Salvador Pueyo y su evocaci¨®n del barroco
Obras de Pueyo, Lutoslawski y Brahms.Orquesta Nacional de Espa?a. Director: Ros Marb¨¢. Solista: Arto Noras.
Teatro Real. Madrid. 2, 3 y 4 de diciembre de 1983.
Tuvimos de nuevo entre nosotros al director Antoni Ros Marb¨¢ para ofrecernos un programa, como casi todos los suyos, equilibrado, interesante y pleno de bellezas: un estreno espa?ol, un gran cl¨¢sico de nuestro tiempo y una partitura de repertorio parece f¨®rmula ideal, hoy, si se cuenta con int¨¦rpretes de la categor¨ªa de Arto Noras y la Orquesta Nacional.El barcelon¨¦s Salvador Pueyo forma parte de la generaci¨®n de 1931, o de los cincuenta, y naci¨® en el a?o 1935, igual que Cervell¨® Soler y Amando Blanquer. De formaci¨®n rigurosa, tanto en las t¨¦cnicas tradicionales como en las actuales, con especial inter¨¦s hacia la electroac¨²stica, que estudi¨® en Par¨ªs con el mismo Schaffer, todas las composiciones de Pueyo denotan seguridad de intenciones y extremada pulcritud de escritura junto a un halo emocional contenido que, a la vez, incide sobre el oyente y guarda las distancias. La Sinfon¨ªa barroca, tan bien entendida por Ros como realizada por la ONE (admirable de todo punto el largo), es una de las soluciones m¨¢s bellas conseguida a partir de modelos e inspiraci¨®n pret¨¦rita.
El Concierto para violoncello y orquesta, de Lutoslawski, estrenado por su destinatario, Rostropovich, el a?o 1970, fue tocado en Madrid por Pedro Corostola con la RTVE (1975), y despu¨¦s por Llu¨ªs Claret, (1975), y despu¨¦s por Llu¨ªs Claret, con la Nacional, bajo la direcci¨®n del compositor polaco. Es p¨¢gina de grande y renovado virtuosismo, controlada apertura y, en su momento, sorprendente sencillez de medios si la comparamos con otras partituras sinf¨®nicas de Lutoslawski. "Trato de emplear el menor n¨²mero posible de notas con el mayor rendimiento expresivo; digamos que busco un discurso musical en el que una sola nota posea un valor mucho m¨¢s grande que en mis obras anteriores". A lo largo del concierto se desarrolla un conflicto de tipo dram¨¢tico en el que solista y orquesta se enfrentan continuamente en un di¨¢logo que no parece tener conciliaci¨®n, y del que, en definitiva, sale triunfadora la voz hermosa, simgle y dif¨ªcil, in¨¦dita hasta lo sorprendente, del instrumento solista. El finland¨¦s Arto Noras, disc¨ªpulo de Tortelier y premio Chaikovski 1966, dio una versi¨®n de tanto m¨¦rito en lo t¨¦cnico como en lo conceptual.
Con la Segunda sinfon¨ªa de Brahms, Ros Marb¨¢ hizo una p¨¢gina de forma espl¨¦ndida, porque desentra?a las ¨²ltimas razones de tan altos pentagramas, porque junta an¨¢lisis y expresividad l¨ªrica y, en fin, porque hace de la versi¨®n, explicaci¨®n. La Nacional son¨®, en l¨ªneas generales, muy bien, bastan te mejor que con algunos invitados de fronteras para fuera.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.