El Plan Electr¨®nico, hipotecado a las diferencias entre Telef¨®nica y la industria privada
La industria privada y la Compa?¨ªa Telef¨®nica Nacional de Espa?a (CTNE) han presentado propuestas absolutamente divergentes y hasta encontradas a la Comisi¨®n Redactora del Plan Electr¨®nico Nacional. Mientras la industria privada, agrupada en la patronal Aniel, ha pedido que se concrete un marco jur¨ªdico para el monopolio de telecomunicaci¨®n y se planifique el sector desde la demanda, la Compa?¨ªa Telef¨®nica (concesionaria del monopolio y cliente mayoritario de estas industrias) ha obviado cualquier reconsideraci¨®n de su actual estatus jur¨ªdico y ha propuesto que se planifique desde la oferta el sector.
El pacto de silencio entre los miembros de la citada comisi¨®n redactora, que a duras penas en los ¨²ltimos meses ha acallado los ecos de un fuerte y viejo enfrentamiento de intereses, fue roto el jueves en el marco de una tumultuosa mesa redonda sobre las telecomunicaciones organizada por la revista especializada Actualidad Electr¨®nica.Directivos de la Telef¨®nica y miembros de la citada comisi¨®n intercambiaron gruesos adjetivos ("infamia", "mentira", "exageraci¨®n") en base a un art¨ªculo publicado por la citada revista sobre las discrepancias internas en el seno de la comisi¨®n redactora. El detonante fue un titular ("Se agudiza el enfrentamiento entre Aniel y Telef¨®nica") que encabezaba una informaci¨®n sobre el desarrollo de unas recientes jornadas de trabajo celebradas por la Comisi¨®n Redactora del Plan Electr¨®nico en Buitrago.
Reticencias y enfado
Previamente a la mesa redonda, fuentes de Telef¨®nica insinuaron a la revista organizadora del encuentro la posibilidad de no asistir a la misma si el diputado socialista Luis Solana acud¨ªa a esta reuni¨®n. Posteriormente se presentaron a la mesa redonda, pensando -seg¨²n dijeron- que ¨¦sta iba a tener car¨¢cter p¨²blico, ocho directivos de la CTNE.La mesa redonda no aport¨® grandes novedades sobre el debate de las telecomunicaciones, a excepci¨®n de la posibilidad anunciada por el consejero delegado de la CTNE, Diego Mart¨ªnez Boudes, de creaci¨®n de un centro de dise?o y de una planta piloto de microelectr¨®nica en colaboraci¨®n con alguna multinacional. De llevar adelante la CTNE estos proyectos, seg¨²n fuentes. del sector, la citada compa?¨ªa controlar¨ªa pr¨¢cticamente todos los campos (explotaci¨®n de los servicios, suministros de equipos y sistemas, microelectr¨®nica y software).
La sorpresa surgi¨® al t¨¦rmino del debate al repartir los organizadores el ¨²ltimo n¨²mero de Actualidad Electr¨®nica. Mart¨ªnez Boudes, con educaci¨®n, plante¨® que era incierto que hubiera habido enfrentamiento entre la CTNE y Aniel, que en todo caso se hab¨ªa dado un contraste de pareceres y que las relaciones entre ambas instituciones eran buenas. Miguel Angel Eced, director general de Correos y Telecomunicaciones, se mostr¨® m¨¢s acalorado y emple¨® t¨¦rminos m¨¢s gruesos para descalificar la informaci¨®n. Vicente Ortega Castro, director de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicaciones de Madrid, terci¨® ante lo agrio de la discusi¨®n y puntualiz¨®, como asistente a las jornadas de Buitrago, que, si no hab¨ªa habido enfrentamientos, al menos s¨ª se hab¨ªan producido largas discusiones entre los representantes de Telef¨®nica y Aniel, y record¨® a Eced su ausencia a la primera de las mencionadas sesiones de trabajo.
Divorcio entre Telef¨®nica y la industria
M¨¢s all¨¢ de estas eufem¨ªsticas discusiones, que para unos son enfrentamiento y para otros simple contraste de pareceres, est¨¢ la realidad de los documentos presentados a la Comisi¨®n Redactora del Plan Electr¨®nico Nacional, en su reuni¨®n de Buitrago, por la CTNE y por el director general de Aniel. Ambos documentos, que han sido conocidos por este peri¨®dico pese a la tozuda negativa a facilitarlos a la opini¨®n p¨²blica, tanto por parte de los industriales como por parte de Telef¨®nica, evidencian, cuando menos, un divorcio absoluto entre las posiciones de unos y otros.Esta situaci¨®n era previsible, puesto que la pugna de intereses entre la Telef¨®nica (que absorbe el 80% de las compras de telecomunicaci¨®n y participa en multitud de empresas industriales) y los fabricantes privados es antigua y alcanz¨® gran trascendencia p¨²blica en los d¨ªas previos a la constituci¨®n de la Comisi¨®n Redactora del Plan Electr¨®nico Nacional. Esta comisi¨®n, heredera de otras dos (la del Plan de Inform¨¢tica Nacional y la redactora del Libro Blanco de las Telecomunicaciones) cuyos trabajos no llegaron a fructificar, fue creada por Consejo de Ministros y se constituy¨® en un acto presidido por Leopoldo Calvo Sotelo.
