Fern¨¢ndez Ord¨®?ez centra el programa econ¨®mico de su partido en la reforma del sistema financiero
Desarrollar la banca oficial o p¨²blica para compensar el poder de los grandes grupos bancarios, liberalizar la banca privada con trato rec¨ªproco a la banca extranjera, aumentar los coeficientes de inversi¨®n obligatoria, transformar las cajas de ahorro en sociedades de capital p¨²blico, democratizarlas y asegurar mediante su actuaci¨®n las actividades con fines sociales que sea necesario acometer son, entre otras, las medidas de pol¨ªtica econ¨®mica que acaba de acordar el equipo de veinte economistas del PAD (Partido de Acci¨®n Democr¨¢tica, que lidera Fern¨¢ndez Ord¨®?ez), bajo la batuta de Antonio Santillana, dentro de la ponencia de "Pol¨ªtica econ¨®mica" que se presentar¨¢ al Congreso que el PAD desarrollar¨¢ en la ¨²ltima decena del pr¨®ximo marzo.
"Se trata de nacionalizar el Estado", seg¨²n expresi¨®n que, al parecer, ha venido pronunciando Fern¨¢ndez Ord¨®?ez en las reuniones de estos ¨²ltimos d¨ªas con sus m¨¢s allegados. Es decir, de hacer un Estado que tanto en su Administraci¨®n como en sus actuaciones en el sector y la empresa p¨²blica y en todo el mundo financiero sea competitivo con el sector privado y en ninguna de sus actuaciones subordinado a poderes olig¨¢rquicos o de presi¨®n.S¨®lo ligeros detalles de correcci¨®n de estilo o de escasa entidad pueden sustituir un adjetivo o un p¨¢rrafo superfluo del ¨²ltimo borrador de la ponencia de "Pol¨ªtica econ¨®mica" pues ¨¦ste no es si no un resumen -seg¨²n reza en su entradilla de presentaci¨®n- de "una serie de documentos que ya se han ocupado con detalle sobre diversos temas: sector seguridad social, sistema financiero, energ¨ªa y empresa p¨²blica". Estos estudios monogr¨¢ficos ya est¨¢n ultimados y, por tanto, su resumen pocas variaciones puede admitir y ninguna sustancial.
Pero "no es ocioso recordar", a?adi¨® un socialdem¨®crata, "que Fern¨¢ndez Ord¨®?ez a lo que nunca renunciar¨¢ es a tener siempre uno o dos temas que puedan popularizar su imagen p¨²blica y polarizar la general atenci¨®n.
Bien en esta ponencia de pol¨ªtica econ¨®mica o en otras, Fern¨¢ndez Ord¨®?ez tiene que encontrar su nueva reforma fiscal o su nueva ley de divorcio. "Yo creo", a?adi¨® el interlocutor, "que la lucha m¨¢s personal de Fern¨¢ndez Ord¨®?ez ser¨¢ dada en la reforma del sistema econ¨®mico, en general, y del financiero, en particular".
Denuncia de los 2.600.000 parados
La ponencia de "Pol¨ªtica econ¨®mica" se inicia denunciando la "fuerte recesi¨®n de la actividad econ¨®mica, alcanzando el paro real la cifra de 2.600.000 personas (1.900.000 parados, m¨¢s 700.000 desanimados por imposibilidad de encontrar un puesto de trabajo), lo que representa el 20% de la poblaci¨®n activa, siendo la tasa oficial de paro pr¨®xima al 15%".Al acometer los principios de la pol¨ªtica econ¨®mica que defender¨¢ el PAD, la ponencia se?ala: "El fomento de la competencia y del mecanismo de mercado como instrumento de asignaci¨®n de recursos, la presencia p¨²blica en aquellas actividades que por su car¨¢cter estrat¨¦gico (por ejemplo: energ¨ªa, comunicaciones, industria en guerra) o por su organizaci¨®n monopolista no sea aconsejable dejar en manos de la iniciativa privada, el fomento de una Administraci¨®n p¨²blica eficaz y honesta y el abandono del proteccionismo y de las reglamentaciones en favor de grupos privilegiados".
Tras extenderse en el tema de la inflaci¨®n y la necesidad de rebajar su tasa actual del 14,4% al promedio mundial del 9,5%, a?ade: "Los esquemas conservadores de contracci¨®n de la oferta monetaria y del cr¨¦dito y de reducci¨®n del gasto p¨²blico conducen a un empeoramiento de la actividad y de la ocupaci¨®n que no puede tolerar ni la econom¨ªa espa?ola ni tampoco quien defienda el pleno empleo como objetivo prioritario. La contenci¨®n de la demanda debe enmarcarse en un pacto global de moderaci¨®n de salarios y costes a cambio de la creaci¨®n de puestos de trabajo".
M¨¢s adelante preconiza la necesidad de "detener el crecimiento del gasto p¨²blico consuntivo en favor de la inversi¨®n p¨²blica" y se afirma rotundamente que "el objetivo prioritario de la pol¨ªtica econ¨®mica en la d¨¦cada de los ochenta es el problema del paro".
