"Si el Fondo Monetario Internacional analizase el d¨¦ficit de Estados Unidos, no le prestar¨ªa ayuda", seg¨²n Felipe Gonz¨¢lez
Si las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI), en su pr¨®xima reuni¨®n, "analizan el d¨¦ficit de los Estados Unidos, como podr¨ªan hacerlo con los pa¨ªses del sur del continente, seguramente se negar¨¢n a prestarle ayuda", afirmo el presidente del Gobierno, Felipe Gonz¨¢lez, en el acto de Inauguraci¨®n del VII Congreso, Mundial de Econom¨ªa que, ayer se inici¨® en Madrid. El presidente del Gobierno, ante 2.000 economistas de todo el mundo, confes¨® su desconcierto "ante la repetida y demostrada impotencia de las distintas, y a veces contradictorias, recetas econ¨®micas propuestas para dar soluci¨®n satisfactoria a esa enfermedad que todos percibimos" (la crisis econ¨®mica) "sin conocerlo.
C
G.,
Felipe Gonz¨¢lez critic¨® de forma decidida en su discurso el ego¨ªsmo de las grandes potencias industriales que est¨¢n buscando solucionar sus crisis internas a costa de los pa¨ªses m¨¢s d¨¦biles, al tiempo que insisti¨® "en que una cooperaci¨®n y una coordinaci¨®n lo m¨¢s amplia y solidaria posible es una condici¨®n necesaria para poner fin a esta dif¨ªcil y penosa circunstancia de crisis econ¨®mica".En cuanto a la precariedad de las actuales recetas econ¨®micas para hacer frente a la crisis, el presidente, entre otras cosas, dijo que "un primer interrogante que se plantea es si existen realmente soluciones t¨¦cnicas a los problemas econ¨®micos o si, por el contrario, la crisis no es posible abordarla como un fen¨®meno econ¨®mico, sino que afecta a muchas otras esferas de la sociedad". Tambi¨¦n se vive la crisis a nivel pol¨ªtico, a?adi¨® Felipe Gonzalez: "la actual tensi¨®n Este-Oeste limita y determina la relaci¨®n entre el Norte y, el Sur".
El presidente del Gobierno dijo que "algunos llegan a decir que las soluciones t¨¦cnicas a los problemas econ¨®micos si existen pero que los Gobiernos no son capaces, o no tienen fuerza pol¨ªtica suficiente para porierlas en pr¨¢ctica. Esto lo afirman tanto los que proponen un tipo de pol¨ªtica como aquellos que, desde otras posiciones, proponen justamente la contraria".
"Estamos confrontados a grandes dilemas, ya que ni existe un consenso en cuantoa las causas de la crisis ni en lo que se refiere a los medios para resolverla. No me cabe duda que las causas de la crisis son m¨²ltiples y que las medidas a adoptar deben ser variadas y comportan costes alternativos que es necesario calibrar. Pero el reto permanece y la b¨²squeda de una soluci¨®n requiere todos nuestros esfuerzos".
Felipe Gonz¨¢lez hizo hincapi¨¦ en que "el desempleo constituye actualmente la secuela m¨¢s nefasta de la crisis y el problema cuya soluci¨®n se presenta como prioritario". Ante esta circunstancia, "debemos plantearnos seriamente nuestro modelo socioecon¨®mico, ya que nos encontramos ante la incapacidad de satisfacer uno de los derechos humanos m¨¢s elementales: el derecho al trabajo".
Dos tipos de ciudadanos
Tras citar las altas cifras de paro en el los pa¨ªses de la OCDE, que superan el 10%, se refiri¨® al desatino que desde el punto de vista econ¨®mico supone el desaprovechar un notable potencial de recursos humanos, lo que aumenta "la brecha entre lo que podr¨ªasmos producir y lo que producimos". Y a?adi¨® : "?No corremos el riesgo de institucionalizar dos tipos de ciudadanos, los que tienen y los que no tienen trabajo, amenazando de este modo la estabilidad, la ampliaci¨®n de la democracia y la misma convivencia en paz?"
El presidente indic¨® que ninguna pol¨ªtica econ¨®mica, de cualquier signo, ha resultado satisfactoria para resolver el problema de estancamiento, la inflaci¨®n y el paro. Dijo que desconfiaba de las doctrinas radicales de uno u otro signo y se mostr¨® partidario de soluciones graduales.
Se refiri¨® a la interdependencia econ¨®mica entre los distintos pa¨ªses y a la necesidad de acercar el nivel de vida de los pa¨ªses en desarrollo a la de las naciones industrializadas. Manifest¨® que al fracaso de la lucha contra la crisis hab¨ªa que a?adir este otro, ya que las desigualdades entre pa¨ªses pobres y ricos se han agravado. Mencion¨® el ego¨ªsmo de los pa¨ªses industriales, que tratan de trasferir sus crisis a los pa¨ªses vecinos, y cit¨® en este sentido las resistencias de la CEE a la entrada de Espa?a y Portugal; dijo que resultaba parad¨®jico que las naciones m¨¢s necesitadas de capital para su industrializaci¨®n sean las que est¨¢n financiando los d¨¦ficit por cuenta corriente de gran parte de los pa¨ªses industrializados y, sin mencionar expresamente a EE UU, a?adi¨®: "?es asimismo normal que determinados pa¨ªses, disponiendo de una gran influencia en el ¨¢mbito internacional transmitan los efectos nocivos de una pol¨ªtica restrictiva interna elevando desmesuradamente los tipos de inter¨¦s reales?"
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.