La limitacion de las operaciones de las cajas en el interbancario puede acelerar la modernizacion del sistema financiero
En la limitaci¨®n propuesta por los socialistas, seg¨²n algunos analistas independientes, no se ha pon derado suficientemente cu¨¢les ser¨ªan las consecuencias de semejante operaci¨®n para los mercados monetarios y financieros. Al margen de la pol¨ªtica de estabilizaci¨®n de la cantidad de dinero en circulaci¨®n, que sin duda perder¨ªa parte de su actual fluidez, los principales afectados por estas medidas ser¨ªan las propias cajas y sobre todo la banca extranjera. A finales de julio, seg¨²n los ¨²ltimos datos conocidos (Bolet¨ªn Estad¨ªstico del Banco de Espa?a del mes de agosto), el total de fondos tomado por la banca de otras entidades financieras ascend¨ªa a 936.440 millones de pesetas, de ellos m¨¢s de la mitad (492.174 millones) proced¨ªan de las cajas de ahorro.La mitad del interbancario
Tradicionalmente, seg¨²n los citados analistas, las cajas de ahorro han venido colocando sus excedentes de caja en forma de dep¨®sitos de la banca. "Para las cajas, estos dep¨®sitos eran una forma segura y rentable de colocar el exceso de fondos disponibles, y para la banca era una manera relativamente econ¨®mica para acrecentar su apacidad crediticia. A ra¨ªz de la creaci¨®n y r¨¢pida expansi¨®n del mercado interbancario, las cajas de ahorro empezaron a desviar una proporci¨®n creciente de sus excedentes hacia este mercado, donde se puden realizar colocaciones a corto plazo y a altos tipos de inter¨¦s" (v¨¦ase el cuadro n¨²mero l). La progresiva elevaci¨®n de los tipos de inter¨¦s en los mercados interbancarios, junto con la reducci¨®n de los coeficientes de inversi¨®n de las cajas, acrecentaron la rentabilidad del activo de las mismas y permitieron, a su vez, elevar los tipos de inter¨¦s de su pasivo. Todo este proceso, a?aden los analistas, facilit¨® a las cajas el que sus dep¨®sitos crecieran m¨¢s deprisa que los de la banca.
En lo que respecta la banca ex tranjera, y volviendo a los datos de julio, un total de 196.000 millones fueron tomados por la misma del interbancario. Esta cifra supone el doble de la cantidad captada por dep¨®sitos por la citada banca extranjera y cerca del 30% de su pasivo.
En tanto que el total del interbancario (936.440 millones) apenas supone el 7% del total de activos y pasivos de la banca (13.529.442 millones). La banca industrial, por su parte, toma del interbancario unos 101.000 millones sobre un pasivo de 1.703.443 millones de pesetas.
Dependencia de la banca extranjera
Estos datos reflejan el papel b¨¢sico que ha jugado la banca extranjera, en la expansi¨®n del mercado interbancario. La creciente necesidad de fondos por estas entidades crediticias, que sufren fuertes restricciones institucionales a la hora de captar dep¨®sitos directamente de los particulares y de las empresas (no pueden exceder del 40% de su cartera en pesetas), ha convertido a la banca extranjera en el m¨¢s importante demandante -porcentualmente hablando- del interbancario. En contraste con las cajas de ahorro, que son, como se ha visto, el m¨¢s importante prestamista de fondos para el citado mercado (v¨¦ase el cuadro n¨²mero 2).
Los citados analistas independientes, ajenos a las matizaciones que posteriormente realizar¨ªan cualificados miembros del partido socialista a este diario y que mas adelante se exponen, apuntaron hacia la banca como posible beneficiaria de la expulsi¨®n de las cajas de ahorro del interbancario.
Desde hace un a?o, argumentan, la banca viene luchando denodadamente para conservar su peso relativo en el sistema crediticio. Pero el bajo nivel de la actividad econ¨®mica, junto con la debilidad de la demanda de cr¨¦dito, ha imposibilitado el que los bancos pudieran acrecentar sustancialmente los tipos de inter¨¦s de su pasivo e incrementar, de esa forma, la captaci¨®n de nuevos dep¨®sitos. "En una ¨¦poca de crecientes tensiones y quiebras en los mercados financieros", se?alan, "la banca no pod¨ªa encarecer el coste de su pasivo sin poner en peligro su solvencia financiera".
Buen negocio para la banca
Sin embargo, advierten los analistas, siempre queda la posibilidad de acrecentar los dep¨®sitos de las cajas de ahorro en la banca, para lo cual ser¨ªa muy conveniente el que estas instituciones no pudieran colocar sus fondos excedentarios en el mercado interbancario. De este modo se abarata la captaci¨®n de fondos por parte de la banca, a la vez que se encarece considerablemente la obtenci¨®n de cr¨¦ditos en el interbancario, al reducirse en m¨¢s de la mitad los fondos disponibles".
Por contra, al expulsar a las cajas de ahorro del mercado interbancario se reduce la rentabilidad de su activo, lo cual, a su vez, frena su pol¨ªtica de captaci¨®n de nuevos dep¨®sitos e impide la elevaci¨®n de sus tipos de inter¨¦s para el pasivo. Adem¨¢s, la subsiguiente elevaci¨®n de los tipos de mercado interbancario impide a la banca extranjera el obtener fondos adicionales en ese mercado, con lo cual se restringe su importancia en el mercado crediticio.
Finalmente, seg¨²n los citados analistas, se produce un trasvase de fondos desde las cajas de ahorro a la banca que abarata la captaci¨®n del pasivo bancario.
Uno de los m¨¢ximos responsables del PSOE en temas financieros, consultado sobre este problema, record¨® que en el programa socialista se habli expresamente de limitar la participaci¨®n de las cajas en el interbancario y en ning¨²n caso de suprimir tal participaci¨®n. "Lo que pretendemos, con ¨¦sta y otras medidas dirigidas a las cajas, es abaratar el precio del dinero y que estas instituciones cumplan con las finalidades que les son propias".
Muchas cajas, "y no voy a citar nombres", est¨¢n contribuyendo por comodidad o incompetencia a la complejidad de la intermediaci¨®n y a los elevados costes de transformaci¨®n del sistema. El dinero captado por determinadas cajas, por razones de comodidad y rentabilidad, es transferido al interbancario, de donde es tomado por la banca, que posteriormente lo presta a los demandantes de cr¨¦dito. Con ello se produce una duplicaci¨®n de intermediarios, con el consiguiente encarecimiento del precio del dinero. En muchos casos, peque?os demandantes de cr¨¦dito de la regi¨®n donde opera la caja son abandonados por la desidia de ¨¦sta y acaban desistiendo o engrosando la clientela de las sucursales de la banca privada.
Esta es la raz¨®n por la que el PSOE quiere reducir en algunos casos, y de una forma que no produzca graves, quebrantos, la participaci¨®n de algunas cajas de ahorro en el mercado interbancario. Se trata de que las cajas, en la medida de lo posible, inviertan prioritariamente en sus regiones y de que contribuyan a abaratar el coste del dinero. Los coeficientes de inversi¨®n obligatoria de estas entidades, por otra parte, no van a continuar descendiendo al ritmo actual, sino que van a contribuir a financiar empresas p¨²blicas y servicios p¨²blicos.
Expertos de la banca privada, por otra parte, creen que si los socialistas aplican racionalmente la limitaci¨®n de la aportaci¨®n de las cajas al interbancario pueden contribuir de forma decisiva a acelarar el proceso de homologaci¨®n de nuestro sistema financiero al de los pa¨ªses de la CEE.
Si introducen estas limitaciones de forma paulatina y con medidas paralelas que contrarresten los efectos negativos que pueden derivarse para la banca extranjera, ser¨¢n medidas muy beneficiosas. "Y lo ser¨¢n por cuanto suponen de modernizaci¨®n de nuestro sistema financiero, y no porque vayan a significar una repercusi¨®n sustancial sobre la cuenta de resultados de la banca, lo cual es falso". Ahora bien, a?aden los expertos bancarios, si el PSOE aplica mal estas medidas puede disparar los tipos de inter¨¦s y semiparalizar la operatividad de la banca extranjera.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.