Jos¨¦ Elguero: "Los a?os de esterilidad del CSIC han causado un da?o irreversible a la ciencia en Espa?a"
Jos¨¦ Elguero Bertolini, qu¨ªmico espa?ol de 48 a?os, que ha desarrollado la mayor parte de su labor investigadora en Francia, es desde hace poco m¨¢s de un mes presidente del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC), el mayor organismo p¨²blico de investigaci¨®n en Espa?a. La proyectada reestructuraci¨®n del CSIC, calificada como "fundaniental" por el ministro de Educaci¨®n y Ciencia durante una reciente comparecencia ante el Senado, se inscribe en el intento de una mayor coordinaci¨®n de las actividades investigadoras, y una definici¨®n de prioridades.
Pregunta. Hace poco m¨¢s de un mes que fue nombrado presidente del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC). Al cabo de este breve tiempo, ?puede usted definir la situaci¨®n del CSIC respecto a su impresi¨®n anterior a la toma de posesi¨®n?Respuesta. Es m¨¢s complicado de dirigir de lo que esperaba, porque es un organismo demasiado rico en l¨ªneas de investigaci¨®n, lo que nos va a obligar a racionalizar. El CSIC tiene una cabeza rectora muy peque?a y un cuerpo muy complicado. Lo que no resulta en absoluto decepcionante es la calidad del trabajo. Se est¨¢n haciendo muchas cosas interesantes, que incluso los propios compa?eros de losInvestigadores que las realizan conocen mal. El propio CSIC no conoce bien lo que hace.
P. ?sa es una queja que se ha repetido muchas veces. ?Es que es tan dificil encontrar una soluci¨®n a este problema?
R. Bueno, se va a arreglar. Uno de los aspectos mal conocidos es precisamente el de la tarea docente del CSIC, que es muy grande. Se va a actualizar un libro que sirva para conocer esta tarea. En el aspecto cient¨ªfico se va a reforzar la investigaci¨®n por programas. Dentro de los planes a corto plazo, queremos hacer un ciclo de conferencias de muy alto nivel cient¨ªfico, con investigadores espa?oles y extranjeros.
P. ?Existe un programa concreto de reestr¨²cturaci¨®n de los centros del Consejo?
R. La palabra reestructuraci¨®n a la gente le da mucho miedo, porque imaginan que van a pagar las consecuencias. Si se habla p¨²blicamente de reestructuraci¨®n, la primera reacci¨®n es una especie de retrairniento del personal del CSIC. Pero si la palabra suena mal, el contenido s¨ª que hay que conservarlo. Digamos que hay que racionalizar los centros del CSIC, lo que conduce forzosamente a disminuir el n¨²mero de institutos.
P. ?Es verdad que existen o han existido institutos con un solo investigador? ?Puede concretar cu¨¢les son los institutos que van a desaparecer?
R. S¨ª es verdad que hay institutos unipersonales, que, l¨®gicamente, van a desaparecer. Lo que pasa es que hay que hacer todo sin traumatismos, creando institutos nuevos que engloben a varios de los ya existentes. En cuanto a la supresi¨®n de institutos, no puedo dar ahora mismo datos concretos. S¨ª tenemos mucho inter¨¦s en la creaci¨®n de nuevos institutos, especialmente uno dedicado a la microelectr¨®nica.
P. ?Cu¨¢ntos centros hay y qu¨¦ personal emplean?
R. Hay 105 centros propios del Consejo, m¨¢s unos 70 centros coordinados, es decir, institutos mixtos del Consejo y la universidad. En ellos trabajan alrededor de 5.000 personas, entre investigadores y personal no in vestigador.
P. Se ha hablado repetidamente de la elevada edad media de los investigadores del CSIC. ?Qu¨¦ puede decir sobre este problema?
R. La edad media de los investigadores actualmente es de 48 a?os. La soluci¨®n est¨¢ en el ingreso de personal joven, a un ritmo tal que dentro de cuatro a?os la edad media pueda estar en 40 a?os. No parece muy espectacular, pero significa un n¨²mero elevado de nuevos investigadores.
P. ?C¨®mo se va a producir el ingreso de este nuevo personal de plantilla?
R. Yo, personalmente, al vocablo oposici¨®n le tengo horror. Creo que hay que buscar un sistema m¨¢s humano de acceso para el personal de plantilla, basado en el curriculum de los candidatos, en su trabajo y en la evaluaci¨®n de las personas que los han dirigido. En cuanto a la contrataci¨®n posdoctoral, nos gustar¨ªa que fuera por un per¨ªodo de tres a?os y que quedara clara su temporalidad.
