Walsh, Berlanga y Comencini, en el cine del fin de semana
Por primera vez, y sin que sirva de precedente, Televisi¨®n Espa?ola ha programado tres grandes pel¨ªculas de tres importantes directores para este fin de semana, las dos primeras, hoy s¨¢bado y la ¨²ltima, ma?ana domingo, por la noche.
De los cuatro grandes tuertos del cine norteamericano, John Ford, Fritz Lang, Nicholas Ray y Raoul Walsh, este ¨²ltimo ha sido quien m¨¢s ha vivido. Muri¨® el pasado mes de enero, a los 89 a?os, y hab¨ªa perdido el ojo derecho en los a?os veinte, en un desierto de Arizona, mientras rodaba uno de sus m¨²ltiples western.A pesar de una extensa obra, donde destacan las pel¨ªculas de acci¨®n, que comienza a la sombra de D. W. Griffith y finaliza en 1964, con Trompetas lejanas, cuando las compa?¨ªas de seguros se niegan a cubrir su p¨®liza en raz¨®n de su avanzada edad, es el menos considerado por una cr¨ªtica que tard¨® muchos a?os en apreciar la alta calidad del trabajo de los otros tres.
Dentro del ciclo que desde el pasado 10 de octubre le dedica Televisi¨®n Espa?ola especialmente consagrado a las obras realizadas para Warner Brothers, con Errol Flynn de protagonista durante los a?os de la segunda guerra mundial, esta semana le toca el turno a Gentleman Jim. Rodada en 1942, tomando como punto de partida el libro de memorias de James J. Corbett y sobre un gui¨®n donde colabora el gran escritor de novelas negras Horace McCoy, es una din¨¢mica y divertida historia que se estren¨® en Espa?a m¨¢s de veinte a?os despu¨¦s de su realizaci¨®n y en locales de tercer orden.
La raz¨®n de este extra?o hecho hay que buscarla en que ven¨ªa dentro de un paquete de trabajos de Flynn integrado por obras de clara propaganda antinazi, prohibidas por la censura del general Franco, y nunca exhibidas comercialmente. Eran Al filo de la oscuridad (1943), de Lewis Milestone, Persecuci¨®n en el norte (1943), Jornada desesperada (1942) y Gloria incierta (1943), estas tres ¨²ltimas dirigidas por Walsh y todas recientemente emitidas, o a punto de serlo, por Televisi¨®n Espa?ola. Rodada con gran habilidad, Gentleman Jim es una comedia llena de acci¨®n sobre la vida del ingl¨¦s que hizo que el boxeo se convirtiese en un deporte, que se encuentra entre los mejores trabajos de Flynn y de Walsh, y que en el resto del mundo tuvo gran ¨¦xito en su momento.
Pel¨ªcula denunciada
Poco despu¨¦s de la ejecuci¨®n del comunista Juli¨¢n Grimau se da garrote vil a los anarquistas Francisco Granados y Joaqu¨ªn Delgado. Es el a?o 1963 y, a pesar de la renombrada apertura del gabinete ministerial nombrado el a?o anterior, la represi¨®n contin¨²a en Espa?a. Ese mismo a?o, gracias a la financiaci¨®n de un conocido futbolista, Luis G. Berlanga consigue hacer El verdugo, una de las mejores y m¨¢s desoladoras pel¨ªculas de su filmograf¨ªa.Presentada en el Festival de Venecia de 1963, donde gana el Premio de la Cr¨ªtica Internacional, fue objeto de una carta-denuncia del entonces embajador en Roma Alfredo S¨¢nchez Bella al ministro de Asuntos Exteriores, entonces Fernando Mar¨ªa Castiella, que supuso que la censura, en el momento en manos de Manuel Fraga Iribarne, hiciese catorce cortes en la pel¨ªcula con un total de cuatro minutos y medio.
De esta forma, hoy El verdugo es una obra maestra mutilada de una gran riqueza. Pues, aparte de un claro alegato contra la pena de muerte, es una interesante exposici¨®n de las relaciones de una pareja de la clase media, la narraci¨®n de la vida de un hombre que por un c¨²mulo de circunstancias se ve arrastrado a efectuar unas acciones que no desea y que van destruyendo su personalidad. Con un excelente gui¨®n de Azcona y Berlanga, es una rara muestra de chispeante humor negro, con una gran interpretaci¨®n de Jos¨¦ Isbert y Emma Penella.
Casanova
Siete a?os antes que Federico Fellini rodase su prestigioso y aburrido Casanova, Luigi Comencini hace Infancia, vocaci¨®n y primeras experiencias de Giacomo Casanova, veneciano, en 1969.Parte de los cinco primeros cap¨ªtulos de las famosas Memorias de Casanova para hacer una cr¨®nica seria, l¨²cida y exacta de las costumbres de la sociedad veneciana del siglo XVII, y las narra a trav¨¦s de los ojos de un ni?o. Pero al igual que su versi¨®n de Pinocho es un fracaso por hacerla pensando en los adultos, ¨¦sta es otro peque?o desastre por hacerla pensando en los ni?os.
La falta del tono er¨®tico que se asocia al personaje y su claro matiz did¨¢ctico hacen que esta espl¨¦ndida pel¨ªcula no tenga la acogida que merece por su despliegue de medios y su inter¨¦s. A una excelente primera parte, con una cuidada ambientaci¨®n de Piero Gherardi, baja algo en la segunda por lo inapropiado que resulta Leonard Whiting para dar vida a un Casanova adolescente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.