La crisis financiera de America Latina empieza a repercutir sobre los contribuyentes espa?oles
La crisis financiera de Latinoam¨¦rica, adem¨¢s de haber provocado una dr¨¢stica reducci¨®n de las exportaciones espa?olas -en 1982 la zona absorbi¨® un 11% y en 1983 habr¨¢ bajado al 6%-, ha empezado a repercutir directamente sobre el erario p¨²blico. Unos 1.000 millones de pesetas ha adelantado ya el Banco de Espa?a para afrontar el primer d¨¦ficit de tesorer¨ªa que se registra en el sistema del seguro de cr¨¦dito a la exportaci¨®n, derivado principalmente de los problemas de casi todos los pa¨ªses para devolver sus deudas. Fuentes oficiales han se?alado que estos anticipos, una vez que se determine el volumen del d¨¦ficit real, ser¨¢n amortizados con cargo a los Presupuestos del Estado. El citado seguro, gestionado en mayor¨ªa por el sector p¨²blico, tiene contra¨ªdos en el ¨¢rea riesgos por casi 4.000 millones de d¨®lares, equivalentes a 600.000 millones de pesetas. Es la mitad de su cartera total, que el Gobierno intenta congelar en el bill¨®n de pesetas, despu¨¦s del fuerte crecimiento de 1982.
El sistema de seguro de cr¨¦dito a la exportaci¨®n -una forma de incentivar las ventas al exterior, sobre todo las dirigidas hacia pa¨ªses no desarrollados- est¨¢ gestionado por la Compa?¨ªa Espa?ola de Seguros de Cr¨¦dito a la Exportaci¨®n. Creada tras el esc¨¢ndalo Matesa por el Estado (51% de capital) y los bancos y compa?¨ªas de seguros (49% restante), CESCE sustituye en dicho papel a Cr¨¦dito y Cauci¨®n, donde la mayor¨ªa estatal es indirecta y el resto pertenece a 40 compa?¨ªas de seguros.Los dineros de CESCE son manejados por el Consorcio de Compensaci¨®n de Seguros, organismo aut¨®nomo de Hacienda, cuya secci¨®n de cr¨¦dito a la exportaci¨®n se encarga de recibir los ingresos por las p¨®lizas de seguro y de pagar en caso de fallidos a los exportadores o a quienes les financian sus ventas. En los riesgos comerciales no hay problemas. La complicaci¨®n procede de los riesgos pol¨ªticos (por cuenta del Estado), que terminan por contagiar a los comerciales. El mecanismo funciona as¨ª: cuando un pa¨ªs se declara insolvente -al anunciar la renegociaci¨®n de su deuda externa-, la CESCE indemniza inmediatamente a todos los afectados que tuvieran seguro exportador, tanto para deudas p¨²blicas como privadas, con cargo al Consorcio.
Desde 1978, los cr¨¦ditos a la exportaci¨®n asegurados cada a?o supon¨ªan s¨®lo el 14% de las ventas espa?olas al exterior, pese a las campa?as de exportaci¨®n y a que los empresarios reclamaban -y reclaman- mayor cobertura del sistema. En 1982 alcanz¨® el 2,4%, despu¨¦s de emitir p¨®lizas por unos 550.000 millones (un 50% m¨¢s que el a?o anterior), que situaron el riesgo ventas espa?olas al exterior, pese a las campa?as de exportaci¨®n y a que los empresarios reclamaban -y reclaman- mayor cobertura del sistema. En 1982 alcanz¨® el 2,4%, despu¨¦s de emitir p¨®lizas por unos 550.000 millones (un 50% m¨¢s que el a?o anterior), que situaron el riesgo de ellos un 89% con pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo, y, desde otra perspectiva, el 64,9% en compradores p¨²blicos.
Tambi¨¦n en cuatro a?os los pagos por indemnizaciones han pasado del 40% a absorber un 64% de los ingresos por primas. En 1982, seg¨²n fuentes solventes, hubieran sido ya mayores que los ingresos, de no asegurarse en los ¨²ltimos d¨ªas un grupo de operaciones por 120.000 millones. Y es que, a partir del verano, la apreciaci¨®n del d¨®lar, los altos tipos de inter¨¦s y los bajos precios de las materias primas extendieron la bancarrota por Latinoam¨¦rica. All¨ª, seg¨²n un informe oficial, el riesgo de la CESCE, que es s¨®lo una parte del riesgo total (v¨¦ase EL PA?S de 21.8.83), ha sido estimado en las cifras que aparecen en el gr¨¢fico adjunto: casi 4.000 millones de d¨®lares (m¨¢s de 600.000 millones de pesetas).
La lista de 14 pa¨ªses morosos (Ruman¨ªa, Madagascar, Polonia, Turqu¨ªa, Nicaragua, Per¨², Togo, Chile, Senegal, Libia -temporalmente-, Costa Rica, etc¨¦tera) se ampli¨® durante 1982, en pocos meses, a 25. As¨ª, las indemnizaciones del Consorcio se duplicaron en un a?o (hasta 8.700 millones de pesetas). Pero las renegociaciones de deuda exterior de las que se derivan han hecho triplicarlas el pasado a?o (s¨®lo Cuba, M¨¦xico y Argentina habr¨¢n requerido casi 20.000 millones de pesetas); y ciernen su amenaza sobre el presente/futuro.
De momento, la secci¨®n de cr¨¦dito a la exportaci¨®n del Consorcio, que aliment¨® con primas anuales unas reservas de 17.000 millones, se ha quedado ya sin recursos l¨ªquidos. Por ello, seg¨²n una alta fuente, ha recurrido al Banco de Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.