Seis escritoras componen una obra teatral que explica un siglo de Catalu?a
Dones i Catalunya (Mujeres y Catalu?a) es el nombre del montaje teatral, ideado por Ricard Salvat, cuyas cinco secuencias han sido escritas por Lidia Falc¨®n, Carme Riera, Isabel-Clara Sim¨®, Marta Pessarrodona, Mar¨ªa-Josep Ragu¨¦ y Marisa H¨ªjar. Las escenas intentan contar la historia de Cataluna a lo largo del siglo. Dones i Catalunya se estrenar¨¢ en el festival de teatro de Olite, Navarra, el pr¨®ximo d¨ªa 23 de agosto, para presentarla los d¨ªas 26, 27 y 28 en Atenas. Se espera que en Barcelona se represente aprovechando los actos de las fiestas de la Merced."Todas las secuencias de Dones i Catalunya se centran en el di¨¢logo entre una criada y un ama de casa. Yo y Carme Riera somos las ¨²nicas que hemos decidido incorporar un tercer personaje", explica la escritora Marta Pessarrodona. Las actrices que intervienen son Carme Contreras, Maice Gil -la hija de Paquita Ferr¨¢ndiz-, Pepa Aren¨®s, Araceli Bru, Mireia Ross y Marta May.
Traducci¨®n
La obra ser¨¢ representada en catal¨¢n, tanto en Navarra como en Grecia, pero en Olite se entregar¨¢ un op¨²sculo con la traducci¨®n castellana, mientras que en Atenas se editar¨¢ un resumen de la obra en griego. "Creo que la obra pretende, y en buena medida lo ha logrado, ser un repaso al siglo desde el punto de vista de las mujeres y bajo la ¨®ptica de Catalu?a", comenta Marta Pessarrodona. El montaje se ayuda de la m¨²sica de cada ¨¦poca, seleccionada por Francesc Borrull, y de unos v¨ªdeos realizados por Josep Mar¨ªa Forn.Dones i Catalunya se inicia con un texto de Lidia Falc¨®n, titulado Como el siglo, que enfrenta a una burguesa de ochenta a?os, del Ensanche barcelon¨¦s, con una joven de diecisiete a?os, rockera y castellano hablante. Se?ora, ?ha visto a mis hijos? lo firma Carme Riera y la acci¨®n transcurre en este caso en una torre de la Bonanova, zona residencial, y plantea el encuentro entre una mujer enloquecida por la p¨¦rdida del esposo y tres hijos durante la guerra, luchando en el bando nacional, y su hija perteneciente a la Secci¨®n Femenina, con una joven que se presenta a servir en la casa para evitar ser encarcelada por su militancia anarquista. El tercer sketch, de Isabel ClaraSim¨® lleva por t¨ªtulo Seguro que regresa, y trata de la huelga de tranv¨ªas en 1951. La acci¨®n se centra en el di¨¢logo de una realizadora de televisi¨®n y su nieta sobre aquellos d¨ªas. La cuarta secuencia, Tres d¨ªas que hicieron tambalear el r¨¦gimen franquista, narra los tres d¨ªas de la caputxinada de 1966, a trav¨¦s de una joven que participa en ella, su madre y la criada, y ha sido escrita por Marta Pessarrodona. El ¨²ltimo momento de la obra est¨¢ integrado por dos mon¨®logos realizados por Mar¨ªa Josep Ragu¨¦-Arias y Marisa H¨ªjar, en los que una se?ora y una asistenta tratan desde criterios muy distintos el fen¨®meno del desencanto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.