P. Usted lleva tres a?os en el CSIC, tras una larga permanencia en Francia. ?Ha participado en la pol¨ªtica interior del CSIC?.
R. Pues no. Yo me dediqu¨¦ a investigar. Cuando llegu¨¦ aqu¨ª me dijeron que yo hab¨ªa publicado mucho por estar en el extranjero, pero que aqu¨ª no podr¨ªa, y me obstin¨¦ en demostrar que es posible trabajar en Espa?a al mismo ritmo que fuera. Pero he sido coordinador de un programa de investigaciones del CSIC, el de f¨¢rmacos.
P. Durante los ¨²ltimos a?os no se cubrieron las plazas vacantes del CSIC. ?Cu¨¢l cree que fue la causa y qu¨¦ perjuicio ha causado esto a la investigaci¨®n espa?ola?
R. Mi juicio sobre la etapa anterior no puede ser m¨¢s que negativo. No s¨®lo no se hizo nada para potenciar el CSIC, sino que adem¨¢s se realizaron promesas que no se-cumplieron. En este sentido, creo que se ha hecho un da?o irrevers¨ªble al Consejo, porque los a?os de esterilidad en que no entr¨® gente nueva han supuesto que falte una generaci¨®n de investigadores.
P. ?Q¨²e criterio va a seguir el CSIC en cuanto a las ¨¢reas de investigaci¨®n que debe cubrir?
R. Hay un cr¨ªterio doble. Por un lado, el CSIC debe mantener una investigaci¨®n cubriendo muy am:pliamente todos los sectores de las ciencias y las humanidades. A muy largo plazo no se sabe d¨®nde van a surgir los progresos cient¨ªficos, por lo que es una garant¨ªa dejar muchas ramas abiertas. En el caso de que surja un problema urgente, es tambi¨¦n una garant¨ªa saber que el CSIC va a poder reaccionar con agilidad. Fue el caso del s¨ªndromet¨®xico y eso no se puede planificar. Sin embargo, se van a desarrollar mucho m¨¢s las ¨¢reas que parecen m¨¢s importantes, como la microelectr¨¢nica y la biotecnolog¨ªa, campo este en que Espa?a est¨¢ bien preparada.
P. ?C¨®mo se va a realizar la transferencia de competencias en materia de investigaci¨®n a las comunidades aut¨®nomas?
R. No est¨¢ todav¨ªa concretado. La idea es conservar la coordinaci¨®n central de la investigaci¨®n, la pol¨ªtica cient¨ªfica, la financiaci¨®n, las relaciones internacionales. Podr¨ªa haber un ¨®rgano central, representativo de las diferentes comunidades. Va a haber transferencias, pero nuestra intenci¨®n es que lo que se transfiera lo sea globalmente y no sectorialmente. Se transferir¨ªa el CSIC a una comunidad, no un determinado instituto a una consejer¨ªa de esa comunidad, porque eso seria una cat¨¢strofe para la d¨¦bil estructura de la investigaci¨®n en Espa?a.
P. ?Cu¨¢l es el papel del investigador en la estructura cient¨ªfica?
R. No estoy de acuerdo con el concepto de que el investigador deba ser una pieza peque?a dentro .de un engranaje, del que no conoce ni siquiera los fines. Hoy, todos los pensadores de la ciencia coinciden en que el progreso no va a venir de investigadores superespecializados, sino de los que trabajen en la interfase entre dos campos muy diferentes o de los que, habiendo trabajado en un campo como la f¨ªsica, cambien muy brusamente y se vayan a otro, como la biolog¨ªa. Los cient¨ªficos deben ser competentes en su campo, pero mantener una visi¨®n general.
P. Y por ¨²ltimo, ?para cu¨¢ndo un Premio Nobel para Espa?a?
R. Ganar un Premio Nobel no es un problema puramente cient¨ªfico. Espa?a tiene ahora, en el aspecto pol¨ªtico, m¨¢s posibilidades que antes de alcanzarlo. En el aspecto cient¨ªfico, creo que hay trabajos que pueden estar a la altura de un premio Nobel, por ejemplo en flisicate¨®rica, en biolog¨ªa molecular y en ecolog¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.