Planificaci¨®n democr¨¢tica, cogesti¨®n y nacionalizaciones, bases econ¨®micas de algunas de las ponencias presentadas
Esta alternativa tiene su primera parte en el estudio del sector p¨²blico espa?ol (entendido ¨¦ste en sentido amplio, esto es, Estado, corporaciones locales y comunidades aut¨®nomas). En ella, la empresa p¨²blica se configura como uno de los instrumentos m¨¢s importantes de la pol¨ªtica econ¨®mica. Los socialistas guipuzcoanos reivindican el estatuto de la empresa p¨²blica para regular el funcionamiento de estas empresas, con lo que queda en entredicho la opini¨®n expresada recientemente por alg¨²n alto cargo de, la Administraci¨®n, de que ?s¨®lo los liberales defienden el estatuto de la empresa p¨²blica?.Un segundo aspecto de la alternativa lo constituye la planificaci¨®n. ?La llamada planificaci¨®n indicativa no es suficiente para la paulatina construcci¨®n del socialismo, y ni siquiera es eficaz para el sostenimiento del nivel de vida nacional en tiempo de crisis, ya que ,no evita ni el crecimiento del paro, ni instrumenta medios lo suficientemente coercitivos para el reencauzamiento.de las inversiones hacia los sectores m¨¢s generadores de empleo, m¨¢s rentables a medio plazo o de m¨¢s capacidad competitiva en el exterior. La obligatoriedad de cumplimiento de los planes y programas tendr¨¢ diversos grados para el sector privado?.
Los socialistas proponen la promulgaci¨®n de una ley de bases de la planificaci¨®n econ¨®mica nacional. La planificaci¨®n se elaborar¨¢, como establece la Constituci¨®n, partiendo de las previsiones proporcionadas por las comunidades aut¨®nomas y recabando la colaboraci¨®n de los sindicatos representativos y de las organizaciones empresariales, que formar¨¢n parte del consejo econ¨®mico-social, el cual ser¨¢ regulado por ley.
Nacionalizaciones no tradicionales
Carmen Garc¨ªa Blolse, secretaria de organizaci¨®n del PSOE, declaraba hace unos d¨ªas que si el partido socialista ganaba las elecciones y sub¨ªa al poder, no habr¨ªa nacionalizaciones porque los economistas hab¨ªan demostrado que no eran necesarias. No opinan as¨ª los autores de las ponencias analizadas, sin duda tambi¨¦n economistas.
?Los sectores que est¨¦n declarados o se declaren de inter¨¦s p¨²blico -como bancos nacionales, seguros, industrias b¨¢sicas energ¨¦ticas, sider¨²rgicas, qu¨ªmicas, inform¨¢tica, etc¨¦tera- estar¨¢n sometidos a formas especiales de nacionalizaci¨®n, que se concretar¨¢n sobre todo en controles ordenados hacia su funcionamiento acorde con el inter¨¦s general?. Entre estos controles se citan los siguientes: presencia de representantes del Estado designados por el Gobierno, con la misi¨®n de controlar el, cumplimiento de la pol¨ªtica gubernamental. y las l¨ªneas de planificaci¨®n e, incluso, con derecho de veto en determinados casos; limitaci¨®n a la tenencia de acciones o participaciones del capital de esas empresas, control de la posible especulaci¨®n bols¨ªstica sobre las acciones de las sociedades de inter¨¦s p¨²blico, presencia real -con un l¨ªmite- del Estado o comunidades aut¨®nomas en el C¨¢pital de esas sociedades.
Los socialistas vascos contin¨²an: ?La compra de todas o la mayor parte de las acciones por parte de los entes p¨²blicos, en ocasi¨®nes no contiene elementos positivos, ya que, en primer lugar, habr¨ªa que hacer unos enormes desembolsos por esos entes p¨²blicos, y una vez el importe de la compra en el bolsillo de los particulares, de nuevo habr¨ªa que encauzarlo hacia inversiones que en su gran mayor¨ªa vendr¨ªan a ser las mismas o similares, con lo que otra vez se convertir¨ªan en propietarios -si era por acceso al capital- o, lo que quiz¨¢ fuera peor, en acreedores de los entes p¨²blicos -si era la inversi¨®n en obligaciones u otras formas de pr¨¦stamo?.
Sector financiero sin control
El siguiente punto de atenci¨®n de la ponencia analizada es el sistema financiero, del que se dice que ?le faltan los controles necesarios para que podamos considerar que est¨¢ al servicio de la naci¨®n y le sobran los modos de actuaci¨®n al servicio de los intereses puramente privados?.
