En el sector privado se han destruido durante los tres primeros meses del a?o 110.23.000 empleos asalariados
Durante los tres primeros meses del presente a?o el n¨²mero de empleos asalariados en el sector privado ha descendido en 103.000, hasta situarse en 5.628.300, seg¨²n datos oficiales pero no publicados cuando el Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda difundi¨® hace 10 d¨ªas los resultados de la encuesta de poblaci¨®n activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE). De esta encuesta se desprende que el desempleo afectaba en marzo a cerca de 2.750.000 personas, cifra superior en 110.000 a la media oficial del primer trimestre. Por tanto, en marzo se ha superado por primera vez una tasa de paro del 20%: en lugar del 19,99% anunciado, excedi¨® el 20,6%.
Las aparentes discrepancias entre unas y otras cifras no se derivan de la EPA, sino de su presentaci¨®n oficial.En efecto, los datos hechos p¨²blicos el pasado viernes por el Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda correspond¨ªan al paro medio de todo el primer trimestre del a?o, no al de marzo. As¨ª, aunque la media trimestral (2.639.800 personas) resultaba superior a las cifras oficiales difundidas para enero (2.558.500) y febrero (2.594.700), el dato fue revelado como correspondiente a finales de marzo. Pero ello significa, seg¨²n los conocedores de la metodolog¨ªa empleada en dichas encuestas, que para alcanzar una media trimestral de 2.639.800 personas el paro de marzo se habr¨¢ aproximado a los 2.750.000.
De esta cifra de marzo -no publicada oficialmente, pese a que desde hace un a?o el Instituto Nacional de Estad¨ªstica obtiene avances mensuales de la EPA- se desprende que en los tres primeros meses del a?o los parados aumentaron en 233.200 (marzo sobre diciembre), y en el ¨²ltimo per¨ªodo anual, 433.000 (marzo de 1984 sobre marzo de 1983).
Sin embargo, la poblaci¨®n activa tomada como base para calcular la tasa de paro (creciente cada a?o en m¨¢s de 150.000 personas por la incorporaci¨®n de j¨®venes al mercado de trabajo) ha ca¨ªdo algo en el primer trimestre.
El Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda atribuy¨® m¨¢s de la mitad del aumento del paro en el primer trimestre a que los 150.000 trabajadores beneficiarios del empleo comunitario en Andaluc¨ªa y Extremadura a finales del pasado a?o figuraban como ocupados y aparecen desde ahora como parados, al haber cambiado en enero el sistema de protecci¨®n de los mismos y haber pasado a recibir subsidios como parados en vez de estar adscritos a tareas de mejora del medio rural.
Tal explicaci¨®n es coherente con las cifras de variaci¨®n de empleo en el sector p¨²blico, as¨ª como los datos de los registros en las oficinas de empleo proporcionados por el Ministerio de Trabajo, donde no han sido incluidos los nuevos parados para no alterar las series hist¨®ricas y donde en los tres primeros meses del a?o hubo un aumento de 100.000 parados (91.000 en enero, 20.000 en febrero y descenso de 11.000 en marzo). Pero todo ello no justifica que se haya desacelerado el aumento del paro, contra lo que apuntaron medios oficiales.
Destrucci¨®n de empleo en el sector privado
Las estad¨ªsticas de demandas de empleo en las oficinas del Iristituto Nacional de Empleo (Inem), no influidas por la reforma del empleo comunitario, arrojaron un aumento de 93.000 parados en los tres primeros meses de 1983 (en enero, 45.000; en febrero, 12.000, y en marzo, 36.000). Los mismos registros han dado para el primer trimestre de 1984 un aumento neto de 100.000 parados, 7.000 m¨¢s que en igual per¨ªodo del a?o anterior.A la misma conclusi¨®n lleva el an¨¢lisis de las cifras de empleo asalariado en el sector privado -tampoco afectadas por el empleo comunitario-, y que en el primer trimestre de este a?o ha arrojado el balance de una destrucci¨®n neta de 103.000 puestos, frente a los 82.000 de la media trimestral enero-marzo de 1983, a?o en el que casi se quintuplic¨® la destrucci¨®n de puestos de trabajo privados, despu¨¦s de la desaceleraci¨®n lograda en 1982 (ejercicio del Acuerdo Nacional sobre Empleo).
El n¨²mero de asalariados del sector privado, que se ha reducido en un mill¨®n durante los cuatro ¨²ltimos a?os, ha descendido ahora desde los 5.730.800 del cuarto trimestre de 1983 a 5.628.300 en el primer trimestre de 1984 (tambi¨¦n seg¨²n las cifras medias del trimestre).
Por sectores, las disminuciones de puestos de trabajo en el sector privado durante este primer trimestre han sido: 32.500 en la construcci¨®n (el 5,4%), 50.000 en los servicios (el 2%), 19.800 en la industria (el 0,9%) y 300 en la agricultura (el 0,05%). La creaci¨®n de unos 60.000 empleos industriales durante los dos primeros meses del a?o, anunciada por el presidente del Gobierno, Felipe Gonz¨¢lez, y por el ministro de Econom¨ªa y Hacienda, Miguel Boyer, ha quedado asi anulada por la destrucci¨®n registrada en marzo.
Para el sector p¨²blico, que durante los ¨²ltimos a?os ha contrarrestado parte de la destrucci¨®n de empleo asalariado en el privado, la EPA del primer trimestre, se?ala un descenso del 5,8% en su empleo asalariado, equivalente a casi 102.000 personas.
No obstante, aqu¨ª el fen¨®meno s¨ª ha sido aparente, debido a las bajas del empleo comunitario, que en parte habr¨¢n sido compensadas por la continuidad de cierta generaci¨®n de empleo en las diversas administraciones.
As¨ª lo indica el hecho de que el empleo p¨²blico en los dos principales sectores de procedencia de los nuevos parados comunitarios, la construcci¨®n y la agricultura, ha ca¨ªdo de enero a marzo el 64,5% (hasta 32.300) y el 17,4% (hasta 34.100), respectivamente, mientras que en industria y servicios se ha observado estabilidad.
Con todo, la frontera del 20%, que ha pasado en marzo la tasa media de paro espa?ola, hab¨ªa sido superada en Andaluc¨ªa durante el segundo trimestre de 1981, en Catalu?a durante el cuarto trimestre de 1982, en el Pa¨ªs Vasco durante el primer trimestre de 1983 y en Canarias durante el tercer trimestre de 1983.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.