Los gastos de personal de las Cortes, excluidos los sueldos de los parlamentarios, se incrementan en un 67%
Mientras los gastos de personal del total de los funcionarios de la Administraci¨®n espa?ola crecen este a?o en torno al 14%, los del personal de las Cortes -excluidas las retribuciones de los parlamentarios- se incrementan en un 67,5%. Las altas instituciones del Estado (Cortes Generales, Tribunal de Cuentas, Tribunal Constitucional y Consejo General del Poder Judicial), que entre otras misiones tienen las de controlar el gasto de las Administraciones p¨²blicas, se han amparado en su soberan¨ªa respecto al Ejecutivo para confeccionar sus propios presupuestos e incluir en ellos cuantiosos incrementos de gastos que no est¨¢n en consonancia con la pol¨ªtica de contenci¨®n del d¨¦ficit propugnada por el Gobierno.
La negativa de alguna de estas instituciones a detallar el desglose de sus presupuestos a las autoridades de Hacienda, seg¨²n medios parlamentarios socialistas, puede esconder situaciones de privilegio y de falta de solidaridad injustificables. Los citados medios parlamentarios temen que esta actitud de las. m¨¢ximas instituciones reste credibilidad al sistema democr¨¢tico y afecte a la imagen del propio partido socialista, dado que el presidente de las Cortes pertenece a este partido, y se encuentran indignados por lo que denominan "silencio c¨®mplice" de su propio Grupo Parlamentario. ?ste decidi¨® no presentar ninguna enmienda al proyecto de ley de Presupuestos del Estado sobre estos organismos, a pesar de que tal posibilidad lleg¨® a plantearse.El silencio de Peces-Barba
Los presupuestos de las Cortes Generales crecen en 1983 en un 70% (los Presupuestos del Estado tan s¨®lo lo hacen en un 28%) y no existe un detalle suficiente para poder conocer las razones y el destino de estos incrementos. Frente a este aumento, departamentos de gran contenido social en una ¨¦poca de crisis y desempleo restringen su crecimiento presupuestario: Trabajo y Seguridad Social (19,92%), Industria y Energ¨ªa (15,64%), Educaci¨®n y Ciencia (15,14%), Obras P¨²blicas y Urbanismo (10,31%), Clases Pasivas (11,99%) y Seguridad Social, Desempleo y Acciones Compensatorias (un 33,71%). Otros, como Presidencia del Gobierno incluso, han reducido sus dotaciones presupuestarias (-10,49%).
El gasto de personal en las Cortes crece un 67,5%, excluidas las retribuciones de diputados y senadores. Existe la creencia generalizada de que las retribuciones de las Cortes son muy superiores a las de cualquier persona del sector p¨²blico; pero el documento presupuestario elaborado por el citado organismo no contiene informaci¨®n para que estas percepciones se conozcan.
Pero no s¨®lo son las retribuciones, seg¨²n las citadas fuentes parlamentarias. La discriminaci¨®n es a¨²n mayor, ya que los letrados de las Cortes no est¨¢n sometidos a las exigencias de incompatibilidades que se pretende aplicar al resto de los funcionarios y su estatuto lo fija la Mesa de las Cortes.
Otras instituciones
El Tribunal de Cuentas incrementa su presupuesto en un 275%, aunque sobre el papel en este organismo pueden suponerse mayores necesidades de ampliaci¨®n de plantilla y actividades que en las Cortes. El crecimiento de las retribuciones complementarias no viene minorado en el presupuesto del Tribunal de Cuentas, como ocurre en el resto de la Administraci¨®n, con los mayores crecimientos de las retribuciones b¨¢sicas sobre el 12% de incremento medio pactado.
El Consejo General del Poder Judicial incrementa su presupuesto en un 44% (el Ministerio de Justicia aumenta sus dotaciones s¨®lo en un 19,65%), y los costes de personal, en un 35%.
Por ¨²ltimo, en el Tribunal Constitucional crecen los gastos de personal en un 26,5% y se han fijado retribuciones superiores a las que percibe el presidente del Gobierno, Felipe Gonz¨¢lez, para el presidente, Manuel Garc¨ªa Pelayo, el vicepresidente y los magistrados de la citada instituci¨®n. El secretario general del Tribunal Constitucional tiene retribuciones superiores a las de un subsecretario y los letrados cobran m¨¢s que los directores generales de la Administraci¨®n. Esto ¨²ltimo resulta a¨²n m¨¢s sorprendente, seg¨²n las citadas fuentes, ya que, seg¨²n la ley org¨¢nica del Tribunal de Cuentas, los letrados son cuerpos de funcionarios y sus retribuciones no tienen m¨¢s respaldo legal que las correspondientes a ¨¦stos, a los que se les ha subido un 9%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Tribunal Constitucional
- Tribunal Cuentas UE
- II Legislatura Espa?a
- CGPJ
- Organismos judiciales
- Funcionarios
- Funci¨®n p¨²blica
- Salarios
- Adjudicaci¨®n contratos
- Contratos administrativos
- Legislaturas pol¨ªticas
- Tribunales
- Sentencias
- Derecho administrativo
- Poder judicial
- Parlamento
- Sanciones
- Juicios
- Condiciones trabajo
- Gobierno
- Proceso judicial
- Administraci¨®n Estado
- Justicia
- Espa?a
- Trabajo