Rafael Urculo: "El desarrollo de la energ¨ªa solar ya no se puede parar"
El I Congreso Ib¨¦rico de Energ¨ªa Solar ha reunido en Madrid, desde ayer, a un elevado n¨²mero de investigadores espa?oles y portugueses, convocados por las secciones de ambos pa¨ªses de la Sociedad Internacional de Energ¨ªa Solar (ISES), fundada hace veinticinco a?os por varios pa¨ªses -Estados Unidos y Australia entre los pioneros- y a la que Espa?a se adhiri¨® hace s¨®lo dos a?os. "Durante el ¨²ltimo congreso mundial de ISES, el a?o pasado, vimos que ten¨ªamos suficiente entidad para, junto con los portugueses, convocar un congreso nacional, algo que todav¨ªa no se hab¨ªa hecho, aunque hubiera habido reuniones de car¨¢cter cient¨ªfico sobre el tema", explica el presidente de ISES Espa?a, el ingeniero Rafael Urculo. "A nosotros mismos nos ha sorprendido la respuesta que hemos tenido, de m¨¢s de doscientas comunicaciones presentadas, y la presencia de un n¨²mero considerable de cient¨ªficos de otros pa¨ªses"."Es un congreso de trabajo, en el que hemos huido de conferencias magistrales y vamos a tratar los numerosos aspectos en que se est¨¢ desarrollando la energ¨ªa solar, desde los colectores y sistemas t¨¦rmicos a la arquitectura solar, la biomasa, las aplicaciones agr¨ªcolas, la producci¨®n de energ¨ªa el¨¦ctrica y la energ¨ªa e¨®lica", se?ala Rafael Urculo. "Aunque tiene una gran dependencia de la situaci¨®n econ¨®mica, el desarrollo de la energ¨ªa solar es algo que ya no se puede parar".
El congreso coincide en fechas y lugar, aunque no en organizaci¨®n, con la muestra denominada Exposol, dirigida no s¨®lo a profesionales, sino tambi¨¦n al publico en general, y donde se pretende mostrar toda la tecnolog¨ªa que ya se puede adquirir en el campo de la energ¨ªa solar.
Investigaci¨®n b¨¢sica y aplicada
Los investigadores en energ¨ªa solar parecen ser de los pocos que est¨¢n contentos con su suerte, y tanto el presidente de ISES Espa?a como el secretario cient¨ªfico del congreso, el doctor Rodr¨ªguez Arg¨¹elles, se?alan que se trata de uno de los sectores donde la tecnolog¨ªa espa?ola est¨¢ a un buen nivel, incluso a un nivel privilegiado comparado con el de otros pa¨ªses. Rafael Urculo matiza que existen dos factores que ayudan a que se haya logrado este nivel en pocos a?os. El primero es que se trata de una tecnolog¨ªa relativamente poco complicada, en la que no son imprescindibles grandes y costosos aparatos de investigaci¨®n, lo que implica que se puede investigar aunque no se disponga de grandes medios. Tambi¨¦n se trata de una tecnolog¨ªa que est¨¢ encontrando inmediatas aplicaciones pr¨¢cticas, que contribuyen a su desarrollo.El tema de la energ¨ªa solar empez¨® a desarrollarse en Espa?a de forma incipiente hace unos ocho a?os, y a comercializarse hace cinco o seis a?os, aunque el mercado, se?ala Rafael Urculo, est¨¢ muy desorganizado, lo mismo que la investigaci¨®n hasta hace muy poco. En este momento est¨¢n realizando investigaciones en energ¨ªa solar diversos departamentos universitarios, institutos del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas y laboratorios de empresas, tanto p¨²blicas como privadas. Son conocidas las investigaciones del doctor Antonio Luque, de la Escuela T¨¦cnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaci¨®n, de Madrid, en el campo de las c¨¦lulas fotovoltaicas de silicio para conversi¨®n directa en electricidad. La posible sustituci¨®n del silicio por el arseniuro de galio, con el fin de abaratar las c¨¦lulas, la est¨¢ investigando el cient¨ªfico Fernando Briones en paralelo con otros equipos estadounidenses. En el campo de la energ¨ªa procedente del viento, la e¨®lica, que se considera l¨®gicamente englobada en la energ¨ªa solar, el profesor S¨¢nchez Tarifa, del Instituto Nacional de T¨¦cnica Aeroespacial, dirige los proyectos, en este sentido, de instalaciones en la zona de Tarifa. El dise?o de paneles solares, y la realizaci¨®n de proyectos concretos para diversas aplicaciones son otros aspectos de tecnolog¨ªa aplicada que tienen un alto grado de desarrollo.
