La SER pretende comprar el paquete del 25% de acciones que tiene el Estado en la cadena.
La posibilidad de que el Gobierno venda a sus actuales propietarios la participaci¨®n de un 25% que tiene en la cadena SER y en otras emisoras privadas ha vuelto en las ¨²ltimas horas a ser considerada con especial atenci¨®n en c¨ªrculos pol¨ªticos y empresariales. Fuentes oficiales de Presidencia del Gobierno y de la cadena SER han dicho, sin embargo, que no est¨¢ prevista esta transferencia aunque el tema se coment¨® en un Consejo de Ministros celebrado hace tres meses.
En las ¨²ltimas semanas se hab¨ªa barajado la posibilidad de que Presidencia del Gobierno vendiera al resto de los propietarios el paquete de acciones que el Estado posee desde 1976 sobre determinadas emisoras privadas, especialmente en la cadena SER. La transferencia se har¨ªa por un simple acto administrativo a trav¨¦s del Ministerio de Hacienda. Seg¨²n fuentes cercanas a Presidencia el Gobierno desear¨ªan cerrar esta operaci¨®n cuanto antes, ante el temor de que resultara vencedor en las pr¨®ximas elecciones el PSOE. Este supuesto podr¨ªa desembocar en una mayor operatividad de la representaci¨®n estatal en estas emisoras. En la actualidad son tres los vocales en el consejo de Administraci¨®n de la SER que representan el 25% de capital estatal.El consejero director general de la SER, Eugenio Font¨¢n, ha explicado que no han existido negociaciones pero que "la SER desde hace mucho tiempo desear¨ªa recuperar esa parte del patrimonio cuya donaci¨®n al Estado fue obligada. Ser¨ªa l¨®gico qu¨¦ las acciones que tiene el Estado volvieran a sus antiguos propietarios".
Aunque fuentes oficiales de la cadena SER afirman que "no tienen la menor noticia- del tema de la inminente devoluci¨®n de las acciones" otros sectores de esta cadena aseguran que existe un buen entendimiento, con el gobierno para la recuperaci¨®n de acciones "aunque la SER lo lleva con el mayor sigilo posible". Por otra parte la SER desear¨ªa cuanto antes convertirse en una cadena completamente privada sobre todo cuando ya existen emisoras de reciente concesi¨®n que est¨¢n totalmente en manos del sector privado y sobre las que no se impuso esta condici¨®n de ceder acciones al Estado.
Antonio Garrigues y D¨ªaz-Ca?abate, presidente del Consejo de Administraci¨®n de la cadena, se?al¨® ayer a este peri¨®dico que la de la compra de acciones del Estado "era una posibilidad m¨¢s", pensado en el contexto gen¨¦rico de la creencia de que "el Estado no debe estar, en los medios de comunicaci¨®n".
En la esfera de Presidencia del Gobierno, concretamente Joaqu¨ªn Tena, director general de R¨¦gimen Jur¨ªdico de Radiodifusi¨®n y Televisi¨®n, ha dicho que no hay nada previsto sobre este tema "aunque se habl¨® hace alg¨²n tiempo en el Consejo de Ministros". "Si se planteara habr¨ªa gente partidaria de la transferencia y gente que no lo es". Para Joaqu¨ªn Tena las cosas est¨¢n as¨ª: "El Estado tiene esa participaci¨®n del 25% y no se ha planteado si debe seguir teni¨¦ndola o no".
Un problema jur¨ªdico
La posible devoluci¨®n de ese 25% del capital estatal a la radio privada, que no afecta s¨®lo a la cadena SER sino tambi¨¦n, entre otra emisoras a Radio Intercontinental de Madrid, Radio Espa?a de Madrid, Radio Espa?a de Barcelona, Radio Zaragoza y la COPE, plantea graves problemas jur¨ªdicos. Algunos especialistas incluso han llegado a calificar de "aberraci¨®n jur¨ªdica" el intento de traspaso puesto que el -Gobierno s¨®lo puede vender bienes de su patrimonio y en este caso de su participaci¨®n en una empresa s¨®lo cuando se trata de menos del 10%. Si se supera esta cifra la enajenaci¨®n de este bien debe hacerse por una ley aprobada por el parlamento. La soluci¨®n del tema se complica todav¨ªa m¨¢s desde la perspectiva deque las emisoras de radio funcionan como concesiones de la Administraci¨®n.La SER, la cadena de radio privada m¨¢s importante de Espa?a -tiene en la actualidad 140 emisoras, contando las nuevas concesiones de FM y las emisoras asociadas-, ha funcionado como una concesi¨®n administrativa del Estado con una participaci¨®n de este ¨²ltimo de un 25 del capital. Sin embargo esta participaci¨®n del Estado estar¨ªa ahora, seg¨²n fuentes financieras de la Administraci¨®n, por debajo incluso del 20% del valor real de esa participaci¨®n puesto que en las ampliaciones de capital posteriores a 1976 no ha participado el Estado.
La SER naci¨® en 1924 con el nombre de Uni¨®n Radio de la mano de varias empresas internacionales que comenz¨® a crecer junto a una sociedad de venta de radios y electrodom¨¦sticos. Desde entonces la SER atraves¨® dificultades especialmente en la dictadura de Pr¨²no de Rivera'y en la guerra civil, durante la cual qued¨® completamente descapitalizada. Despu¨¦s de la guerra la SER sienta las bases de lo que es hoy bajo la presidencia de Antonio Garrigues y D¨ªaz-Ca?abate y la direcci¨®n de Virgilio Ofiate. Son muchos los a?os en que la SER se mueve bajo la amenaza de la cancelaci¨®n de concesiones.
Desde la postguerra la cadena SER se erigi¨® en la cadena m¨¢s potente del ¨¢mbito privado tanto por los ingresos por publicidad y consiguientes beneficios como por su cobertura y calidad de la informaci¨®n, ya que cubr¨ªa el 98% del territorio nacional y fue la primera cadena privada en independizarse en 1977 de la obligada conexi¨®n con el parte de Radio Nacional.
Cuando en 1976, como consecuencia de una confusa pol¨ªtica e statal en materia de radiodifusi¨®n, la SER, al igual que otras emisoras ya citadas fue obligada a entregar un 25% de sus- acciones a cambio de renovar las concesiones, miembros del actual consejo de administraci¨®n como Antonio Garrigues y D¨ªaz Ca?abate, Antonio Font¨¢n, Emilio Garc¨ªa G¨®mez y Mariano G¨®mez Mira se vieron obligados a ceder ese 25%.
En la actualidad el Estado est¨¢ representado en el consejo de administraci¨®n de la SER por los diputados de UCD en la anterior legislatura, Guillermo Medina, Jos¨¦ Miguel Bravo de taguna y Jos¨¦ Luis Castillo Garc¨ªa. El capital privado de la SER est¨¢ representado por Antonio Garrigues y D¨ªaz Ca?abate, presidentedel consejo de administraci¨®n; Mariano G¨®mez Mira y Jos¨¦ Miguel Garrigues Walker, vicepresidentes; Eugenio Font¨¢n, consejero director general; Ram¨®n Varela, consejero secretario general y por los vocales Emilio Garc¨ªa G¨®mez, Juan Fernando G¨®mez Hall, Virgilio Oftate, Raimond Carrasco, Santiago Foncillas y Antonio Font¨¢n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.