Cada a?o se producen en Espa?a cerca de 5.000 intoxicaciones por alimentos en mal estado
Cerca de 5.000 intoxicaciones por ingesti¨®n de alimentos en mal estado se producen anualmente en Espa?a, aunque este a?o se espera que sean superados estos niveles, a la vista de los m¨¢s de 3.000 casos hasta el mes de marzo, seg¨²n datos del Bolet¨ªn Epidemiol¨®gico del Ministerio de Sanidad. Adem¨¢s de ser un problema de salud, las enfermadades de origen alimentario causan importantes p¨¦rdidas econ¨®micas. La gastroenteritis se encuentra en el segundo lugar como causa m¨¢s importante de absentismo, detr¨¢s de las infecciones respiratorias.En los tres primeros meses de este a?o se han producido 3.014 casos de intoxicaciones alimentarias, de las cuales un 25% se debieron a la falta de higiene de los manipuladores de alimentos. Esta cifra supone un gran aumento con respecto al a?o anterior, en el que se registraron ¨²nicamente 4.782 casos de intoxicaci¨®n a lo largo de los 12 meses. De ellos, el 35,8% se produjeron en comidas familiares. El 34,7%, en establecimientos hosteleros; el 14,1% , en comidas escolares, y el 3,2%, en campamentos y campings.
Las comunidades aut¨®nomas que m¨¢s casos han registrado durante el primer trimestre de 1984 han sido Andaluc¨ªa, con 708; Pa¨ªs Vasco, con 607, y Madrid, con 461. Les siguen Castilla y Le¨®n, 290; Castilla-La Mancha, 224; Canarias, 105; Arag¨®n, 101; Cantabria, 94; Murcia, 80; Baleares, 68; Galicia, 64; Extremadura, 61; Asturias, 57; Navarra, 53; Comunidad Valenciana, 38, y La Rioja, 3. En Catalu?a, seg¨²n los datos facilitados por la Generalitat, tres personas han resultado muertas y m¨¢s de 300 intoxicadas en lo que va de a?o por ingerir alimentos en mal estado.
El mal estado de los alimentos o su manipulaci¨®n sin respetar las m¨¢s elementales normas de higiene provocan intoxicaciones y enfermedades, en algunas ocasiones mortales. Los an¨¢lisis de laboratorio demuestran que los productos que se venden a granel presentan, en muchos casos, flora pat¨®gena, que produce estafilococos y salmonella, bacterias que afectan al aparato digestivo.
El 25% de las intoxicaciones se debe a la falta de higiene de los manipuladores de alimentos. Son manipuladores aquellas personas que venden o distribuyen productos frescos, sin envasar, los que envasan alimentos y los que trabajan en cocinas y comedores colectivos. Los manipuladores de alimentos no pueden, entre otras prohibiciones, fumar ni masticar goma de mascar, comer en el puesto de trabajo, estornudar o toser sobre los alimentos.
Para prevenir esto se realizan inspecciones en los establecimientos p¨²blicos, que comprenden dos aspectos: la revisi¨®n de las condiciones materiales que re¨²ne el local y sus instalaciones y, en segundo lugar, el control del personal.
Las inspecciones son realizadas por los ayuntamientos y las comunidades aut¨®nomas en forma de campa?as y cada mes se
dedican a un tipo de establecimiento: panader¨ªas, carnicer¨ªas, bares...
En el caso de Madrid, la plantilla actual del ayuntamiento es de 70 inspectores de consumo, de los que 50 se dedican al mercado minorista y el resto a vigilar la venta ambulante. Los inspectores visitan alrededor de 1.500 establecimientos cada mes.
Productos no aptos
La funci¨®n m¨¢s importante de los inspectores es enviar a los laboratorios muestras de aquellos productos que consideren no aptos para el consumo. La mayor parte de los an¨¢lisis que se realizan en los laboratorios se deben a inspecciones, aunque desde hace dos o tres a?os se observa un aumento constante de las denuncias de los consumidores.
El an¨¢lisis en los laboratorios municipales del producto que lleva un consumidor es gratuito y el producto que m¨¢s llevan a analizar es la leche.
En el laboratorio se realizan tres tipos de an¨¢lisis; inicial del producto otro contradictorio (en el que el fabricante se defiende) y un tercero, que arbitra si no hay acuerdo entre los dos anteriores.
En lo que va de a?o, el mal estado de la mayonesa ha intoxicado ya a cerca de 300 personas. En general, la mayonesa (los productos que la forman) es el alimento que m¨¢s intoxicaciones produce (alrededor del 40%), seguido de los productos de pasteler¨ªa (7%), las carnes frescas y cocinadas (7%) y las conservas (4% ).
Los factores que contribuyen a la intoxicaci¨®n son m¨²ltiples y variados: preparaci¨®n de los alimentos con gran antelaci¨®n a su consumo (horas e incluso d¨ªas); conservaci¨®n de los alimentos a temperatura ambiente o a temperatura insuficiente; refrigeraci¨®n insuficiente de los alimentos; cocci¨®n insuficiente de alimentos contaminados o escaso recalentamiento de ¨¦stos; utilizaci¨®n de restos de alimentos; descongelaci¨®n defectuosa de alimentos; consumo de alimentos crudos contaminados; consumo de alimentos contaminados preparados industrialmente; existencia de manipuladores portadores de infecci¨®n; uso de conservas contaminadas, bien en el proceso de su fabricaci¨®n o posteriormente a su apertura; limpieza y desinfecci¨®n insuficiente de los utensilios y materiales de cocina, y empleo de utensilios o tuber¨ªas fabricados con productos t¨®xicos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.