Los sindicatos convocan oficialmente huelga en la banca privada, tras la ruptura de las negociaciones del convenio
Las negociaciones del convenio de banca quedaron interrumpidas ayer, al negarse los representantes de la Asociaci¨®n Espa?ola de la Banca Privada (AEB) a acudir a la reuni¨®n prevista para hoy, por la convocatoria de huelga para los d¨ªas 28, 29 y 30 de marzo, efectuada por los sindicatos UGT, CC OO, ELA-STV, FITC (Federaci¨®n Independiente de Trabajadores del Cr¨¦dito) e INTG. La patronal bancaria ha enviado una circular a sus entidades, recomendando un incremento salarial, con efectos de 1 de enero de este a?o, del 9,5%, y del 5% en los casos de descuelgue. Fuentes de la AEB se?alaron que este incremento no ten¨ªa consideraci¨®n de "a cuenta del convenio, y que se deber¨ªa hacer efectivo en este mismo mes".
La convocatoria de huelga, llevada a cabo ayer con car¨¢cter oficial, afectar¨¢ al cobro de n¨®minas de la mayor¨ªa de los trabajadores que tienen ya domiciliado el pago de sus haberes a trav¨¦s de las oficinas bancarias, o mediante tal¨®n, justamente en v¨ªsperas de las vacaciones de Semana Santa. Los sindicatos han recomendado a los trabajadores que soliciten anticipos a cuenta de acuerdo con lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores. Los ¨²nicos bancos no afectados ser¨¢n los del grupo Rumasa. Seg¨²n Justo Fern¨¢ndez, secretario general de UGT de banca, se hab¨ªa llegado a un acuerdo con el ministro de Econom¨ªa y Hacienda, Miguel Boyer, para que se aplicara a los trabajadores de estas entidades el convenio que se logre para el resto del sector.La decisi¨®n del presidente de la mesa de negociaciones, Clemente Rodr¨ªguez Navarro, de suspender las reuniones en tanto persista la situaci¨®n de huelga, ha provocado las reacciones de los sindicatos por lo que consideran un alineamiento del presidente con la postura de la patronal.
Justo Fern¨¢ndez se?al¨® ayer que, cuando Rodr¨ªguez Navarro decidi¨® suspender las negociaciones, la convocatoria de huelga a¨²n no hab¨ªa sido anunciada de forma oficial. "No tiene l¨®gica", a?adi¨®, "que haya tomado esta decisi¨®n por simples noticias no confirmadas ni que por estas mismas razones los representantes de la AEB hayan decidido no acudir a las reuniones". El secretario general de UGT de banca solicit¨® ayer la dimisi¨®n del presidente de la mesa. La convocatoria de huelga fue efectuada en la ma?ana de ayer y notificada a la AEB alrededor de las 12.30 horas.
El recuerdo del AI
Las negociaciones del convenio de banca est¨¢n repitiendo las dificultades y argumentos registrados durante las conversaciones del Acuerdo Interconfederal (AI). La AEB al explicar su oferta del 9,5% aduce que, previamente a las negociaciones, se parte ya de un incremento de los costes salariales del 5,2%. Incremento que la patronal basa en el crecimiento vegetativo (antig¨¹edad y ascensos reglamentarios), crecimiento de otros conceptos no estrictamente laborales (instituciones en favor del personal) e incrementos de los costes de la Seguridad Social.
Las negociaciones del AI estuvieron a punto de quedar interrumpidas al plantear los representantes de la CEOE y CEPYME que la banda salarial a incluir en el ANE deb¨ªa tener en cuenta estos factores. La patronal bancaria fue el sector que se mostr¨® m¨¢s duro en este sentido y provoc¨® una verdadera batalla en el seno de la CEOE por mantener sus criterios. La banda finalmente aceptada en el AI -del 9,5%. al 12,5%- qued¨® muy lejos de la propuesta por la AEB.
En la mesa de negociaciones del convenio de banca, los representantes de las empresas han venido manejando los mismos argumentos. Seg¨²n c¨¢lculos de la AEB, un incremento del 9,5% sobre los conceptos retributivos, supone un crecimiento real del 11,5%, consecuencia de sumar al 9,5% otros dos puntos por el deslizamiento salarial que se origina por el crecimiento vegetativo, aumentos de antig¨¹edad, ascensos reglamentarios, etc¨¦tera. Este deslizamiento de dos puntos fue otro de los argumentos esgrimidos a lo largo de las negociaciones del AI.
Frente a esta postura, los sindicatos se?alan que, contrariamente a lo defendiodo por la AEB, los costes salariales han venido descendiendo porcentualmente, mientras que los beneficios del sector han aumentado en los ¨²ltimos a?os, pasando, en el caso concreto de los siete grandes, de 31.563 millones en 1978 a 61.294 millones en 1981. Aunque no hay datos completos sobre los resultados de 1982, seg¨²n manifestaron ayer fuentes de UGT y CC OO, los beneficios superar¨¢n ampliamente los del a?o anterior.
En cuanto a costes salariales, aunque bien es cierto que han pasado de 190.233 millones en 1978 a 316.974 en 1981, los citados medios subrayaron que su participaci¨®n relativa en el coste total ha pasado en el mismo per¨ªodo de un 23% a un 16,3%. Por otra parte, y siempre seg¨²n las mismas fuentes, el n¨²mero de trabajadores del sector bancario ha sufrido un continuo retroceso. La plantilla de los siete grandes ha disminuido en cerca de 2.000 personas desde 1978 a 1981.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.