El hecho de que Espa?a - sea el pa¨ªs con mayor intensidad de radiaci¨®n solar de Europa ha hecho que se est¨¦n desarrollando aqu¨ª los grandes proyectos experimentales m¨¢s importantes de Europa, con lo que ello supone de colaboraci¨®n t¨¦cnica y cient¨ªfica, aunque en ellos la mayor parte de la tecnolog¨ªa sea extranjera. El buen nivel cient¨ªfico espa?ol no se traduce directamente en la adopci¨®n de la energ¨ªa solar por la industria y los particulares espa?oles, debido a numerosos factores, entre ellos la mentalidad, la crisis econ¨®mica y una pol¨ªtica oficial todav¨ªa poco agresiva.
Las dom¨¦sticas, que constituyen aplicaciones a peque?a escala, no podr¨¢n nunca suponer un gran ahorro energ¨¦tico, porque la energ¨ªa consumida en este sector no supera el 15% de la total, pero pueden tener importancia como factor psicol¨®gico, se?ala Rafael Urculo. El agua caliente es algo que ya est¨¢ al alcance de cualquiera, pero la vivienda solar, que tiene cubiertas todas sus necesidades energ¨¦ticas a partir del calor solar, o por lo menos la calefacci¨®n y agua caliente, todav¨ªa deber¨¢ esperar unos diez a?os, probablemente, debido a tienen que intervenir muchos m¨¢s eslabones, desde el arquitecto a los t¨¦cnicos que estudien el clima, la insolaci¨®n, etc¨¦tera.
"Los calentadores de agua solares se pueden considerar ya como electrodom¨¦sticos, y existen en el mundo desde hace muchos a?os. En cuanto a la calefacci¨®n, el tema se complica porque es preciso realizar el dise?o del edificio desde el principio pensando en el aprovechamiento solar. Hay que tener en cuenta la variaci¨®n estacional, y otros muchos factores. Lo ¨²nico que puedo decir es que los arquitectos est¨¢n interesados, pero el desarrollo ser¨¢ lento debido a que es necesario un cambio de mentalidad, y a que los promotores ante todo quieren vender, y un edificio que ahorre energ¨ªa precisa una inversi¨®n previa elevada".
El tema de las aplicaciones en la industria es m¨¢s importante, y lo l¨®gico es tender, seg¨²n el presidente de ISES Espa?a, a las instalaciones descentralizadas, especialmente en el sector de la alimentaci¨®n y.en la agricultura. Las aplicaciones agr¨ªcolas, empezando por los invernaderos y terminando con la utilizaci¨®n de residuos para la producci¨®n de gas, son inmediatas. La adopci¨®n de la energ¨ªa solar por las compa?¨ªas el¨¦ctricas la ve Rafael Urculo m¨¢s lejana, debido a que todav¨ªa no resulta rentable, dados los precios de las dem¨¢s fuentes de energ¨ªa. "La crisis del a?o 1974 supuso el impulso que necesitaba la energ¨ªa solar, pero por ahora no se prev¨¦ un alza importante en el precio de los combustibles, lo que supone que la energ¨ªa solar, como las dem¨¢s energ¨ªas alternativas, no tendr¨¢ un gran desarrollo. Seguir¨¢, sin embargo, desarroll¨¢ndose, y cubriendo poco a poco los sectores m¨¢s indicados del pastel energ¨¦tico".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.