El ordenador que habla en castellano
Un grupo de cient¨ªficos espa?oles trabaja sobre la s¨ªntesis y reconocimiento de voz
Poco a poco los ordenadores est¨¢n empezando a hablar y a escuchar, lo que va a ser toda una revoluci¨®n que acercar¨¢ la inform¨¢tica a los usuarios y convertir¨¢ un simple tel¨¦fono en un terminal de uso inform¨¢tico. Ya existen aparatos comercializados que sintetizan la voz, y otros -aunque ¨¦stos con m¨¢s limitaciones-, que la reconocen. Los ordenadores hablan hasta ahora s¨®lo el mismo lenguaje que sus padres, el ingl¨¦s, pero la nueva variable del idioma har¨¢ que los equipos de las multinaciones no sean tan autom¨¢ticamente exportables como ahora. Un equipo de cient¨ªficos se prepara en Madrid para este futuro cercano y ha puesto a punto un prototipo de terminal que habla en castellano, en lo que constituye uno de los proyectos m¨¢s avanzados en este idioma y sector en el mundo.
El equipo que dirige, en su vertiente electr¨®nica, El¨ªas Mufloz Merino, catedr¨¢tico de la Escuela T¨¦cnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaci¨®n (ETSIT) de Madrid y jefe del departamento de electr¨®nica, lleva trabajando en el tema de s¨ªntesis de voz desde mediados de la d¨¦cada de los setenta. En el aspecto ling¨¹¨ªstico la direcci¨®n ha correspondido al profesor Antonio Quilis, del laboratorio de fon¨¦tica del Instituto Miguel de Cervantes del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC)."El idioma castellano est¨¢ bastante estructurado, tiene reglas fijas y, por tanto, se puede decir que es m¨¢s f¨¢cil de sintetizar que el ingl¨¦s", se?ala Mu?oz Merino. Sin embargo, puesto que todos los trabajos se han hecho hasta la fecha sobre el ingl¨¦s, el proceso de s¨ªntesis del castellano ha tenido dificultades. "Las vocales son m¨¢s f¨¢ciles que en ingl¨¦s, pero hay sonidos, como los correspondientes a las letras che y la erre doble castellanas, que han resultado muy dif¨ªciles".
En el prototipo que ya se ha logrado, que constituye una adaptaci¨®n de un sintetizador avanzado de la empresa Digital Equipment Corporation, el terminal habla en correcto castellano, aunque con un acento que oscila entre lo electr¨®nico y lo gangoso. La entrada hasta ahora es ¨²nicamente por teclado, lo que no quiere decir que en el futuro no se puedan acoplar otros sistemas, como los reconocedores de voz o los lectores de documentos escritos. "Todav¨ªa tenemos que perfeccionar algunas cosas, pero el trabajo b¨¢sico ya est¨¢ hecho".
Cuando est¨¦ terminado, el prototipo dispondr¨¢ de un cierto n¨²mero de voces distintas ("hasta ahora s¨®lo habla con voz masculina, lo hemos hecho machista", bromea Mu?oz Merino), y de la posibilidad de cambiar el tono, el timbre, la inflexi¨®n y otras caracter¨ªsticas, de forma que se pueda elegir la voz que se quiera escuchar (viejo, joven, ni?o, etc¨¦tera) y la forma de hablar (podr¨¢ cantar, tararear o simplemente sonar como un instrumento musical). Aunque todav¨ªa no se ha hecho nada sobre este aspecto, producir una voz que hable con acento andaluz, catal¨¢n o argentino es considerado tambi¨¦n viable t¨¦cnicamente. Cuando este aparato se comercialice en Estados Unidos con vistas al mercado espa?ol y latinoamericano quiz¨¢ pocos sepan que el trabajo se ha hecho en Espa?a.
?ste es s¨®lo, sin embargo, uno de los desarrollos hechos por el equipo de cient¨ªficos, unas 10 personas, que trabaja sobre s¨ªntesis y reconocimiento de voz. "Nosotros no podemos decir que nos falte dinero para esta investigaci¨®n", se?ala Mu?oz Merino. "Hemos dispuesto de ayudas del Ministerio de Sanidad a trav¨¦s del Instituto de Servicios Sociales (INSERSO), de la Comisi¨®n Asesora de Investigaci¨®n Cient¨ªfica y T¨¦cnica (CAICYT) y de contratos con la industria privada, como este ¨²ltimo que estamos desarrollando. En estos contratos, los frutos de la investigaci¨®n son p¨²blicos, no exclusivos para la empresa para la que se desarrollan".
