Seis provincias quedar¨¢n sin diarios, y otras siete, con uno s¨®lo, si no surgen compradores para los medios estatales
Seis provincias espa?olas pueden quedar sin ning¨²n peri¨®dico propio y otras siete con el monopolio de un ¨²nico rotativo en manos privadas, si no surgen compradores para los peri¨®dicos de la cadena de Medios de Comunicaci¨®n Social del Estado. La tendencia registrada entre los trabajadores es que desean pasar a la Administraci¨®n, y los empresarios de prensa no han mostrado inter¨¦s por adquirir estos medios debido a los problemas que plantear¨ªan de reconversi¨®n de personal y de maquinaria. ?stos aseguran, no obstante, que los vac¨ªos de prensa provincial que presumiblemente se producir¨¢n con la liquidaci¨®n de la cadena del Estado, los ocupar¨¢n nuevos peri¨®dicos.
Cuenca, Tarragona, Zamora, Melilla, Ja¨¦n y Huesca pueden quedar sin ning¨²n peri¨®dico editado en la capital o en la provincia si no acuden compradores a las tres subastas en las que se pondr¨¢n a la venta Diario de Cuenca, Diario Espa?ol, El Correo de Zamora, El telegrama de Melilla, Ja¨¦n y Nueva Espa?a. Se trata, en general, de peri¨®dicos de poca tirada y de econom¨ªa ruinosa, pero que representan la ¨²nica voz period¨ªstica propia.Si se da el mismo supuesto de liquidaci¨®n sin compradores, Cantabria, C¨®rdoba, Salamanca, Almer¨ªa, Gerona, Castell¨®n y Huelva quedar¨ªan con un s¨®lo peri¨®dico editado en la provincia. Alguno de los peri¨®dicos de la cadena de MCSE que se editan en estas provincias, como Alerta, de Santander, produce ganancias pero la valoraci¨®n de salida en la subasta de este caso concreto se acerca a los, 600 millones de pesetas, cifra que parece excesiva a los empresarios de prensa que estar¨ªan dispuestos a comprarlo. En caso de no surgir compradores quedar¨ªan como ¨²nicos peri¨®dicos de car¨¢cter totalmente local s¨®lo los ahora existentes en la esfera privada, es decir, uno por cada una de estas provincias.
Problemas de personal
La soluci¨®n de los problemas que pod¨ªa plantear la reconversi¨®n del personal de la cadena de MCSE ha sido la tarea acometida en la ¨²ltima etapa de estos medios. La direcci¨®n de MCSE ha tenido que distribuir o reciclar a dos tipos de personal: el que proced¨ªa de la antigua cadena del Movimiento y el de las nuevas generaciones de j¨®venes, que ha posibilitado la modernizaci¨®n de algunos de estos medios y la apertura a las nuevas condiciones de la sociedad espa?ola. Fueron cambiados 16 directores de otros tantos peri¨®dicos de la cadena y se racionalizaron los recursos tanto econ¨®micos como redaccionales y de equipamiento.
En el ¨²ltimo a?o, la Administraci¨®n socialista ha tomado decisiones para que los 22 peri¨®dicos se mantuvieran por lo menos en la misma difusi¨®n y para que no aumentaran sus p¨¦rdidas. Tambi¨¦n se constituy¨® un equipo redaccional, dirigido por Mal¨¦n Azn¨¢rez, directora del departamento de Prensa de MCSE, que suministr¨® a aquellos peri¨®dicos de la cadena que lo deseaban reportajes sobre diversos temas deAa actualidad y art¨ªculos de pol¨ªticog y hombres de la cultura de todas las tendencias del arco parlamentario.
La direcci¨®n de MCS ha tenido tambi¨¦n que hacer frenth a determinadas protestas y denuncias contra la subasta que han hecho miembros del comit¨¦ intercentros de los trabajadores, por una parte, y, por otra, las acusaciones de otros trabajadores sobre casos concretos de admisi¨®n de nuevo personal unos meses antes de que los peri¨®dicos sean subastados.
En la actualidad, est¨¢n trabajando en activo en la cadena de estos 22 peri¨®dicos del Estado 1.872 trabajadores de redacci¨®n y talleres, que pueden elegir entre permanecer en los peri¨®dicos aunque ¨¦stos se subasten o pedir el paso a la Administraci¨®n central o auton¨®mica. Pendientes de adscripci¨®n se encuentran en estos momentos 355 trabajadores, y ya han pasado a la Administraci¨®n 1.452. Seg¨²n fuentes de MCSE, la mayor parte de los trabajadores se inclinan por pasar a la Administraci¨®n.
Cautela de los empresarios
Los problemas que planter¨ªa la reconversi¨®n del personal, acostumbrado casi en su totalidad al ritmo de un trabajo sustentado por el dinero de la Administraci¨®n y no de la empresa privada, junto a la obsolescencia de la tecnolog¨ªa de estos medios, y a la necesidad de cambiar muchos de los nombres, con claras connotaciones del anterior r¨¦gimen, son algunos de los obst¨¢culos que encuentran los empresarios de prensa.
Los adquirientes no heredar¨¢n las deudas ni los beneficios. Es decir partir¨¢n desde cero, pero deber¨¢n hacerse cargo del personal -en caso de que ¨¦ste no haya optado por pasar previamente a la Administraci¨®n-, de los inmuebles y de las maquinarias. La mayor parte de ¨¦stas son obsoletas. "Lo ideal ser¨ªa", dice Pedro Crespo de Lara, secretario general de la Asociaci¨®n de Editores de Diarios Espa?oles (AEDE), "que estos peri¨®dicos fueran a parar a editores de oficio".
Para elsecretario de la AEDE estamos en el comienzo de una nueva situaci¨®n que va a cambiar el mapa de los peri¨®dicos y que va a hacer que surjan otros nuevos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.