Los impagados de la Seguridad Social superaban a finales de mayo el bill¨®n de pesetas
Las cotizaciones impagadas a la Seguridad Social han aumentado en lo que va de a?o en cerca de 300.000 millones, frente a unos 200.000 millones en todo 1982. As¨ª, la cifra acumulada de morosos superaba a finales de mayo el bill¨®n de pesetas, despu¨¦s de excluir los m¨¢s de 115.000 millones de pesetas que se acogieron al decreto de aplazamiento de pagos dictado la pasada primavera. Fuentes de la Administraci¨®n confirmaron estos datos y han explicado que en realidad el aumento no es superior al del a?o pasado, sino que la agilizaci¨®n de cobros ha engrosado el n¨²mero y cantidad de los certificados de descubierto de las empresas.
Para los medios administrativos consultados, el incremento de la morosidad entre un a?o y otro es aparente. Se explica en que los requerimientos a las empresas y las certificaciones de descubierto tardaban hasta el presente a?o seis meses, mientras que ahora son expedidas al mes. El cambio se ha basado en que los sistemas de requerimiento por v¨ªa ejecutiva, encomendados antes en exclusiva a las magistraturas de Trabajo, han pasado a integrarse en la red recaudadora de Hacienda.Este nuevo mecanismo, menos favorable que el anterior para las tesorer¨ªas de las empresas, est¨¢ ya en marcha en cuatro provincias, si bien la Seguridad Social espera extenderlo inmediatamente a otras 26 y durante el pr¨®ximo a?o al resto.
Los ¨²ltimos datos globales conocidos se refieren al 31 de mayo pasado, cuando se super¨® por el bill¨®n de pesetas, al situarse la morosidad acumulada durante los ¨²ltimos a?os en 1.000.724 millones de pesetas. De dicha deuda, 657.659 millones estaba en situaci¨®n de certificados de descubierto, otros 50.319 en actas de liquidaci¨®n y algo m¨¢s de 292.000 millones de pesetas en requerimientos. Aproximadamente, 120.000 millones de pesetas corresponden a empresas y organismos p¨²blicos que decidieron no beneficiarse del decreto de moratoria publicado en marzo.
El resultado del decreto fue la moratoria, con la correspondiente exclusi¨®n de las listas de morosos, por unos 115.000 millones de pesetas, repartidos a partes iguales entre los sectores p¨²blico y privado. En volumen, el mayor beneficiario fue el grupo de empresas de Rumasa, con 65.000 millones de pesetas.
Del bill¨®n que sigue en situaci¨®n de morosidad, cantidad equivalente a todos los ingresos de la Seguridad Social por cuotas en un a?o, una buena parte -todav¨ªa no determinada- es irrecuperable, pues corresponde a empresas declaradas en diversos grados de insolvencia, algunas hace muchos a?os. La exclusi¨®n de tales deudas, seg¨²n explic¨® ayer ante la comisi¨®n de Presupuestos del Congreso de Diputados el secretario general de la Seguridad Social, Luis Garc¨ªa de Blas, requiere un tr¨¢mite excesivamente lento, precedido por sentencias judiciales firmes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.