Generales del Estado.Seg¨²n ha podido saber EL PAIS en medios bancarios, el aval del Gobierno para esta operaci¨®n tiene su base en la devoluci¨®n del patrimonio sindical que pueda corresponderle en su d¨ªa a Comisiones Obreras, el patrimonio propio de este sindicato, as¨ª como sus ingresos por cuotas de sus afiliados.
Las condiciones de los cr¨¦ditos, con un plazo de amortizaci¨®n de tres a?os, ?son las usuales en estos casos?, se?alaron las fuentes informantes, seg¨²n las cuales la operaci¨®n, a¨²n en estudio de manera oficial, est¨¢ ?pr¨¢cticamente concluida, a falta de los detalles finales, ya que si desde arriba est¨¢n empe?ados en que se apruebe, se aprobar¨¢?.
La confirmaci¨®n de esta operaci¨®n en fuentes seguras ha sido obtenida por EL PAIS coincidiendo con el par¨¦ntesis vacacional de Semana Santa -la pasada semana el secretario general de Comisiones Obreras, Marcelino Camacho, se entrevist¨® con el presidente del Banco Exterior de Espa?a, Ferm¨ªn Celada-, lo que ha impedido recoger directamente de Comisiones Obreras informaci¨®n complementaria, as¨ª como rcacciones de otras fuerzas sindicales, patronal y el propio Gobierno.
Pasa a p¨¢gina 35
El Gobierno condiciona la creaci¨®n de empleo a la aceptaci¨®n de crecimientos salariales por debajo del 10%
Viene de primera p¨¢gina
La vinculaci¨®n existente entre las negociaciones en marcha sobre el empleo por parte del Gobierno, centrales sindicales y patronal, y el establecimiento de una dr¨¢stica moderaci¨®n salarial que permita elaborar los Presupuestos Generales del Estado para 1982, ajustados a una inflaci¨®n inferior a la prevista para este a?o, fue confirmada ayer por fuentes gubernamentales.
No obstante, tal como adelant¨® EL PAIS el pasado d¨ªa 5, las negociaciones en curso no han pasado de simples tanteos entre las partes afectadas por las mismas, ya que la postura de la patronal es abiertamente cr¨ªtica a los planteamientos gubernamentales de extender la discusi¨®n de posibles medidas de lucha contra el paro a otras fuerzas no signatarias del acuerdo-marco interconfederal, suscrito entre CEOE y UGT. La patronal, cuyas bendiciones al acuerdo perseguido por el Gobierno son indispensables para la viabilidad del mismo, no ve claro la relaci¨®n entre la moderaci¨®n salarial solicitada a los sindicatos y las contrapartidas (fundamentalmente por la v¨ªa de las inversiones p¨²blicas contenidas en los Presupuestos de 1982) que puede ofertar el Gobierno.
Subsiste, pues, pese a la celeridad que el Gobierno trata de imprimir a los contactos entre las partes, la amenaza de una nueva frustraci¨®n en la b¨²squeda de un compromiso nacional para combatir el desempleo.
De hecho, mientras Comisiones Obreras a¨²n no se ha entrevistado con la patronal -lo que demuestra las reticencias de CEOE a los proyectos gubernamentales, aut¨¦nticos inspiradores de los contactos que tienen lugar estos d¨ªas-, UGT parece coincidir con la patronal en la necesidad de profundizar en la v¨ªa del acuerdo-marco interconfederal, aunque tan s¨®lo fuera para no perder el protagonismo que este pacto ha deparado a la central socialista.
La ¨²ltima sugerencia gubernamental en orden a conseguir un recorte salarial bajo la contrapartida de mayor inversi¨®n p¨²blica para generar empleo -filtrada ayer a Europa Press- se?ala que ?un 11% o 12% de inflaci¨®n har¨ªa posible alg¨²n crecimiento econ¨®mico, especialmente si es reforzado por el esfuerzo inversor p¨²blico y la animaci¨®n del privado?.
?Con grandes esfuerzos en la estructura presupuestaria?, se se?ala en el razonamiento gubernamental recogido por la citada agencia, ?podr¨ªa llegarse a unos 850.000 millones de pesetas de inversi¨®n p¨²blica reflejada en los Presupuestos, lo que supone unos 180.000 o 200.000 millones m¨¢s que en el presente a?o. As¨ª, la inversi¨®n p¨²blica continuar¨ªa el esfuerzo iniciado en 1981 para aumentar el 31 %. Los agentes inversores que reciben transferencias del Estado (ayuntamientos, INI) agrandar¨ªan el margen?.
