Acad¨¦micos y ling¨¹istas espa?oles y latinoamericanos piden un frente com¨²n para la defensa del castellano
Presentada la novena edici¨®n de la 'Historia de la lengua espa?ola', de Rafael Lapesa
La creaci¨®n de un frente com¨²n para la defensa del idioma castellano fue considerada como una necesidad urgente por acad¨¦micos y ling¨¹istas espa?oles y latinoamericanos en un coloquio organizado anteayer por FUNDES (Fundaci¨®n de Estudios Sociol¨®gicos) en Madrid para presentar la novena edici¨®n del libro Historia de la lengua espa?ola, de Rafael Lapesa.
Mientras que el colombiano Jos¨¦ Le¨®n Rey y el mexicano Hugo Guti¨¦rrez Vega explicaron las consecuencias positivas de las medidas que se han tomado en sus respectivos pa¨ªses para la defensa del castellano, los participantes espa?oles Juli¨¢n Mar¨ªas, Fernando L¨¢zaro Carreter, Jos¨¦ Manuel Blecua, Domingo Garc¨ªa Sabell y Lapesa lamentaronel hecho de que no exista ning¨²n inter¨¦s por parte de los medios oficiales, sobre un idioma "que est¨¢ seriamente amenazado por fuerzas externas e internas".Todos los participantes consideraron la Historia de la lengua espa?ola, de Lapesa, que ahora aparece (editada por Gredos) en su novena edici¨®n refundida y transformada, como un instrumento fundamental para conocer el idioma que hablan m¨¢s de 300 millones de personas. Un ling¨¹ista asistente al coloquio, Manuel Seco, sugiri¨® que en la l¨ªnea del libro de Lapesa se escribiera una nueva gram¨¢tica de la lengua espa?ola que incorporara tambi¨¦n el lenguaje de la calle.
El acad¨¦mico y catedr¨¢tico Fernando L¨¢zaro Carreter fue quien m¨¢s directamente defendi¨® la necesidad de una pol¨ªtica idiom¨¢tica que se ocupe de mantener "la unidad de la lengua, que no es lo mismo que la uniformidad fosilizante". "Ante Ios peligros, tanto internos como externos, que atacan al castellano falta una iniciativa espa?ola como cabeza de esta lengua, no como due?a del idioma, que no lo es", dijo el acad¨¦mico espa?ol.
Para Fernando L¨¢zaro Carreter el espa?ol, "que logr¨® extenderse debido no precisamente a imposiciones pol¨ªticas sino a una demanda de los pueblos", se encuentra ahora amenazado por problemas exteriores, de invasi¨®n de las fronteras y por problemas internos ya que el castellano experimenta agresiones desde las otras lenguas del Estado debido a una mala ense?anza de la lengua y a un uso incorrecto del idioma".
"La Constituci¨®n defiende el biling¨¹ismo, no la diglosia", explic¨® L¨¢zaro. "Se debe dar igual importancia a todas las lenguas del Estado. No tiene por qu¨¦ existir el gallego deprimido o el catal¨¢n en condiciones superiores al castellano. El centralismo idiom¨¢tico ha da?ado terriblemente al castellano y ha hecho que se utilizaran las lenguas como armas y no como instrumentos amablemente adoptados para la convivencia de los pueblos".
Gran parte de culpa de la actual descomposici¨®n del idioma la tienen, y aqu¨ª L¨¢zaro Carreter apoya a Hugo Guti¨¦rrez Vega, los medios de comunicaci¨®n. "Los grandes medios de comunicaci¨®n, y m¨¢s los controlados por el Estado, est¨¢n rompiendo la unidad del espa?ol. Es bochornoso lo que se oye y lo que sale en las ondas". Otra cuota importante de responsabilidad reside en los poderes p¨²blicos.
Este frente por la defensa del idioma ya existe en algunos pa¨ªses de Am¨¦rica como en Colombia y M¨¦xico, seg¨²n explicaron los ling¨¹istas y acad¨¦micos Jos¨¦ Le¨®n Rey y Hugo Guti¨¦rrez Vega. "En Colombia existe un prop¨®sito nacional de hablar bien materializado ya en tres leyes de defensa del idioma y en las funciones docentes que desempe?a la Academia de la Lengua". En M¨¦xico, pa¨ªs en el que existen diecisiete lenguas y 140 dialectos, se ha formado un comit¨¦ de defensa de la lengua nacional" que no es otra que el castellano. En este pa¨ªs, el castellano no s¨®lo est¨¢ amenazado por los 3.200 kil¨®metros de frontera con Estados Unidos sino tambi¨¦n por la "conspiraci¨®n de los medios de comunicaci¨®n que se apoyan en una visi¨®n comercial emprobrecedora del lenguaje".
Domingo Garc¨ªa Sabell, presidente de la Real Academia Gallega, fue el que se mostr¨® m¨¢s optimista. "No creo demasiado en esa pretendida enfermedad del idioma. Est¨¢ sujeto a transformaciones porque es un fen¨®meno vivo, casi biol¨®gico, es un proceso de creaci¨®n cont¨ªnua". Haciendo referencia a la definici¨®n que previamente hab¨ªa dado Juli¨¢n Mar¨ªas de la lengua ("una instalaci¨®n en la vida humana") Garc¨ªa Sabell dijo que lo m¨¢s importante de una lengua es su base antropol¨®gica humana y su factor decisivo es el de las preferencias y rechazos.
Rafael Lapesa, recogiendo las aportaciones del profesor Blecua sobre la concepci¨®n de la lengua como un gran espacio de convivencia, se reafirm¨® en la unidad pero al mismo tiempo en la pluralidad del idioma. "Soy hispanohablante", dijo, "y ninguna forma de expresi¨®n leg¨ªtima en el mundo hispanohablante me puede ser ajena". Lapesa explic¨® que la pol¨ªtica represora de los poderes centrales respecto a otras lenguas hab¨ªa da?ado a esas lenguas, pero m¨¢s que ninguna a la espa?ola.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.