Las aguas del Atl¨¢ntico vuelven a su cauce
La banca pagar¨¢ una parte del saneamiento de los bancos de Rumasa, y el Gobierno podr¨¢ ofrecer una salida honrosa a la "quiebra t¨¦cnica" de 250.000 millones que heroicamente carg¨® el 23 de febrero sobre los hombros de los. contribuyentes.
Los socialistas partidarios de mantener los bancos expropiados en el sector p¨²blico, para competir con la banca privada, han dado ya su batalla por perdida. Seg¨²n ellos,- el subgoberador del Banco de Espa?a, Mariano Rubio, y el ministro de Hacienda, Miguel Boyer, siguen avanzando, y en ese orden, con la creencia de que el sector privado reasigna m¨¢s justa y eficazmente los recursos financieros escasos del sistema. Los ahorros de todos los espa?oles seguir¨¢n lloviendo, pues, sobre el embudo de la banca privada y a discrecci¨®n seg¨²n la confianza que cada cual tenga en su banco. Y la Banca, financiando con ello el d¨¦ficit del Estado.El oligopolio sobre los recursos financieros est¨¢ garantizado por el momento. Pero la Banca sosegada pagar¨¢ diezmos y primicias para subvencionar una parte del sanea miento de Rumasa. El Gobierno, por su lado, podr¨¢ ofrecer una salida honrosa a la "quiebra t¨¦cnica" de Rumasa -250.000 millones de desequilibrio patrimonial, seg¨²n el director general de Patrimonio que asumi¨® el 23 de febrero por cuenta del Estado.
La Banca duplicar¨¢ su cuota al Fondo de Garant¨ªa
Para ello, se ha considerado ya necesario, aunque no suficiente, la elevaci¨®n, hasta el tope m¨¢ximo previsto por la ley, de la cuota que la banca privada debe aportar al Fondo de Garant¨ªa de Dep¨®sitos bancarios para salvar la crisis del sector sin quebrar la confianza de los depositantes. As¨ª, en febrero pr¨®ximo y para celebrar quiz¨¢s el primer aniversario de la expropiaci¨®n de Rumasa, la cuota que la banca deber¨¢ aportar al Fondo -que, como indica su nombre, es a fondo perdido, lo que se reflejar¨¢ en una disminuci¨®n de beneficios- se duplicar¨¢ pasando del actual uno por mil al dos por mil de los respectivos dep¨®sitos.
Esta decisi¨®n que ya se baraj¨® anteriormente, durante la traves¨ªa de Banca Catalana por el Fondo, supone, por s¨ª s¨®la, un avance de las intenciones del Gobierno a¨²n no suficientemente explicitadas sobre la v¨ªa o v¨ªas elegidas para la reprivatizaci¨®n del grupo Rumasa y especialmente de los 20 bancos propiedad a¨²n del Estado pero administrados por el FGD. Medios bancarios interpretan tales intenciones en el sentido de traspasar al FGD la reponsabilidad sobre los bancos. Unos ser¨ªan reprivatizados siguiendo el modelo Bankuni¨®n o Urquijo, otros el de Banca Catalana y alg¨²n otro siguiendo el modelo fatal por liquidaci¨®n del Banco de los Pirineos. En este ¨²ltimo caso, no se sabe a¨²n si se garantizar¨¢ el 100% de los dep¨®sitos por cuenta del Estado, seg¨²n declaraciones del propio Boyer tras la expropiaci¨®n, o s¨®lo hasta el tope m¨¢ximo fijado en 1,5 millones de pesetas para todos los bancos afiliados al FGD.
Las posibilidades que se manejan en estos momentos en medios bancarios son las siguientes:
a) El Estado puede vender o su bastar directamente los bancos de Rumasa al mejor postor que lo re capitalice y cargar al FGD con los activos malos (l¨¦ase cr¨¦ditos dificiles o irrecuperables de estos bancos a empresas del grupo Rumasa u otras inversiones de dudosa recuperaci¨®n) siempre que el comit¨¦ ejecutivo del Fondo (mitad Banca mitad Estado) lo acepte por consideralo m¨¢s barato que la liquidaci¨®n del banco por quiebra con la consiguiente compensaci¨®n a los depositantes. Esta f¨®rmula, tipo Bankuni¨®n, puede aplicarse especialemente al Banco Atl¨¢ntico, a su industrial, el Banco Comercial de Catalu?a, al Masaveu y al Exbank.
b) El Estado puede reducir el capital de los bancos hasta dejarlo en una peseta, seg¨²n sea el tama?o de las p¨¦rdidas acumuladas, y venderlos a ese simb¨®lico precio al FDG. El Fondo estudiar¨¢ las posibilidades de saneamiento, ampliar¨¢ el capital y se quedar¨¢ con activos malos hasta que sea aceptable para alg¨²n comprador. Si no hay comprador privado o las ofertas son bajas, el Estado puede ejercer siempre su derecho de tanteo y quedarse con los bancos.