Ante esta situaci¨®n se proponen una serie de modificaciones ?mediantelegislaci¨®n puntual primeramente, que m¨¢s tarde, y tras esos cambios, originar¨¢n una ley b¨¢sica que asuma y coordine la totalidad del sistema financiero y que s¨®lo se podr¨¢ Illevar a cabo con un neto dominio socialista en el poder legislativo y en el ejecutivo ?: control efectivo y garant¨ªas para el asegurado en las entidades de seguros, ya que ah¨ª la cobertura es pr¨¢cticamente inexistente en caso de quiebra; reordenamiento delas sociedades y fondos de inversi¨®n mobillaria con prohibici¨®n de la intervenci¨®n bancaria en ellos, fluidificaci¨®n de la Bolsa con entrada en ella de un n¨²mero mayor de sociedades, supresi¨®n del Consejo Superior Bancario, ya que, de hecho, convierte a la banca privada como conjunto en un monopolio; creaci¨®n de un organismo de coordinaci¨®n de las cajas de ahorros, que facilite su funci¨®n financiera regional; ordenamiento, estructuraci¨®n y limitaci¨®n de las participaciones de la banca privada en el capital de las empresas; profunda inspecci¨®n fiscal de los balances y operaciones bancarias endurecimiento del C¨®digo Penal para las evasiones de capital de o a trav¨¦s de entidades financieras, etc¨¦tera.
La democratizaci¨®n industrial
La ponencia reconoce a la empresa privada el ser el pilar b¨¢sico del actual sistema econ¨®mico espa?ol por la magnitud de su potencial econ¨®mico y por el gran n¨²mero de trabajadores que emplea. Sin embargo, entienden por empresa una ?unidad social solidaria y democr¨¢tica en la,que los trabajadores, al tiempo que se corresponsabilizan en la buena marcha de la empresa, participan en todas las decisiones en pie de igualdad con los poseedores del capital -los empresarios-. Esta forma de democratizaci¨®n que los socialistas nos proponemos introducir en la empresa se llama cogesti¨®n o codeterminaci¨®n paritaria?.
A continuaci¨®n se dan una serie de reglas concretas para que funcione la codeterminaci¨®n en Espa?a:
- Los trabajadores participar¨¢n a trav¨¦s de sus representantes en el ¨®rgano m¨¢ximo de decisi¨®n y control de la empresa, en el consejo de administraci¨®n.
- La participaci¨®n en el consejo de administraci¨®n ser¨¢ paritaria, (igual n¨²mero de representantes de los trabajadores que de representantes del capital). Tambi¨¦n formar¨¢ parte un representante del inter¨¦s general extraempresarial, designado por la Administraci¨®n p¨²blica.
- La introducci¨®n de la codeterminaci¨®n paritaria no afectar¨¢ al mantenimiento de la din¨¢mica sindical en la empresa, regulada por el Estatuto de los Trabajadores. La codeterminaci¨®n no debe ser un sustituto de la lucha sindical.
El PSOE promover¨¢ una ley de codeterminaci¨®n paritaria que introduzca este sistema de democracia econ¨®mica en todas las empresas con m¨¢s de 250 trabajadores, tanto las del sector p¨²blico como las del sector privado. Quedar¨ªan al margen de esta ley las sociedades cooperativas (la ponencia valenciana escribe que ?junto al sector p¨²blico y al sector privado existe un tercer sector, sin ¨¢nimo de lucro, que, en el caso de Espa?a, conviene impulsar al m¨¢ximo, pues se trata de un sistema cooperativo o asociativo que puede ser muy ¨²til a los fines de desarrollar toda una serie de actividades, unas de bienestar, otras de reparaci¨®n, etc¨¦tera?), las cajas de ahorro (para las que se establecer¨¢ un sistema de representaci¨®n democr¨¢tica, a partes iguales, de las instituciones p¨²blicas, de los trabajadores y de los impositores, mejorando la actual legislaci¨®n), la banca (para la cual se elaborar¨¢ una legislaci¨®n especial, seg¨²n la cual la representaci¨®n en el consejo de administraci¨®n ser¨¢: mitad en representaci¨®n del capital, mitad en representaci¨®n de los trabajadores y un representante de la Administraci¨®n p¨²blica, que tendr¨¢ derecho de veto en los casos que se determinen legalmente en funci¨®n del inter¨¦s general), y todas aquellas sociedades que no tengan como fin el lucro.
Estas y otras muchas propuestas parecen muy influidas por la victoria de Mitterrand, y suponen un salto adelante respecto a las exposiciones de los portavoces oficiales
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.