Los sindicatos y la patronal bancaria no aceptan como base de negociaci¨®n la crisis del sector
La negociaci¨®n para la revisi¨®n del convenio en la banca privada se encuentra en un callej¨®n sin salida por los planteamientos que se han mantenido desde el principio por ambas partes. De un lado, el no reconocimiento por parte de los sindicatos mayoritarios que est¨¢n negociando la revisi¨®n salarial en un sector que se encuentra en crisis y necesita un profundo ajuste. Por otra parte, la patronal, quien parece utilizar un idioma distinto seg¨²n sean los interlocutores los sindicatos o las juntas de accionistas.
A los dos meses de iniciadas las negociaciones, se dice que lo que est¨¢ en juego son los temas que subyacen desde la firma del convenio sectorial del pasado a?o: la jornada y la movilidad. Se quiere seguir discutiendo sobre lo accidental y no entrar en los problemas fundamentales que afectan al sector, sometido desde hace a?os a hacer frente a la declaraci¨®n de crisis de m¨¢s de 20 bancos, a los que hay a?adir los del grupo Rumasa.Los representantes de la patronal bancaria mantienen como tesis para no ofrecer m¨¢s all¨¢ del 9,5%. de subida nominal -que, en su opini¨®n, se convierte en un 12% si se tiene en cuenta la reclasificaci¨®n y la antig¨¹edad- la necesidad de proceder a un notable ajuste en los costes de transformaci¨®n del sector para mantener la rentabilidad de las instituciones financieras. Para Rafael Termes, presidente de la AEB, la rentabilidad bancaria s¨®lo se consigue mediante una recuperaci¨®n del margen, y esto es posible s¨®lo si se retribuye menos el pasivo, cuesti¨®n que se est¨¢ haciendo ya, o si se frena el crecimiento de los gastos generales, en los que los salariales tienen una incidencia notable.
Frente a esta tesis, los sindicatos mantienen que el sector bancario en general ha mantenido su nivel de beneficios obtenidos en el ejercicio de 1982 y, sobre todo, que no se ha producido un descenso en la retribuci¨®n a los accionistas. Algunas fuentes de la Administraci¨®n se?alan que, adem¨¢s, nadie ha querido tomar conciencia de la crisis del sector y que, por ejemplo, se ha permitido en los ¨²ltimos a?os que los trabajadores de los bancos en crisis vieran incrementados sus salarios en la misma proporci¨®n que los de los bancos sanos.
En estos mismos medios se considera que el conflicto no habr¨ªa llegado a las cotas de radicalizaci¨®n en que se encuentra ahora si ambas partes hubieran actuado coherentemente a finales del pasado a?o. En, ese momento se conjugaban diversos elementos que podr¨ªan haber facilitado un incremento salarial limitado para los trabajadores de banca, que ¨¦stos habr¨ªan aceptado sin graves problemas.
Durante las conversaciones mantenidas por expertos socialistas y representantes de los bancos antes de que el PSOE formara Gobierno se dej¨® entrever que se consideraba necesario. que la banca limitara voluntaria u obligatoriamente el reparto de dividendos en su segundo a?o de liberalizaci¨®n.
Una vez que los socialistas formaron Gobierno, el Banco de Espa?a recomend¨® a los bancos que se siguiera una pol¨ªtica de dividendos similar a la del a?o anterior -no sobrepasar el 8%- y que se dedicara una cantidad importante de los resultados a realizar provisiones para morosos y fallidos. As¨ª se cerraba la v¨ªa que hab¨ªa venido preconizando volver a los niveles de retribuci¨®n a los accionistas de antes de la liberalizaci¨®n y que se aumentara a¨²n m¨¢s la cantidad destinada a fallidos, que se considera insuficiente.
Los presidentes de los grandes bancos, una vez que vieron que el Banco de Espa?a no presionaba como se tem¨ªa abandonaron sus miedos. Algunos de ellos hab¨ªan defendido en privado la posici¨®n anterior, encuadrada dentro de una estrategia general. Adem¨¢s, en diciembre, el Gobierno deval¨²a la peseta y eleva el coeficiente de caja de bancos y cajas de ahorro, lo que reduce el potencial beneficio del ejercicio actual. La crisis de Banca Catalana, el Levante y la compra del Urquijo por parte del Banco Hispano Americano acentuaban el dibujo de la situaci¨®n real del sector.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.