Ignacio Bay¨¦n, ministro de Industria y Energ¨ªa, y Jos¨¦ Angel S¨¢nchez Asia¨ªn, presidente del Banco de Bilbao y de la comisi¨®n redactora del Plan Electr¨®nico, presentaron ¨¦sta a mediados de enero, en conferencia de prensa. El ministro afirm¨® entonces que esperaba "que la comisi¨®n pudiera elevar las primeras conclusiones provisionales para el pr¨®ximo mes de junio". Estamos ya en junio y a la vista de lo heterog¨¦neo de las propuestas dif¨ªcilmente podr¨¢ presentarse en los pr¨®ximos d¨ªas un documento serio y riguroso sobre la electr¨®nica, que vaya m¨¢s all¨¢ de enunciados abstractos y voluntaristas. No obstante, y pese a las diferencias, las distintas partes implicadas no est¨¢n dispuestas a que esta comisi¨®n se convierta en un proyecto est¨¦ril.
Propuestas de Aniel
La industria electr¨®nica, las telecomunicaciones y la inform¨¢tica, considerados sectores de futuro en el mundo contin¨²an entre tanto, en nuestro pa¨ªs, hu¨¦rfanas de una planificaci¨®n similar a la que han realizado otros pa¨ªses occidentales. La electr¨®nica de consumo est¨¢ atravesando una profunda crisis y las p¨¦rdidas y los expedientes de regulaci¨®n de empleo en la electr¨®nica profesional son noticia, cotidiana.Pedro Higuera, director general de Aniel, present¨® en Buitrago un documento titulado Proyecto de base para la definici¨®n del marco de directrices del Plan Nacional de la Industria Electr¨®nica. Pese al mutismo de Higuera, puede afirmarse que fue la confrontaci¨®n de este documento con el presentado por Telef¨®nica el detonante de la actual situaci¨®n de enfrentamiento o contraste de pareceres entre la industria y Telef¨®nica.
En el cap¨ªtulo relativo a las telecomunicaciones, el documento de Aniel plantea cuestiones que de aceptarse podr¨ªan suponer un profundo cambio en el actual estatus jur¨ªdico de Telef¨®nica. En concreto, solicita que el Gobierno "aborde con car¨¢cter de urgencia la elaboraci¨®n de las disposiciones legales necesarias para la ordenaci¨®n de las telecomunicaciones que permitan una clarificaci¨®n de las actuaciones del Estado en esta materia".
Y sugiere, "a t¨ªtulo orientativo", que se defina el car¨¢cter y alcance del monopolio estatal, que se clarifique el papel y competencia de los distintos poderes p¨²blicos en este sector, que se definan los diferentes servicios (tel¨¦fono, telex, transmisi¨®n de datos, radiodifusi¨®n, transmisiones de Defensa, etc¨¦tera) y que se regulen las posibles v¨ªas para la prestaci¨®n de los mismos (por el Estado, a trav¨¦s de concesi¨®n, reg¨ªmenes excepcionales, tipos de entidades capacitadas, etc¨¦tera).
Pide asimismo que se defina el alcance e interconexiones entre las diferentes redes de transmisi¨®n y su vinculaci¨®n a los servicios; que se fijen criterios y competencias sobre tarifas; y que se estudie la fiscalidad de los servicios.
Aniel reclama tambi¨¦n del Gobierno una urgente definici¨®n de objetivos a corto y medio plazo en el campo de las telecomunicaciones (tel¨¦fonos, telex, nuevos servicios) y pide que se comunique a la industria "los planes de expansi¨®n, modernizaci¨®n y sustituci¨®n de la infraestructura de las redes en que se apoya la pol¨ªtica de servicios previamente establecida".
El Gobierno, seg¨²n el documento de Aniel, debe concretar unas bases de desarrollo industrial del sector que potencie a las empresas espa?olas con tecnolog¨ªa propia y a las multinacionales instaladas en nuestro pa¨ªs. Estas bases deber¨ªan tener en cuenta la balanza comercial y la balanza tecnol¨®gica particular de cada empresa, y "una clarificaci¨®n de la pol¨ªtica de participaciones del sector p¨²blico y privado en la industria de telecomunicaciones". Insiste, asimismo, en otra serie de medidas de ¨ªndole industrial, relativas a homologaciones y normalizaciones, a pol¨ªtica tarifaria y pol¨ªtica fiscal.
Las proyecciones de Telef¨®nica
Dirigentes de Telef¨®nica, por su parte, presentaron en Buitrago un amplio documento en el que se parte de proyectar a 1990 el producto interior bruto (PIB) de Espa?a (alrededor del 2,5% anual acumulativo). En la actualidad el mercado electr¨®nico de los pa¨ªses de la CEE est¨¢ en tomo al 3% del PIB y Telef¨®nica estima que el mercado electr¨®nico espa?ol en los a?os noventa se situar¨¢ alrededor de ese porcentaje de nuestro PIB. Por otra parte, en una segunda hip¨®tesis, la CTNE estima que la estructura de mercado y producci¨®n electr¨®nica de Espa?a en los a?os noventa ser¨¢ similar a la que se da actualmente en la CEE.Seg¨²n los c¨¢lculos de Telef¨®nica, el consumo aparente en telecomunicaci¨®n en Espa?a tiene que crecer de 1980 a 1990 en un 156%, la producci¨®n en un 188%, las exportaciones en un 267% y las importaciones en un 107%. Esto supone planificar a partir de la oferta y contrasta, por ejemplo, con el plan de inversiones de Defensa donde a partir de un presupuesto se planifica desde la demanda.
En el terreno de las propuestas concretas Telef¨®nica, que no contempla ninguna nueva ordenaci¨®n legislativa de las telecomunicaciones, propone apoyos a la exportaci¨®n, reconversi¨®n industrial, acciones conjuntas con Iberoam¨¦rica, fomento de la tecnolog¨ªa propia, profesionalizaci¨®n de las compras del sector p¨²blico, promoci¨®n de nuevos servicios de telecomunicaci¨®n, medidas de tipo fiscal y crediticio, etc¨¦tera.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.