En otros pa¨ªses, como la Rep¨²blica Federal de Alemania, la s¨ªntesis y el reconocimiento de voz es un tema de investigaci¨®n que desarrolla la compa?¨ªa telef¨®nica, debido a que est¨¢ llamado a tener una gran incidencia en el sector de las comunicaciones. Sin embargo, en Espa?a, la Compa?¨ªa Telef¨®nica Nacional de Espa?a (CTNE), pese a haber mostrado inter¨¦s por el asunto, no lo ha materializado. Existen otros equipos universitarios investigando en el tema, como los de la facultad de Ciencias de Granada, la de Inform¨¢tica de Valencia, dos grupos de la Universidad Polit¨¦cnica de Catalu?a y otro en la Universidad de Santiago.
S¨ªntesis y reconocimiento
El equipo de la ETSIT de Madrid empez¨® a trabajar en la s¨ªntesis de voz como ayuda a minusv¨¢lidos, un campo donde la electr¨®nica ha incidido poco hasta la fecha por una cuesti¨®n puramente comercial, de falta de un mercado suficientemente grande. Primero desarroll¨® una calculadora parlante, que permit¨ªa a los ciegos trabajar con ella, ya que expresaba los resultados de las operaciones mediante la palabra hablada. Se trataba tambi¨¦n de adaptar los lectores ¨®pticos ya existentes en el mercado internacional para el espa?ol, lo que implicaba desarrollar un sistema de s¨ªntesis del castellano.Aunque de la calculadora se hicieron varias decenas de unidades, la r¨¢pida aparici¨®n de modelos japoneses de m¨¢s bajo precio hizo que resultara m¨¢s f¨¢cil ense?ar ingl¨¦s a los ciegos para que utilizaran calculadoras japonesas que hablan en este idioma.
Posteriormente, el equipo se dedic¨® a la ayuda para sordos, lo que implicaba entrar en el campo del reconocimiento de voz, un campo donde la investigaci¨®n todav¨ªa no ha logrado grandes ¨¦xitos. Los sistemas hasta ahora comercializados en el mundo no pasan de reconocer varias decenas de palabras, siempre que las diga un solo locutor, y muy pocos sonidos si se trata de un sistema independiente del usuario. El reconocimiento de frases completas, con independencia del que las diga, no ha podido ser resuelto satisfactoriamente, aunque la mayor parte de las multinacionales de la inform¨¢tica trabajan sobre el tema.
Antes estas dificultades, los investigadores espa?oles se centraron en el reconocimiento de vocales, como ayuda a que los ni?os sordos aprendan a vocalizar correctamente. Este sistema cuenta con una pantalla donde se refleja la posici¨®n de elementos claves del aparato fonol¨®gico, como la lengua, los labios y la glotis. Sobre el esquema de una determinada vocal se superpone el correspondiente al sonido que realiza el ni?o, al tiempo que un mu?eco frunce el ce?o o sonr¨ªe, seg¨²n el grado de aproximaci¨®n que logre el ni?o en sus esfuerzos por aprender a vocalizar. "En estos sistemas de ayuda a minusv¨¢lidos no se puede ser triunfalista", matiza Mu?oz Merino. "Mucho depende de si son aceptados por los educadores. Ahora estamos poniendo a punto un sistema aut¨®nomo, con un microprocesador avanzado, que creo que es ¨²nico en el mundo y que permitir¨¢ que el equipo est¨¦ en las escuelas o incluso en el domicilio del ni?o". Los experimentos se hacen, en colaboraci¨®n con el Instituto Nacional de Pedagog¨ªa de Sordos.
En este mismo campo se est¨¢ trabajando sobre el reconocimiento de los d¨ªgitos, del cero al nueve, y de las palabras s¨ª y no, en un sistema dise?ado para ser independiente del usuario.
En s¨ªntesis, lo que han hecho los t¨¦cnicos espa?oles es proporcionar la ingenier¨ªa del castellano, la tecnolog¨ªa para medir y caracterizar el idioma y poderlo traducir al lenguaje electr¨®nico, que es el que utiliza el ordenador. El sintetizador recibe as¨ª mensajes que corresponden a letras, pausas, etc¨¦tera, y las convierte en habla. En resumen, consta de dos microprocesadores avanzados, de los existentes en el mercado, a los que se a?ade la memoria necesaria. Existen unos programas de control del flujo de caracteres, que son comunes para cualquier idioma, y luego unos programas ling¨¹¨ªsticos, espec¨ªficos para cada lengua.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.