En este caso se encuentran la mayor¨ªa de los restantes 16 bancos del holding de la abeja. En medios gubernamentales se da como seguro que algunos de estos 16 bancos, que actuaban como ventanillas recaudadoras o cajas de tesorer¨ªa de las empresas de Rumasa, se agrupar¨¢n regionalmente y se quedar¨¢n en el Estado. Con ello se compensar¨ªa pol¨ªticamente una parte .del alt¨ªsimo coste econ¨®mico que la operaci¨®n Rumasa tiene para el Estado y se dar¨ªa cierta satisfacci¨®n al sector rojo y/o socialdem¨®crata del PSOE, enemigos del socialismo de rostro monetario, partidarios de la econom¨ªa mixta y, por ello, de dejar todos los bancos de Rumasa en el sect¨®r p¨²blico.
Tercera posibilidad
c) Morir¨¢n con esta tercera f¨®rmula todos aquellos bancos de Rumasa que se vean convertidos, en el seno del Fondo, en una pura ficha o licencia sin contenido recuperable y cuyo coste de liquidaci¨®n sea menor que el de su saneamiento. Estos -si es que hay alguno bajo tal categor¨ªa- ir¨¢n al cementerio y ser¨¢n borrados del registro de bancos y banqueros. Los depositantes recibir¨¢n del FGD hasta 1,5 millones de pesetas y el FGD se har¨¢ cargo de todos los activos.
Al final de cada operaci¨®n, el Fondo, propietario de los activos (cr¨¦ditos) bancarios malos de Rumasa, tendr¨¢ que negociar con las empresas de Rumasa deudoras (propiedad del Patrimonio del Estado) las cantidades que puede recuperar de ¨¦stas sin comprometer su posterior reprivatizaci¨®n. Ese ser¨¢ el momento de decidir la parte que pagar¨¢ el Estado y la parte que pagar¨¢ la banca privada, propietaria del 50% del FGD, del total de las p¨¦rdidas de Rumasa.
En este contexto de reprivatizaci¨®n m¨¢s que probable, aunque sin posibilidad de confirmar oficialmente por las autoridades que llevan el tema con absoluto y natural sigilo, se inscribe la m¨¢s inminente y sabrosa de las operaciones: la venta directa del Banco Atl¨¢ntico. El primer banco del grupo Rumasa y primero de Catalu?a no carece de novios. Cuatro grandes bancos -Central, Banesto, Hispano y Popular- ya hab¨ªan estudiado su compra cuando, hace un par de a?os, Jos¨¦ Mar¨ªa Ruiz-Mateos les ofreci¨® su paquete mayoritario a cambio de acciones y un puesto destacado en los grandes.
Estos bancos afirman que por ahora no tienen voluntad de acudir al concurso, aunque, como la voluntad de un banquero siempre depende del precio, ninguno descarta la posibilidad de que m¨¢s adelante avancen sus naves de nuevo hacia el Atl¨¢ntico. La estrategia de los compradores camuflados es mantenerse al margen hasta el ¨²ltimo momento ya que un movimiento de peones que muestre inter¨¦s a destiempo siempre supone un aumento del precio de venta.
El Santander navega con Molins rumbo al Atl¨¢ntico
La opci¨®n con mas posibilidades de ¨¦xito parece ser, por el momento, la planteada por Emilio Bot¨ªn, presidente del Banco Sanander fara¨®n de Cantabria y uno de los ejemplares m¨¢s cl¨¢sicos de nuestra banca. La operaci¨®n de compra del Banco Atl¨¢ntico por el Banco de Santander, sigilosamente amparado tras la figura de Casimiro Molins, no podr¨¢ concluirse, sin embargo, hasta que se haga p¨²blica la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el recurso de inscontitucionalidad presentando por la oposici¨®n contra el Decreto-Ley expropiador de Rumasa.
Seg¨²n fuentes generalmente solventes, la compra del Atl¨¢ntico por el Santander forma parte de un ambicioso y fin¨ªsimo proyecto de equilibrio familiar interno antes de que don Emilio Bot¨ªn se jubile. Emilio Bot¨ªn junior pasar¨ªa a ocupar la presidencia del Santander mientras su hermano Jaime Bot¨ªn seguir¨ªa como presidente del banco industrial del Santander, Bankinter, pero engordado convenientemente ¨¦ste ¨²ltimo con la absorci¨®n del industrial del Atl¨¢ntico, el Banco Comercial de Catalu?a, o con el propio Banco Atl¨¢ntico, tras una operaci¨®n semejante a la reciente fusi¨®n del Urquijo con Bankuni¨®n. Ambos hermanos quedar¨ªan al frente de grandes bancos. Se baraja tambi¨¦n la posibilidad de que el Atl¨¢ntico quede dentro del grupo Santander pero sin fusiones ni absorciones con Bankinter.
El Atl¨¢ntico tiene unos fondos propios (capital m¨¢s reservas) de 11.403 millones de pesetas y unos dep¨®sitos de 184.000 millones de pesetas, de los que 26.000 millones corresponden a moneda extranjera. Si esta operaci¨®n Bot¨ªn-Molins, por la que el Banco de Santander podr¨ªa neutralizar a los minoritarios expropiados del Atl¨¢ntico para presionar as¨ª por un mejor precio, fracasara en ¨²ltimo t¨¦rmino, los siete grandes se ver¨¢n obligados a dise?ar una f¨®rmula semejante a la de Banca Catalana. De este modo, un minifondo, s¨®lo privado, se har¨ªa cargo del Atl¨¢ntico aplazando la resoluci¨®n final del *problema. Todo menos que siga un minuto m¨¢s esa perla del Atl¨¢ntico en manos del Estado. Por si acaso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.