Especialistas en cat¨¢strofes se pronuncian a favor de una pol¨ªtica preventiva de las mismas
Prevenir las cat¨¢strofes es m¨¢s econ¨®mico y rentable, a largo plazo, que hacer frente a sus consecuencias, ya que estos hechos que peri¨®dicamente azotan a las sociedades modernas han dejado de ser hechos naturales. Frente a una pol¨ªtica social de previsi¨®n que va detr¨¢s de los acontecimientos, es necesario desplegar una organizaci¨®n de prevenci¨®n. En estos t¨¦rminos se manifestaron especialistas extranjeros y espa?oles, reunidos en Valencia por el Instituto de Asistencia y Servicios Sociales (IASS), de la Diputaci¨®n Provincial, para realizar unos debates sobre emergencia social.La participaci¨®n fue numerosa y relevante, ya que a partir del m¨®vil cercano de las jornadas, la riada del J¨²car, del 20 de octubre, en Valencia, los debates pasaron revisi¨®n tambi¨¦n a las inundaciones en Holanda a ra¨ªz de las embestidas del mar del Norte, el se¨ªsmo de Argelia de octubre de 1980, la cat¨¢strofe en el colegio de Ortuella (Vizcaya), los terremotos de Friuli (1976) y sur de Italia (1980), cat¨¢strofe qu¨ªmica de Seveso (1976) y otras experiencias de emergencia social aportadas por los ponentes.
El profesor italiano Luciano di Sopra, consejero del Ministerio de Protecci¨®n Civil, expuso la organizaci¨®n de la emergencia y protecci¨®n civil en su pa¨ªs en una conferencia que despert¨® gran inter¨¦s, ya que demostr¨®, con la teor¨ªa de la vulnerabilidad de los sistemas, que "las grandes cat¨¢strofes naturales son siempre de origen social" y que la sociedad que acepta este punto de partida "puede reducir con sus propias acciones, la vulnerabilidad y el riesgo". Para este especialista, su pa¨ªs se sit¨²a, en este campo -social, a caballo del desarrollo y del subdesarrollo, pues el ¨²ltimo se¨ªsmo, de 1980, mostr¨® a Italia tan vulnerable como un pa¨ªs subdesarrollado y, sin embargo, capacitado t¨¦cnicamente como pa¨ªs desarrollado para articular la respuesta adecuada al desastre.
"Un terremoto de fuerte intensidad que se produzca en sistemas urbanos poco vulnerables", afirm¨®, "como, por ejemplo, los japoneses, genera da?os insignificantes. El mismo terremoto, producido en sistemas urbanos altamente vulnerables de un pa¨ªs subdesarrollado, genera, en cambio, una cat¨¢strofe. As¨ª ocurri¨® en Turqu¨ªa y en Guatemala".
El Gobierno italiano decidi¨® crear el Ministerio de Coordinaci¨®n de la Protecci¨®n Civil, adjunto a la Presidencia del Consejo de Ministros, ante la carencia de organizaci¨®n institucional demostrada a ra¨ªz de los ¨²ltimos se¨ªsmos.
Por su parte, Abdelkader Lekahl, subprefecto de la Rep¨²blica Argelina Democr¨¢tica Popular, aport¨® a las jornadas la experiencia de los terremotos de El-Asnam, ocurridos hace tres a?os. "Nosotros educamos a la gente para que se acostumbre a vivir con el se¨ªsmo, a que hagan del se¨ªsmo una parte de su vida", afirm¨®, ya que encuestas realizadas a los damnificados tras la cat¨¢strofe concluyeron que el pueblo no quiere huir ni quiere abandonar las tierras donde ocurri¨® la tragedia, aunque las previsiones indiquen riesgos futuros de repetici¨®n del fen¨®meno natural. Por esta raz¨®n, es m¨¢s oportuno reordenar el territorio y educar a las personas para hacer frente sin riesgo a la reedici¨®n de la tragedia.
Este punto de vista tambi¨¦n fue destacado por el representante de la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), doctor Guttusg. "Las cat¨¢strofes naturales son la expresi¨®n de un proceso natural continuo, que se repite peri¨®dicamente. Hay que intentar, por tanto, concretar los medios preventivos antes de la cat¨¢strofe, as¨ª como los medios de rahabilitaci¨®n a largo plazo".
La OMS organiz¨®, en noviembre de 1981, una reuni¨®n internacional sobre estos temas, en Rabat (Marruecos), con trece pa¨ªses mediterr¨¢neos, que acordaron, seg¨²n expuso Guttusg, repetirla en 1984.
La riada del J¨²car result¨® ampliamente rese?ada por especialistas que participaron directamente en las tareas de emergencia. Joaqu¨ªn Garc¨ªa Roca, director del IASS, entidad que cubri¨® un vac¨ªo institucional por la ausencia de dotaci¨®n para protecci¨®n civil en Espa?a -Valencia contaba con un presupuesto de 23.000 pesetas durante 1982-, se?al¨® en su ponencia que "si la riada de octubre nos encontr¨® con una pol¨ªtica de previsi¨®n insuficiente, nos demostr¨® tambi¨¦n que carecemos en absoluto de una pol¨ªtica de prevenci¨®n".
Para Garc¨ªa Roca es necesario enfrentarse a una versi¨®n (le los hechos que "presentan las grandes cat¨¢strofes como fen¨®menos naturales m¨¢s all¨¢ de nuestras contradicciones sociales. Seg¨²n esta versi¨®n, la cat¨¢strofe de octubre habr¨ªa sido el resultado de una lluvia abundante, incapaz de controlarse ni de predecirse en buena l¨®gica cient¨ªfica, algo as¨ª como el efecto perverso inherente a determinados procesos meteorol¨®gicos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.