Escasas novedades en la "nueva pol¨ªtica de empleo" de la CEOE
Bajo el ambicioso t¨ªtulo de Una nueva pol¨ªtica de empleo, la CEOE presentar¨¢ hoy a los medios informativos un documento de m¨¢s de sesenta folios, en el que se sientan las bases de la nueva pol¨ªtica y se pormenoriza un amplio abanico de medidas para llevarla a efecto. El mencionado documento, al que ha tenido acceso EL PA?S, recibi¨® cr¨ªticas durante el per¨ªodo de elaboraci¨®n por parte de algunas personalidades destacadas de la CEOE y ha sido calificado de ?pobre y contradictorio? por algunas fuentes econ¨®micas consultadas ayer por este diario.
En los debates previos a la presentaci¨®n de este documento, y exclusivamente a t¨ªtulo indicativo, personalidades tan dispares, como Carlos P¨¦rez de Bricio, Mariano Rabadan, Vicente lborra o Genaro F¨¦lix Parera, expusieron criterios adversos desde distintos puntos de vista a aspectos concretos del documento.F¨¦lix Parera, aparte de exponer sus dudas sobre la futura pol¨ªtica gubernamental en torno al carb¨®n y a la sustituci¨®n del fuel por este mineral en las cementeras, critic¨® la pol¨ªtica de empleo propuesta que -a su entender- va a crear dos tipos de plantillas en la empresa: la de quienes tienen empleo fijo y la compuesta por aquellos a quien puede despedirse. Lo que va a llevar a las empresas a deshacerse cuanto antes de la primera de las plantillas, la de los fijos. ?O hay libertad de despido o no la hay, lo que no se puede seguir es con medidas a medias como las que ahora se proponen?, vino a manifestar, en el transcurso de una reuni¨®n interna, F¨¦lix Parera.
Carlos P¨¦rez de Bricio, ex ministro y vicepresidente de la CEOE, ha propugnado en estas reuniones preparatorias un ataque decidido al tipo de cambio, proponiendo en concreto devaluar y poner controles a los salarios. Respecto al incremento salarial del 9% sobre una previsi¨®n de inflaci¨®n del 12,5 %,tambi¨¦n se elevaron algunas voces discrepantes. Seg¨²n ¨¦stas, al pagarse los aumentos salariales desde principios de a?o, mientras que la tasa de inflaci¨®n culmina al final del ejercicio, los trabajadores siguen con un poder adquisitivo superior al crecimiento del coste de la vida la mayor parte del a?o, con lo que el 9% sigue siendo un factor inflacionista.
Vicente lborra, vocal de la CEOE, critic¨® la remuneraci¨®n de los costes pasivos de la banca y, en alguna medida, fue apoyado por Jos¨¦ Antonio Segurado, tesorero de CEOE. Mariano Rabad¨¢n, por el contrario, advirti¨® que se pod¨ªa producir una verdadera riada de capitales espa?oles hacia el exterior si el Gobierno tomaba en cuenta una de las propuestas del documento de la CEOE. Se refer¨ªa a la propuesta de que se limite el coste del pasivo al 9%, equipar¨¢ndolo al incremento salarial. En las reuniones mencionadas se argument¨® que el ahorro era como el petr¨®leo, un bien escaso, y que hab¨ªa que pagarlo bien si se quer¨ªa tener.
Tres pilares b¨¢sicos
La primera parte del documento de la patronal, que se extiende a lo largo de unos treinta folios, comienza por describir las sombr¨ªas perspectivas de nuestra situaci¨®n econ¨®mica: se han perdido 1,2 millones de puestos de trabajo desde 1975, y tan s¨®lo en 1980 desapareci¨® medio mill¨®n largo de puestos de trabajo. Nos encontramos en un proceso de creciente descapitalizaci¨®n y desindustrializaci¨®n, seg¨²n el documento.
A continuaci¨®n habla de la incapacidad de nuestra pol¨ªltica para generar empleo, que, a su juicio, se debe a factores externos (precios energ¨¦ticos, p¨¦rdida de competitividad, neoproteccionismos, etc¨¦tera) y a factores internos (vaivenes y falta de coherencia en la pol¨ªtica econ¨®mica espa?e4a de los ¨²ltimos a?os). Gobierno, sindicatos y patronal, asegura el documento, coinciden en que el objetivo b¨¢sico debe ser el de devolver a nuestra econom¨ªa su capacidad de crear empleo mediante mejoras constantes de la productividad externa e interna.
Tras referirse a las distintas teor¨ªas econ¨®micas, llegando incluso a citar a Keynes, y despu¨¦s de volver a expresar recelos sobre un crecimiento del sector p¨²blico en detrimento del sector privado (si eso es lo que se pretende, no cabe sino pedir que se diga con claridad, se dice en el documento), CEOE afirma que para mejorar la competitividad el camino m¨¢s correcto es la moderaci¨®n de costes, el aumento de la productividad y la creaci¨®n de incentivos al ahorro y al esfuerzo laboral. La pol¨ªtica de la Administraci¨®n y los propios presupuestos del Estado deben servir a esos objetivos. La estrategia propuesta por CEOE, que aumentar¨ªa nuestra competitividad y la creaci¨®n de empleo en un horizonte de tres a?os, seg¨²n afirman, se centra en tres pilares b¨¢sicos: moderaci¨®n de costes, aumento de la productividad del trabajador y mayor eficacia de la Administraci¨®n.
En cuanto a los costes, tras reconocer que los tipos de cambio no son los ¨²nicos culpables de nuestra p¨¦rdida de competitividad externa, el documento se refiere al fuerte crecimiento experimentado en los ¨²ltimos a?os por los costes laborales y por las cargas sociales. Refiri¨¦ndose en concreto a la Seguridad Social, afirma que es urgente el que se d¨¦ entrada a la iniciativa privada, que aumente la financiaci¨®n estatal y se reduzca la del empresario y que se ponga fin a la infravaloraci¨®n de los ingresos presupuestados por cuotas. En cuanto a los costes financieros, despu¨¦s de recoger estudios de APD y de algunas publicaciones extranjeras sobre la situaci¨®n espa?ola en comparaci¨®n con otros pa¨ªses, el documento remite al lector a otro, titulado Reflexiones sobre el sistema financiero, hecho p¨²blico en enero por CEOE (?los intermediarios financieros deben contener el coste de aquellas variables que inciden en el precio del cr¨¦dito normal?). Tambi¨¦n habla de mejorar el mercado de valores.
Esta primera parte del documento se extiende a continuaci¨®n en consideraciones sobre la mejora de la productividad (tecnolog¨ªa, gesti¨®n, flexibilidad de empleo y formaci¨®n profesional), sobre la pol¨ªtica presupuestaria y la mejora administrativa (fiscalidad, gasto p¨²blico corriente, inversi¨®n p¨²blica y eficacia administrativa), sobre la pol¨ªtica energ¨¦tica y sobre la reestructuraci¨®n industrial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.