El salario bruto creci¨® en 1981 un 11% y los costes salariales un 13,90%
El salario bruto percibido por el trabajador en 1981 creci¨® en un 11,99%, mientras los costes laborales para las empresas se han elevado en un 13,90%, seg¨²n los datos recogidos en el estudio La negociaci¨®n Colectiva en 1981, editado por el Ministerio de Econom¨ªa y Comercio. El estudio se ha llevado a cabo sobre 214 empresas que agrupan a un total de 726.757 trabajadores.
El salario ha crecido m¨¢s en las empresas con beneficios (13,64%) y en las privadas (12,98%). En las empresas p¨²blicas el aumento de los salarios fue del 10,76%, inferior al crecimiento de las empresas con p¨¦rdidas (13,51%).El incremento de los costes laborales para las empresas tiene como causas, seg¨²n el citado estudio, las variaciones de jornada pactada, horas extras y empleo. La jornada pactada durante 1981 se situ¨® en las 1.880 horas por empleado al a?o y la realizada alcanz¨® las 1.720 horas. En cuanto a horas extraordinarias, se alcanzaron las 68 horas anuales por empleado.
Al igual que en a?os anteriores, el crecimiento de los costes laborales ha sido menor en las empresas p¨²blicas que en las privadas. En las primeras el crecimiento de fue del 12,41 % frente al 15,09% de las segundas. Las empresas extranjeras vieron crecer sus costes salariales por encima de las espa?olas. En este sentido, el estudio se?ala que, en general, las empresas extranjeras est¨¢n situadas en sectores punta que han sido menos afectadas por la crisis econ¨®mica. El coste medio por empleado, incuida la Seguridad Social, se situ¨® en 1.430.000 pesetas.
El coste m¨¢s elevado se produjo en empresas con beneficios (1.544.000 pesetas) y el menor en las empresas con p¨¦rdidas (1.326.000 pesetas). EL sueldo medio, excluyendo la Seguridad Social a cargo de las empresas, se sit¨²a en 1.116.000 pesetas, d¨¢ndose los mayores sueldos en las empresas con beneficios.
M¨¢s de las tres cuartas partes de la masa salarial bruta lo componen el salario m¨ªnimo (45,76%), los pluses de car¨¢cter fijo (10,24%) y las cotizaciones de la Seguridad Social a cargo de la empresa (21,96%), Especial importancia da el estudio de Econom¨ªa al cap¨ªtulo de ventajas sociales. De acuerdo con los datos recogidos en la citada encuesta, en los ¨²ltimos cuatro a?os ha pasado de suponer el 2% de la masa salarial bruta al 4%.
Por lo que se refiere al abanico salarial, se ha detectado la pr¨¢ctica desaparici¨®n de los repartos lineales, sustituy¨¦ndose en algunos casos por incrementos porcentuales diferenciados para determinadas categor¨ªas consideradas como relativamente peor renumeradas. Como consecuencia, el abanico salarial se ha mantenido en 1981, alcanzando un valor de 3,3. Los abanicos m¨¢s cerrados corresponden a las empresas p¨²blicas (2,9) y con p¨¦rdidas (2,8).
En la fijaci¨®n del crecimiento salarial no parece que se hayan tenido muy en cuenta aspectos como la productividad o el absentismo. En la masa salarial estos componentes s¨®lo suponen el 7%. Sin embargo, se ha registrado un descenso en el absentismo que se situ¨® en el 6,59%.
Creaci¨®n de empleo
Durante 1981 se produjo un descenso en las plantillas, menor que en 1980, Sobre el total de la muestra se ha registrado un n¨²mero de bajas de 37.482 personas, frente a 36.383 altas en nuevos empleos. El 36% de las bajas registradas han afectado a la plantilla fija. El resto corresponde a personas que finalizaron contratos de trabajo temporal.La plantilla fija ha sido mayoritariamente reducida por la v¨ªa de la jubilaci¨®n voluntaria y el despido pactado. Estas reducciones han tenido un alto coste para las empresas. El coste medio del despido pactado asciende a 1.641.000 pesetas y la jubilaci¨®n voluntaria a 1.042.000 pesetas.
Las empresas que m¨¢s redujeron plantilla a lo largo de 1981 fueron las extranjeras, d¨¢ndose, por el contrario, un crecimiento en las empresas p¨²blicas y de precios controlados.
En cuanto al peso que en las mesas negociadoras tuvieron CC OO y UGT, el estudio se?ala que se ha dado un predominio de CC OO (31,97% de los representantes sindicales y de UGT (27,9%). CC OO ha tenido mayor peso en las empresas p¨²blicas (35,35%) y en las empresas extranjeras (34,76%). UGT, por su parte, tiene su mayor importancia relativa en. la empresa p¨²blica (29,64%) y en las empresas con precios libres (29,14%). En las empresas p¨²blicas, seg¨²n subraya el estudio, las tres cuartas partes de los trabajadores integrantes de las mesas negociadoras son miembros de algunas de estas centrales.
Por otra parte, se ha dado una gran diferencia de partida en las plataformas negociadoras. La plataforma sindical solicitaba incrementos del 21% frente a una oferta empresarial del 9%. La duraci¨®n media de la negociaci¨®n fue de 69 d¨ªas.
En 157 centros de los 214 encuestados se registr¨® conflictividad, que afect¨® a 521.145 trabajadores. La conflictividad en 1981 represent¨® un 10,83% de la jornada, con participaci¨®n del 40,75% de los trabajadores. La conflictividad m¨¢s alta se dio en empresas con p¨¦rdidas y en las p¨²blicas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.