Extrapolando las tendencias actuales, los c¨¢lculos de Econom¨ªa y Hacienda se?alan que el d¨¦ficit p¨²blico presupuestario se situar¨ªa en 600.000 o 700.000 millones de pesetas (435.000 millones en 1981). Ello es consecuencia de un m¨¦todo de trabajo que mantiene los actuales crecimientos cuando no hay otras hip¨®tesis fiables. As¨ª, las pensiones crecer¨ªan, como este a?o, en porcentajes similares a los salarios, y la aportaci¨®n del Estado a la cobertura del subsidio de desempleo cumplir¨ªa el 40% fijado en la ley de Empleo, lo que supondr¨ªa una transferencia total de 120.000 millones de pesetas.
De esta forma -contin¨²an los referidos razonamientos gubernamentales-, se saldar¨ªan las aportaciones del Estado a la financiaci¨®n de la Seguridad Social, sobrepas¨¢ndose en 1982 el 10%.
Al mismo tiempo, la presi¨®n fiscal crecer¨ªa menos que en los ejercicios anteriores, pues se mide sobre porcentajes de producto interior bruto, y ¨¦ste aumenta poco.
Por otra parte, cada a?o es m¨¢s dif¨ªcil conseguir el incremento de la presi¨®n a trav¨¦s de la mejora en la gesti¨®n de los impuestos. En 1980 creci¨® el 0,7% o el 0,8%, y para 1981 cabe esperar algo menos, en torno al 0,5 %.
La mayor parte de estas estimaciones, de acuerdo con las referidas fuentes gubernamentales, habr¨ªan tenido una favorable acogida entre las fuerzas sociales a las que les han sido expuestas.
Las mismas fuentes reconocen ahora que los contactos que tienen lugar de manera bilateral entre sindicatos, patronal y Gobierno tienen car¨¢cter exploratorio, sin que haya comenzado la negociaci¨®n propiamente dicha.
Hay voluntad de di¨¢logo
?Se plante¨® a los sindicatos la necesidad de que los salarios queden dos o tres puntos por debajo del ¨ªndice de precios al consumo -a?adieron las citadas fuentes gubernamentales-, y ellos no se levantaron de la mesa. Hay voluntad de di¨¢logo y se puede llegar a acuerdos?.
No obstante, este id¨ªlico panorama no parece ser compartido por las fuerzas sociales, especialmente CEOE y UGT, formaciones ambas que vienen manteniendo contactos regulares en l¨ªnea con la pol¨ªtica de concertaci¨®n establecida en el Acuerdo Marco Interconfederal.
Mientras UGT ha sido informada por el Gobierno de su disposici¨®n a incrementar la inversi¨®n p¨²blica en un 25%, como contrapartida pol¨ªtica a su sacrificio salarial, la patronal considera inaceptable que los 320.000 millones de pesetas que habr¨ªa que a?adir a lo presupuestado este a?o para inversi¨®n p¨²blica, con el fin de alcanzar aquel objetivo, pudieran salir, en su mayor parte, de una creciente presi¨®n fiscal.
La central socialista, de otra parte, ve con recelo una mayor atenci¨®n gubernamental hacia CC OO, lo que impedir¨ªa profundizar en la negociaci¨®n CEOE-UGT y dar¨ªa un protagonismo a la central comunista del que hoy carece, frente al sindicato socialista, en su mayor parte por su autoexclusi¨®n del Acuerdo Marco Interconfederal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- I Legislatura Espa?a
- Banco Exterior de Espa?a
- Patronal
- Comisiones Obreras
- Financiaci¨®n
- Organizaciones empresariales
- Comisiones parlamentarias
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Congreso Diputados
- Legislaturas pol¨ªticas
- Sindicatos
- Sindicalismo
- Gobierno
- Parlamento
- Espa?a
- Administraci¨®n Estado
- Relaciones laborales
- Pol¨ªtica laboral
- Empresas
- Trabajo
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Econom¨ªa
- Finanzas