Medidas concretas de actuaci¨®n urgente
Con ese panorama como tel¨®n de fondo se se?alan medidas concretas de actuaci¨®n urgente, como la canalizaci¨®n del ahorro hacia la inversi¨®n productiva que exige fijar la atenci¨®n sobre el sistema crediticio espa?ol.Para compensar el poder de los grandes grupos bancarios manifiestan que es conveniente desarrollar bancos p¨²blicos, transform¨¢ndoles en bancos competitivos y no en simples administradores de pr¨¦stamos como ocurre con la banca oficial.
En la banca p¨²blica encontrar¨¢n financiaci¨®n los peque?os y medianos empresarios que, por no pertenecer a ning¨²n grupo industrial o financiero, encuentran dificultades de cr¨¦dito en las instituciones privadas.
Principios de competencia y liberalizaci¨®n
Los principios de competencia y liberalizaci¨®n orientar¨¢n la reforma financiera completada con la presencia de una verdadera banca p¨²blica que, junto al establecimiento de programas y directrices de inversiones sociales concretas por parte de las cajas de ahorro, asegurar¨¢ la financiaci¨®n de actividades que, desde el punto de vista social, convenga atender".La ponencia se pronuncia a continuaci¨®n por una suerte de planificaci¨®n econ¨®mica al se?alar: "La inversi¨®n p¨²blica actuar¨¢ como elemento de mantenimiento de la demanda interna, compensando la aton¨ªa de la inversi¨®n privada".
La creaci¨®n de puestos de trabajo puede aconsejar mayores gastos p¨²blicos de inversi¨®n, pero respetando un d¨¦ficit p¨²blico que no perjudique al sector privado.
En coordinaci¨®n con el presupuesto anual de inversiones", dice a rengl¨®n seguido la ponencia, "se establecer¨¢ un programa de inversiones p¨²blicas que agrupe no s¨®lo la inversi¨®n del Estado, corporaciones locales, organismos aut¨®nomos y seguridad social, sino tambi¨¦n la actuaci¨®n de la empresa p¨²blica -INI, INH y cr¨¦dito oficial-, para un horizonte de al menos cuatro a?os".
Energ¨ªa y renovaci¨®n industrial
Reconoce nuestra excesiva dependencia energ¨¦tica y aunque preconiza diversas actuaciones puntuales, se?ala que "la energ¨ªa nuclear y el carb¨®n son las fuentes que pueden fomentarse para limitar la dependencia de nuestra econom¨ªa respecto al petr¨®leo"."En el caso de la energ¨ªa nuclear es necesario un riguroso control p¨²blico de la misma".
"Las ayudas p¨²blicas de todo tipo", se dice asimismo en la ponencia, "cr¨¦ditos ventajosos, desgravaciones, subvenciones, deben eliminarse gradualmente en los sectores sin futuro. En el otorgamiento de las, ayudas habr¨¢ de atenderse ¨²nicamente a las empresas del sector que ofrezcan perspectivas favorables de funcionamiento, pero no a todas ellas de modo indiscriminado".
Lo que pudiera denominarse como parte econ¨®mico-financiera de la ponencia termina indicando que "la elevada dependencia de la actividad econ¨®mica espa?ola de las instituciones privadas de cr¨¦dito obliga a una presencia p¨²blica en el sistema crediticio, que evite la excesiva dependencia de la inversi¨®n de las decisiones de unos pocos grupos bancarios y crediticios".
"Por ello", se explicita poco despu¨¦s, "se propone la reforma del sistema financiero en base a los puntos siguientes":
Puntos de reforma del sistema financiero
1. Liberalizaci¨®n de la banca privada y fomento de la concurrencia (con un trato rec¨ªproco a la banca extranjera, como el seguido en la CEE), con dimensi¨®n gradual de los coeficientes de inversi¨®n obligatoria en la medida en que la banca p¨²blica pueda financiarse a trav¨¦s del ahorro privado.2. Creaci¨®n de una banca p¨²blica propiamente dicha, a partir de las actuales entidades oficiales de cr¨¦dito y del Banco Exterior, que operar¨ªa en la captaci¨®n de pasivo, al igual que la banca privada, y realizar¨ªa operaciones de activo selectivas en base al programa de inversi¨®n del Gobierno y a la financiaci¨®n de determinadas operaciones a medio y largo plazo.
Se financiar¨ªa con car¨¢cter preferencial la inversi¨®n a peque?as y medianas empresas que, por no pertenecer a grupos financieros, no disponen de fuentes de financiaci¨®n dentro del sistema crediticio espa?ol.
3. Transformaci¨®n de las cajas de ahorro en sociedades de capital p¨²blico, preferentemente representando a los entes locales (diputaciones y municipios), logr¨¢ndose de este modo una democratizaci¨®n de estas instituciones.
Parte del ahorro de las cajas se destinar¨¢ a financiar determinados programas de inversiones estatales o locales dentro de los planes del Gobierno y de los entes locales.
4. Fomento de nuevos intermediarios financieros, especialmente de las sociedades de inversi¨®n colectiva y de cr¨¦dito hipotecario, al igual que el est¨ªmulo de la concurrencia de activos y pasivos financieros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.