La¨ªn advierte de los peligros de marginar el castellano, en un coloquio sobre el eusquera
Debate de expertos sobre 'El futuro de la ense?anza en el Pa¨ªs Vasco'
"Es imposible, err¨®neo y nocivo considerar el castellano como segunda lengua, de la cual se prescinde si se puede". Con esta expresi¨®n, invit¨® el director de la Real Academia de la Lengua, Pedro La¨ªn Entralgo, "a los vascos maxirnalista0 a abandonar su actitud contra el castellano, en el transcurso de un coloquio entre expertos celebrado el martes pasado en Madrid, en torno al tema El futuro de la ense?anza en el Pa¨ªs Vasco.
En este debate, organizado por la Fundaci¨®n de Estudios Sociol¨®gicos (FUNDES) y por el Aula de Cultura del Club El Correo Espa?ol-El Pueblo Vasco, participaron, adem¨¢s del director de la Real Academia, los tambi¨¦n acad¨¦micos Juli¨¢n Mar¨ªas y Fernando L¨¢zaro Carreter, y los especialistas Jos¨¦ Luis Pinillos, Juan Pablo Fusi, Ignacio Olavarri y Fernando Garc¨ªa de Cort¨¢zar. Una sesi¨®n sobre el mismo tema se celebr¨® recientemente en Bilbao. Tanto entonces como en esta ocasi¨®n fueron analizados determinados aspectos hist¨®ricos, ling¨¹¨ªsticos, psicol¨®gicos y educativos de la ense?anza en el Pa¨ªs Vasco.El director de la Real Academia se refiri¨® a los problemas que suscita y suscitar¨¢ en la ense?anza el hecho de que el eusquera sea un idioma que se mantiene igual a s¨ª mismo "lo cual, entre otras cosas, exige una reciprocidad".
Esta reciprocidad a la que se refiri¨® Pedro La¨ªn requiere "en primer lugar un an¨¢lisis de los deberes del castellano en relaci¨®n con el vasco, pero tambi¨¦n una total sinceridad por parte de los vascos, porque se ha producido una reacci¨®n desmedida y ut¨®pica a la represi¨®n centralista". El director de la Real Academia dijo que los vascos no pueden prescindir de lo que ha pasado desde el siglo XV hasta nuestros d¨ªas. "No es posible, como empresa hist¨®rica, intentar erradicar desde las ?kastolas el sentimiento de lo espa?ol".
Pedro La¨ªn Entralgo, que consider¨® que ten¨ªa un cuarto de sangre vasca en sus venas, propuso la necesidad de que se establezca un di¨¢logo entre el castellano y el eusquera, pero admiti¨® que le parec¨ªa un error ense?ar en aquel pa¨ªs el castellano como una lengua secundaria y sin importancia.
Problemas de biling¨¹ismo
El acad¨¦mico Juli¨¢n Mar¨ªas, introductor y moderador del coloquio, plante¨® el tema del futuro de la ense?anza en el Pa¨ªs Vasco desde la perspectiva que ofrece el considerar esta lengua como algo especial. "El vasco, que es un idioma prerromano, no tiene nada que ver con las otras lenguas modernas, nos produce admiraci¨®n, y comprendo el inter¨¦s que muestran los vascos para que no se extinga. Su conservaci¨®n requiere que sea atendida". Seg¨²n Juli¨¢n Mar¨ªas, nos encontramos en la actualidad ante un grave problema de biling¨¹ismo en todas sus acepciones.
El historiador vasco Juan Pablo Fusi parti¨® de las dificultades que existen a la hora de definir la herencia cultural vasca, aunque para ¨¦l existen por lo menos dos formas de ser vasco o de definir lo vasco: por una parte, la consideraci¨®n de lo vasco como eusqu¨¦rico o euskald¨²n y como una multiplicidad de formas de comportamiento insertada en la espa?olidad.
Seg¨²n Juan Pablo Fusi, que situ¨® el nacimiento del Pa¨ªs Vasco actual en el proceso de modernizaci¨®n social de los a?os 1880-1890, hoy conviven en este pa¨ªs numerosas tradiciones culturales y subculturas, lo que explica determinados comportamientos. Fusi, en una proposici¨®n de medidas de urgencia para conseguir la normalizaci¨®n ling¨¹¨ªstica, dijo que las soluciones no pasan ni por una euskaldunizaci¨®n coercitiva ni por una espa?olizaci¨®n camuflada. "La normalizaci¨®n cultural en el Pa¨ªs Vasco no puede hacerse ni sin el eusquera ni contra el eusquera, pero tampoco s¨®lo con el eusquera".
Para el acad¨¦mico Fernando L¨¢zaro Carreter "algo funciona mal" en las relaciones del castellano don el vasco y con las dem¨¢s lenguas del Estado, porque se percibe una hostilidad entre las gentes de las distintas regiones. Las causas de esta relaci¨®n hostil las ve el acad¨¦mico "en una falta de educaci¨®n de la realidad pluriling¨¹e espa?ola y en la carencia, por parte del Estado, de una pol¨ªtica idiom¨¢tica. El problema ling¨¹¨ªstico es el segundo m¨¢s grave en estos momentos, despu¨¦s del econ¨®mico, y el Parlamento ni siquiera ha dedicado una sola sesi¨®n a hablar de los problemas del idioma".
Como primeras soluciones a estos problemas, L¨¢zaro Carreter propone una distensi¨®n en el actual nerviosismo, "para volver a anudar los v¨ªnculos de los espa?oles". En el caso de la enseflanza en el Pa¨ªs Vasco estos probilemas son, si cabe, m¨¢s agudos, debido a que de entre los 400.000 alumnos de preescolar y EGB, 63.000 reciben todas las clases en eusquera y estudian el castellano como una disciplina m¨¢s, mientras que 32.000 alumnos que tienen el eusquera como lengua materna se encuentran dentro de un programa de biling¨¹ismo y 300.000 alumnos reciben la ense?anza en castellano y tienen clase de eusquera como una asignatura m¨¢s.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.