La creciente adulteraci¨®n de alimentos, denunciada por los laboratorios municipales
El fraude de adulteraci¨®n de aceite no s¨®lo no ha disminuido, o desaparecido, a ra¨ªz del s¨ªndrome t¨®xico, sino que ha experimentado un ligero aumento en el a?o 1982, donde destaca el mayor empleo de mezclas a base de grasas animales. Esta fue una de las conclusiones a las que se ha llegado en el segundo simposio sobre laboratorios municipales que se ha celebrado en Barcelona, durante tres d¨ªas, con la asistencia de 280 congresistas pertenecientes a las ramas de la veterinaria, la qu¨ªmica, la farmacia y la medicina.
En la comunicaci¨®n presentada por el Laboratorio Municipal de Madrid se puso de manifiesto que, de un total de 4.267 muestras entregadas por los propios consumidores entre el 1 de junio de 1981 y el 30 de junio de 1982, el fraude en los aceites comestibles contin¨²a con un mayor empleo de las grasas animales frente a las mezclas realizadas con aceites de semillas y de orujo que se ven¨ªan practicando durante el a?o pasado.Tambi¨¦n, en la comunicaci¨®n presentada por el Laboratorio de Barcelona sobre los an¨¢lisis de vinos, efectuados durante un a?o, se ha podido dictaminar que, si bien los par¨¢metros caracter¨ªsticos est¨¢n de acuerdo con la presente legislaci¨®n, en una inmensa mayor¨ªa de las muestras analizadas aparece el uso de un aditivo prohibido como es la cloropicrina.
Estas dos comunicaciones forman parte de las dieciocho que fueron presentadas a la segunda ponencia del simposio basada en el control higi¨¦nico y sanitario de la calidad de los alimentos.
Otras seis m¨¢s fueron presentadas a la ponencia que, sobre la protecci¨®n de la salud materno-infantil, expusieron los representantes del Instituto Municipal de la Salud de Barcelona y que vers¨® sobre la protecci¨®n del ni?o desde antes de la concepci¨®n. Seg¨²n el doctor Cots, la ¨ªntima relaci¨®n madre-ni?o y la imposibilidad de disociarla en los primeros a?os de vida, obliga a ampliar el concepto preventivo ya desde la preg¨¦nesis (informaci¨®n y ex¨¢men de la pareja), para continuar luego en el embarazo, el parto y la protecci¨®n al lactante.
Esta prevenci¨®n deber¨¢ continuar durante el per¨ªodo preescolar y escolar a trav¨¦s de las guarder¨ªas, los controles sanitarios peri¨®dicos y las vacunaciones. El doctor Cots manifest¨® que gracias a estos controles se ha reducido la mortalidad infantil de manera evidente, a la vez que aumentaba la educaci¨®n y los cuidados sanitarios de la pareja y de la embarazada. Sin embargo, existen otro tipo de riesgos que preocupan a la Organizac¨ª¨®n Mundial de la Salud (OMS), como son la aparici¨®n de enfermedades que se daban por desaparecidas.
Seg¨²n el doctor Boris Belimirovitch, representante de la OMS en este simposio, ha vuelto a reaparecer la escarlatina, enfermedad c¨ªclica que alcanz¨® su m¨¢s alta cota en el siglo XVIII llegando incluso a causar muertes, en pa¨ªses europeos con un alto ¨ªndice de desarrollo.
Lo mismo ocurre con la proliferaci¨®n de los piojos en los colegios y con la hepatitis, de los que tambi¨¦n se est¨¢n dando casos alarmantes en toda Europa.
Servicio gratuito
En este segundo simposio sobre laboratorios e institutos municipales de higiene (el primero se realiz¨® en 1979) se ha demostrado el desarrollo y la calidad de los trabajos que se efect¨²an en estos centros municipales, muchos de ellos desconocidos para la gran masa de la poblaci¨®n.Desde las vacunaciones peri¨®dicas a los ni?os, hasta el an¨¢lisis de cualquier alimento que el ciudadano quiera llevar, todo ello realizado de forma gratuita, los laboratorios municipales han pasado a controlar diariamente la sanidad de los consumidores en otros aspectos como son el control del agua potable, de los establecimientos p¨²blicos, de la vacunaci¨®n de animales, as¨ª como de aspectos epidemiol¨®gicos y de medio ambiente.
En la actualidad se puede decir que la mayor¨ªa de los ayuntamientos de las grandes ciudades cuentan ya con un laboratorio municipal. Esto significa un gran paso s¨ª se tiene en cuenta que en el primer simposio que se celebr¨® en el a?o 1979, s¨®lo asistieron los cinco laboratorios municipales que exist¨ªan en ese momento y que pertenec¨ªan a Madrid, Barcelona, Valencia, Vigo y Burgos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Cultivos oleaginosos
- Productos adulterados
- Seguridad alimentaria
- Sector aceite
- Fraudes
- Enfermedades infantiles
- Vinos
- Control calidad
- Ayuntamientos
- Delitos contra salud p¨²blica
- Sector vitivin¨ªcola
- Bebidas alcoh¨®licas
- Agricultura
- Sucesos
- Bebidas
- Enfermedades
- Administraci¨®n local
- Delitos
- Agroalimentaci¨®n
- Organizaciones internacionales
- Alimentos
- Medicina
- Justicia
- Alimentaci¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica